Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en saberes distintos a su especialidad
DOI:
https://doi.org/10.59654/0ycs4z44Palabras clave:
Educación basada en competencias, adaptabilidad docente, aprendizaje transdisciplinario, crisis educativa (Venezuela), pedagogía crítica.Resumen
El ensayo analiza los desafíos del profesorado al guiar aprendizajes en áreas fuera de su especialidad, destacando la necesidad de una enseñanza universitaria basada en competencias que fomente el pensamiento crítico, la autonomía y la resolución de problemas complejos. Critica los modelos tradicionales, conductistas y repetitivos, que limitan la creatividad estudiantil, y propone un enfoque transdisciplinario, humanista y ético, integrando tecnologías como la inteligencia artificial. Subraya la importancia de docentes con habilidades pedagógicas, vocación y adaptabilidad, capaces de crear entornos de aprendizaje significativo. Además, analiza la crisis de especialistas en Venezuela, exacerbada por migración docente y condiciones laborales adversas, exigiendo políticas de capacitación para suplir estas carencias. El texto concluye que la verdadera enseñanza competitiva trasciende lo técnico, requiriendo docentes reflexivos, comprometidos con la formación integral y la transformación social.
Descargas
Referencias
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Ediciones Morata.
Escámez, S. J. (2013). La excelencia en el profesor universitario. Estudios, 254, 11-27. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol71/iss254/9/
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra.
Linarez, V. G. D. y Linarez, V. G. D. (2019). Éxodo del docente universitario en Venezuela. Revista Scientific, 4(14), 141-162. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154008/html/
Lora, G. H. S., Castilla, P. S. y Gómez, F. M. C. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia la eficacia organizacional Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 83 – 94. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2025). Así incrementa el Ministerio de Educación el número de docentes especialistas. https://www.mppe.gob.ve/noticias/2025/05/21/así-incrementa-el-ministerio-de-educación-el-número-de-docentes-especialistas/#:~:text=Así%20incrementa%20el%20Ministerio%20de%20Educación%20el%20número%20de%20docentes%20especialistas&text=El%20sistema%20educativo%20venezolano%20presentaba,ministro%20del%20área%2C%20Héctor%20Rodríguez.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186433
Ortega y G. J. (1976). Misión de la universidad y otros ensayos afines. Ediciones de la Revista de Occidente.
Rico, G. M. Ponce, G. A. I. (2022). El docente del siglo XXI: Perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista Mexicana Investigación Educativa, 27(92), 77-101, 2022.
Rodríguez, E. S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 331, 67-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=670568
Santiago, G. R. y Fonseca, B. C. D. (2016). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. EDETANIA, 50, 191-208. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/27/26
Zhizhko, E (2017). Competencias en la educación profesional: una contribución a su estudio. Universidad Autónoma de Zacatecas. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjuw6XZnKeOAxX-RTABHaIHEjcQFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6475486.pdf&usg=AOvVaw2le6G8aq1lUHMvALenSEsl&opi=89978449.
Descargas
PDFPDF (Inglés)
PDF (Francés)
PDF (Portugués)
HTML
HTML (Inglés)
HTML (Francés)
HTML (Portugués)
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.