Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las Instituciones Educativas Oficiales de Tunja

Autores/as

  • Jorge Fernando Vargas Cruz Docente catedrático, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá. Autor/a https://orcid.org/0000-0002-7165-7152

DOI:

https://doi.org/10.59654/fbhdfj24

Palabras clave:

Deserción escolar, fracaso escolar, Asistencia escolar, Integración escolar.

Resumen

La permanencia de los estudiantes es un problema significativo porque ningún niño debe estar por fuera del sistema educativo. El objetivo es analizar de manera crítica y profunda las causas estructurales, contextuales e individuales que inciden en la deserción escolar para comprender sus múltiples consecuencias en el tejido social y en el desarrollo humano. La investigación se enmarcó en el paradigma crítico, con enfoque cualitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, alcance correlacional, metodología documental y análisis de sistemas de información, recopilando datos de matrícula y opiniones del personal de las Instituciones Educativas Oficiales de Tunja. Se reflexionan las estrategias de acceso y permanencia escolar a nivel local. Los resultados proponen estrategias transformadoras que contribuyen a la permanencia y éxito educativo de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad a través de iniciativas como el observatorio de Trayectorias Educativas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Fernando Vargas Cruz, Docente catedrático, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá.

    Magister en ciencias de la educación en énfasis en investigación. Email de contacto: jorgefernando.vargas@uptc.edu.co

Referencias

Alcaldía de Tunja. (31 de 05 de 2020). Plan de Desarrollo Municipal de Tunja _2020-2023. https://www.tunja-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-de-tunja-_20202023

Astorga, M. (2023). Factores y/o dinámicas familiares asociadas al ausentismo escolar. Perspectivas: revista de trabajo social (41), 159-190. DOI: https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3426

Bañuelos, L. P. y Salas, M. K. (2024). Propuesta metodológica para la adquisición de la lectoescritura en niños con bajo rendimiento escolar. Intervenciones Psicológicas, pp. 35-56. En Baltazar, R. A. M. (2024). Estudio de Casos y Grupo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cárcamo, V. H. y Gubbins, F. V. (2020). Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del profesorado para la enseñanza básica. Revista mexicana de investigación educativa, 25(86), 549-573. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14065614003

Dávila, M. R., Martin, B. M., Zapana, D. D. y Velarde, D. L. (2022). La educación universitaria y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Revista Universidad y sociedad, 4(14), 486-494. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3070

Hernández, S. R. y Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Maldonado, M. D. (2023). Impacto de la gerencia para el desarrollo sostenible y sustentable. Gestión y producción. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00392023000200001&script=sci_arttext

Martínez, C. X. (2024). Abuso de la repetición escolar, sobre-exigencia académica y violencia simbólica. (G. eta, Ed.) La repetición y el abandono educativo. Reflexiones y propuestas Errepikatzea eta hezkuntza uztea, 58. https://www.researchgate.net/publication/380606091_Abuso_de_la_repeticion_escolar_sobre-exigencia_academica_y_violencia_simbolica

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Estrategias de permanencia escolar. estrategias de permanencia escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310052_archivo_pdf_31_julio_p5.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (5 de 08 de 2022). https://www.mineducacion.gov.co/. https://www.mineducacion.gov.co/: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (07 de 2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (19 de 12 de 2023). El derecho fundamental a la educación: un gran proyecto de nación. El derecho fundamental a la educación: un gran proyecto de nación: https://www.mineducacion.gov.co/

Ministerio de Educación Nacional. (29 de 08 de 2023). Estadísticas de deserción y permanencia en educación superior spadies 3.0 - Indicadores 2022. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de-desercion/

Ministerio de Educación Nacional. (1 de 04 de 2024). Sistema Educativo Colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231235:Sistema-Educativo-Colombiano

Muga, H. (2023). La convivencia escolar, desde la perspectiva del estudiante. (2, Ed.) Revisión del concepto: School coexistence, from the student's perspective, 429.

Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388399

Senado Colombia. (21 de 12 de 2001). LEY 715 DE 2001. Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 2001. Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

Senado de la Republica de Colombia. (2024). Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html

Solórzano, L. S. (2024). La comunidad educativa ante los retos de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza aprendizaje (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo.). https://repositorio.puce.edu.ec/items/fb85cbf1-2223-413c-bedb-7047e8ca11c9

Turbay, R. C. (06 de 2000). El derecho a la educación. https://www.unicef.org/colombia/informes/el-derecho-la-educacion

Unesco (2024). Recomendación sobre la educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Recomendación sobre la educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible: Nota explicativa. https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-educacion-para-la-paz-los-derechos-humanos-y-el-desarrollo-sostenible-nota

Wasserman, M. (1 de 02 de 2021). La educación en Colombia. https://books.google.com/books?id=e5MdEAAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

Zárate, M. V. & Moreno, S. R. (2023). The impact of smart specialization strategies on sub-cluster efficiency: simulation exercise for the case of Mexico. Competitiveness Review: An International Business Journal, 364-394. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/cr-01-2021-0010/full/html

Publicado

2025-07-20

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Vargas Cruz, J. F. (2025). Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las Instituciones Educativas Oficiales de Tunja. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 6(12), 167-185. https://doi.org/10.59654/fbhdfj24

Artículos similares

1-10 de 55

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.