Decires y quehaceres: comprensibilidad de la significación de los saberes en los docentes respecto de la lectura y la escritura en la educación rural colombiana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.59654/2ptecf78

Palavras-chave:

decires, quehaceres, acción social, lectura, escritura, saberes, docentes.

Resumo

Discurrir sobre los decires y haceres busca establecer la relación entre lo que las personas hacen y dicen. En este acto escritural, desde lo teorético, se fundamenta en la acción social de Goffman (1959). Herrera y Soriano (2004: 71) indican: “El mundo de las relaciones cara a cara también se rige por un sistema articulado y persistente de reglas, normas y rituales”. La comprensibilidad de los saberes en los docentes conexiona el hacer y el decir, respecto de la lectura y la escritura. El paradigma interpretativo permitió comprender la realidad, mediante la etnografía. Se tomó a 3 docentes con formación propia y 4 con formación de Becas de la Excelencia del MEN. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a ambos grupos; así como análisis de las guías de aprendizaje, lineamientos curriculares y Estándares de Lengua Castellana. Todo permitió determinar la importancia de promover una formación continua para los docentes.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Burgardt, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. https://www.aacademica.org/000-045/506

Callou, M. (2005). Comunicar para el desarrollo: una comunicación más participativa y con estrategias adecuadas a realidad sociocultural de la comunidad. Universidad Autónoma de Barcelona.

Capuano, A., Lucilli, P. y Szwarc, L. (2004). Apuntes para la reflexión sobre el concepto de identidad. En Oficios terrestres. (pp. 124-133). https://acortar.link/CSocA4

Causa, J. (1967). A propósito de la obra La Enseñanza Primaria en el Medio Rural, de Agustín Ferreiro. Educación Rural. https://www.educacionrural.org/?page_id=559

Contreras, C. A. F. y Contreras, M. (2015). La Práctica Pedagógica de los Docentes desde una Visión Émic y Étic: Elaboración Teórica Emergente. Revista Evaluación e Investigación. Núm. 1. Año 10, (pp. 77-104). doi: http://190.168.5.17/bitstream/handle/123456789/41746/articulo4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2011). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de Investigación Cualitativa. Vol. Educação. Revista do Centro de Educação, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil, volumen 31, número 1, 2006, (págs. 11-22). https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Ferreiro, E. (1982). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Revista de investigación Educativa. https://acortar.link/inessB

Ferreiro, E. (2006). La escritura ante de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, número 3, julio-diciembre, 2006, (pp. 1-52). Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdf.

Ferreiro, E. (2011). Alfabetización Teoría y práctica. Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2018. Acerca de las dificultades para aceptar que los niños piensan sobre lo escrito. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6561877

Freire, P. y Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta. Critica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores.

Fusca, C. (2016). Las increíbles ideas de los niños durante su apropiación de la lectura y escritura. Buenos Aires: Letra Urbana. Al borde del olvido, ed. 33. https://letraurbana.com/articulos/las-increibles-ideas-de-los-ninos-durante-su-apropiacion-de-la-lectura-y-escritura/

García, A. L. (2012). Saberes sobre la educación a distancia (y IV). El saber teórico (12,28) https://aretio.hypotheses.org/373

Goodman, K. (2003). El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de la lectura y la escritura. Revistas Undistrital. Enunciación. Número 8, 2003, (pp. 77-98) https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2480

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). McGraw Hill.

Herrera, G. M. y Soriano, M. R. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. En Papers, número 73, (pp. 59-79). https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25784/25618

Litwin, E. (1996). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Paidós.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Lengua Castellana.

Navarro Cordón, J. y Pardo, J. (2009). La clasificación de los saberes. En Historia de la Filosofía. Anaya. https://acortar.link/3lXFOI

Navarro, E. (2000). Alfabetización Emergente y Metacognición. Revista Signos, 33(47), 111-121. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000000100010

Parra Sandoval. (1990). Escuela y modernidad colombiana. https://acortar.link/scloaB

Peralta Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, Universidad Santo Tomás, Bogotá, número 74, (pp. 33-52). https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf

Ribes, A. (2019). Goffman y las situaciones sociales: algunas enseñanzas teórico-metodológicas. Revista Española de Sociología, volumen 29, número 2, (pp. 285-300). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7403974.pdf

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/1486

Sanjurjo, L. y Desinano, N. (2016). La enseñanza de la lengua en la Escuela Media. Fundamentos y desafíos. Homo Sapiens.

Shannon, C. y Weaver, W. (1949). Modelo de la Comunicación Shannon y Weaver. https://experianta.com/directory/concepts/the-shannon-weaver-model-of-communication/

Vernon, S. (2013). Tres distintos enfoques en las propuestas de Alfabetización inicial. https://nayeliriverasanchez.files.wordpress.com/2013/06/tres-distintos-enfoques-en-las-propuesta-de-alfabetizacion-inicial.pdf

Publicado

2025-07-20

Edição

Secção

Artículos de Investigación

Como Citar

Contreras Colmenares, A. F. ., & Barajas Lizcano, A. L. . (2025). Decires y quehaceres: comprensibilidad de la significación de los saberes en los docentes respecto de la lectura y la escritura en la educación rural colombiana. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 6(12), 49-65. https://doi.org/10.59654/2ptecf78

Artigos Similares

1-10 de 108

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.