Educación problematizadora de Paulo Freire: un giro desde lo antropológico y epistemológico del ser
DOI:
https://doi.org/10.59654/redip.v4i7.90Palabras clave:
Educación, problematizante, antropológico, dialogo, epistemeResumen
El presente artículo tiene como propósito brindar una reflexión teórica al discurso Freireano sobre la educación problematizante de Paulo Freire, siendo de interés abordar los aportes del autor en cuanto a la perspectiva antropológica y epistemológica que subyace en la metodología educativa propuesta. Este documento de carácter reflexivo se sostiene en dar cuerpo interpretativo a una educación problematizadora atendiendo a los postulados de Freire (1970, 1971); el cual encausa en la praxis educativa como una acción dialógica y democrática sujeta a conceptos tales como: pedagogía, emancipación, política, transformación social, educación bancaria, dialogo y dialéctica, que permiten develar las intencionalidades en las interrelaciones educando-educador. Por tanto, el artículo se sustentó en los postulados Freire (1970); y se complementó con los planteamientos de otros autores como: Walsh (2013), Cabaluz (2015), Dussel (2013), De Souza Silva (2013), entre otros. La metodología se enmarcó en el enfoque interpretativo en la modalidad hermenéutica, con un diseño de análisis documental bibliográfico, sustentado en los contenidos de las distintas fuentes. A manera de reflexión final se expresa que la educación problematizadora, desde la perspectiva antropológico ve al ser como un proyecto inacabado y en constante construcción donde la educación liberadora invita al sujeto a tomar conciencia de su rol paradigmático de la transformación de su realidad opresiva.
Descargas
Citas
Cabaluz, D. F. (2015). Entramando Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Editorial Quimantú Colección: A-probar.
De Souza Silva, J. (2010). La pedagogía de la pregunta y el ‘día después del desarrollo: Hacia la educación contextualizada para construir el buen vivir en el mundo rural latinoamericano. Documento de apoyo a la presentación del autor, el día 8 de julio de 2010, en el “III Congreso Nacional de Educación Rural” realizado en Medellín, Colombia
Dussel, E. (2012). Erótica y Pedagógica. Para una ética de la liberación Latinoamericana. Editorial Docencia.
Fanón, F. (1963). Los condenados de la tierra. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1969). Educación como práctica de la libertad. [Edición revisada, septiembre 2009]. Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Pérez, O. C., García, L. G. A. Pérez, J. y C. E. (2012). La escuela: discursos, prácticas, rupturas y tensiones. Editorial Unicach.
Rodríguez, L., Marín, C,. Moreno, S. M., Rubano, M. del C y. Freire, P. (2007).Uuna pedagogía desde América Latina Ciencia, Docencia y Tecnología, 7(34), 129-171. Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina.
Streck, D, Rendín E y Zitkoski J (2015),Diccionario. Paulo Freire. Editorial CEAAL, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.
Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En: Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistor, (re) existir y (re)vivir. Tomo I. Editorial Abya-Yala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los usuarios pueden mezclar, transformar y crear a partir del contenido de nuestra publicación para fines no comerciales, bajo la condición de que toda obra derivada de la publicación original sea distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA. La Revista Digital de Investigación y Posgrado, deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original. Cualquier utilización comercial del contenido de nuestra publicación necesitará la autorización previa y por escrito del Editor.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.