ISSN: 2665-038X
Estamos indexados en las siguientes Bases de Datos y sistemas de información científica
Firmantes de:
Redes Sociales
La introducción debe ser escrita en tiempo presente. Se debe exponer con toda claridad la naturaleza y alcance del problema investigado. Revisar las publicaciones que resultan pertinentes para orientar al lector. Indicar el método de investigación, de ser necesario exponer las razones de su elección. Mencionar los principales resultados de investigación. Expresar la conclusión o conclusiones sugeridas por los resultados.
La sección de metodología también se conoce con el nombre de materiales y métodos se debe escribir en tiempo pasado. La finalidad es dar a conocer el tipo de diseño de investigación empleado. La redacción se debe hacer de manera muy cuidadosa porque es de importancia crítica por ser la piedra angular del método científico y muchas veces si el diseño es experimental el método científico exige que los resultados obtenidos sean reproducibles para tener valor científico. En otras palabras en este caso tiene que existir la posibilidad de producir resultados iguales o semejantes dado que si no es así, el artículo no constituye un bien trabajo científico. En el proceso de arbitraje a este aspecto se le presta mucha atención y el revisor leerá los materiales (especificaciones técnicas y cantidades exactas) y métodos debidamente. En caso de generarse dudas, el árbitro puede rechazar el manuscrito, por muy asombros que sean los resultados. Por el contrario si el trabajo es cualitativo, se debe describir bien la técnica empleada, la justificación de su elección. Asimismo, se debe describir los informantes o unidades de observación y los criterios seguidos para su elección. El autor debe hacer el mayor esfuerzo por conseguir coherencia interna y a su vez el lector puede comprender rápidamente la relación que existe entre el método y los resultados.
Los resultados se debe deben escribir de manera breve y claros, sin palabrería y evitando la redundancia. En el caso de un trabajo que se haya sido experimental se debe hacer una descripción amplia de los experimentos. Pero sin repetir detalles experimentales ya descritos en los materiales y métodos. La redacción se realiza en tiempo pasado. En el caso de que en el trabajo se recurrió a realizar mediciones experimentales o se recogió información por aplicación de encuestas y a partir de allí se derivaron cuadros estos deben ser expresados con un significado claro y sencillo pues representan los nuevos conocimientos que se están aportando al mundo. Las mediciones se podrían presentar en cuadros o en gráficos pero no en ambos para expresar el mismo resultado. En el caso que sean investigaciones cualitativas con diseños documentales se debe especificar y describir bien los constructos analizados, catalizadores, teorías de entrada y motivantes de acuerdo a como fueron los hallazgos realizados en documentos y las observaciones realizadas. Si se trata de resultados que surgieron productos de análisis de entrevistas y se reflejaron redes semánticas o networks se deben explicar bien las categorías de análisis desarrolladas.
La discusión esta sección es quizás la más compleja de las que contiene el artículo y de allí la misma dificultad que tiene su redacción. La mayoría de rechazos de artículos por los editores de las revistas se debe a una discusión deficiente a pesar que los datos del documento sean válidos e interesantes. La discusión presenta principios, relaciones o generalizaciones indicadas por los resultados. Señalan las excepciones, faltas de correlación y delimitan los aspectos no resueltos. Muestran concordancia o no de los resultados e interpretaciones de los resultados con los trabajos anteriormente publicados. Exponen las consecuencias teóricas del trabajo y las posibles aplicaciones prácticas. Formulan las conclusiones de la forma más posible. Resumen las pruebas que respaldan cada conclusión.
Kugel, P. (1993). How professors develop as teachers. Studies in Higher Education. 18, 315-328.
Tuszynsky, J., Brown, J., Crawford, E., Carpenter, E., Nip, M., Dicon, J., y otros. (2005). Molecular dynamics simulations of tubulin structure and calculations of electrostatic properties of microtubules. Mathematical and Computer Modelling, 41(10), 1055-1070.
Adam, D. (2002, February). The counting house. Nature, 415 (2), 726-729. doi:10.1038/415726ª
Suchismita, R. & Martin, B. (2008). Two routes for activation in the priming of categorical coordinates. The Journal of General Psychology, 135(1), 65-83. http://www.proquest.com
Gayo. (1865). Institutas de Gayo. Comentarios IV. Madrid: Imprenta de la sociedad Literaria y Tipográfica. https://drive.google.com/file/d/0B5muAsB2rT3SNDdlRj FoVko0VHc/view
Hernández, K. (2011, noviembre 9). Credibilidad y respeto son factores clave para un buen ambiente laboral. El Nacional, C2.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
Burman, S., y Allen-Meares, P. (1994). Neglected victims of murder: Children’s witness to parental homicide. Social Work, 39(1), 28-34. Academic Search Complete. (Accesion No.9403302574).
Manrique, D., y Aponte, L. (junio de 2011). Evolución en el estudio y conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cabo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
Aponte, L, y Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora. (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Van Nuys, D. (Productor). (19 de diciembre de 2007). Shrink rap radio [Audio en podcast]. htpp://www.shrinkradio.com/
PZ Myers. (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences of partutioning your mind [Mensaje en un blog]. http://scienceblogs.com/ pharyngula/2007/01/the_ unfortunate_prerequi sites.php
La información actualizada sobre la forma de citación puede ser consultada en la página de APA (American Psycological Association).
ISSN: 2665-038X
Estamos indexados en las siguientes Bases de Datos y sistemas de información científica
Firmantes de:
Redes Sociales
Formatos para Revisores Externos
- Protocolo para evaluar artículo de revisión
- Protocolo para evaluar artículos científicos derivados de investigaciones
IESIP - Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado. Email: redip@iesip.edu.ve Teléfonos: +58 0424 7680935 |
|
Este sitio utiliza Open Journal Systems que es un gestor de revistas de acceso abierto y un software desarrollado, financiado y distribuido de forma gratuita por el proyecto
© Copyright 2019 | Todos los derechos reservados
Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado.