L'intelligence émotionnelle des enseignants pour l'apprentissage de la biologie chez les étudiants universitaires
DOI :
https://doi.org/10.59654/yebqpn54Mots-clés :
compétences émotionnelles, éducation émotionnelle, intelligence émotionnelle, enseignant émotionnel, types d'apprentissage.Résumé
L'intelligence émotionnelle est la capacité de l'individu à reconnaître ses propres émotions et celles des autres; cette capacité lui permet d'identifier des sentiments, d'orienter sa pensée et d'adapter son comportement à l'environnement de manière appropriée. L'objectif de cette recherche était d'analyser l'intelligence émotionnelle des enseignants en relation avec l'apprentissage de la biologie chez les étudiants universitaires de l'Université du Zulia. La méthodologie utilisée était quantitative, de type descriptive et avec une conception non expérimentale et transversale. La population étudiée était composée de 5 enseignants et 38 étudiants, à qui un questionnaire numérique contenant des informations sur les variables à l'étude a été administré. La fiabilité a été déterminée à travers l'alpha de Cronbach, avec une valeur de 0,964. Pour le traitement des données, le logiciel SPSS 27 a été utilisé. Les résultats indiquent que les enseignants présentent des lacunes dans les composantes de l'intelligence émotionnelle. De plus, les styles d'apprentissage selon l'agent modulateur chez les étudiants montrent une inefficacité similaire, révélant une faiblesse dans ce domaine. Il en résulte que l'intelligence émotionnelle des enseignants dans le contexte de l'apprentissage de la biologie est insuffisante. Par conséquent, il est recommandé aux éducateurs de renforcer ces compétences pour améliorer l'enseignement
et l'apprentissage chez leurs élèves.
Téléchargements
Références
Acevedo, B. A., Cachay, B. O. y Linares, B. C. (2016). Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias. Industrial Data, 19(2), 49–58. https://doi.org/10.15381/idata.v19i2.12815
Acosta, S. & Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. https://doi.org/10.46925//rdluz.40.06
Acosta, F., S. F., y Blanco, R. L. A. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humanizador para la educación en tiempos postpandemia: Capítulo 1. Editorial Idicap Pacífico, 7–25. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1
Acosta, S., y Villalba., A. (2022). Educación para la paz como mecanismo de convivencia ciudadana. Revista Honoris Causa, 14(2), 7–27. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/156
Arhuiri, R. (2021). Aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria de Juliaca. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 151–163. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.014
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edición. Episteme.
Arrabal, E. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Elearning, SL.
Ávila, A. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovación de la escuela. Boletín Redipe, 8(5), 131-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528260
Bariso, J. (2020). Inteligencia emocional para la vida cotidiana: una guía para el mundo real. EDITORIAL SIRIO SA.
Barragán, C. y Trejos, C. (2022). Análisis de los juicios morales para desarrollar la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Scientiarium, (3). https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/680
Blanco, I. y Acosta, S. (2023). La argumentación en los trabajos de investigación: un aporte científico al discurso académico. Delectus, 6 (1), 29-38. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i1.205
Bulás, M., Ramírez, A. y Corona, M. (2020). Relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de posgrado. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 57-73. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939bulas4
Cejudo, J., y López, D. M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología educativa, 23(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
Coll, C. (2017). La personalización del aprendizaje escolar. Ediciones SM.
Durange, A. (2022). La inteligencia emocional como herramienta de aprendizaje para el rendimiento académico. Scientiarium, (3). https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/679
Escolano, A. (2018). Emociones & Educacion: La construcción histórica de la educación emocional. Visión libros.
Extremera, N., Mérida, S., Rey, L., y Peláez, M. (2020). Programa “CRECIENDO” (Creando Competencias de Inteligencia Emocional en Nuevos Docentes): Evidencias preliminares y su utilidad percibida en la formación inicial del profesorado de Secundaria. Know and Share Psychology, 1(4). DOI: https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4340
Gaeta, M. (2014). La implicación docente en los procesos de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática. Revista de Comunicación de la SEECI, 35E, 74–81. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.74-81
Goleman, D. (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. B de Books.
Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. EDICIONES B.
Fuenmayor, A. (2016). Violencia y agresión verbal en estudiantes de un liceo de la ciudad de Maracaibo-Venezuela. Revista San Gregorio, (11), 48-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585731
Hernández, C., y Guárate, A. (2017). Modelos didácticos: Para situaciones y contextos de aprendizaje. Narcea Ediciones.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, P., (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, S. R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Heredia, Y. y Sánchez, A. (2020). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Huambachano, A. y Huaire, E. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la ciencia, 8(14), 123–130. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/300
Kolb, D. (2014). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Pearson Educación de México, C.A. de C.V.
Macazana, M. Sito, L. y Romero, A. (2021). Psicología educativa. NSIA Publishigh House Editons.
Mejía, G., y Londoño, C. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25-40. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456
Ojeda, N. (2022). Estrategias, recursos instruccionales y producción de medios (ERIPROM). 2da. Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Olvera., Y. Domínguez. B, y Cruz. A. (2000). Inteligencia emocional. Plaza y Valdes.
Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. 4ª edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL)
Pincay-Aguilar, I., Candelario-Suarez, G., y Castro-Guevara, J. (2018). Inteligencia emocional en el desempeño docente. Psicología Unemi, 2(2), 32-40. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp32-40p
Rodríguez, L. (2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en los universitarios. Revista Científica Internacional, 3(1), 81–88. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.22
Romero, B. (2022). Competencias interpersonales de la inteligencia emocional. Caso: Complejo Petroquímico. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 3(6), 61-70. https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/56/64
Romero, S., Hernández, I., Barrera, R. y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista De Ciencias Sociales, 28(2), 110-121. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37929
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. 10ma. Edición. Episteme.
Silva, A. (2018). Conceptualización de los Modelos de Estilos de Aprendizaje. Revista De Estilos De Aprendizaje, 11(21). https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1088
Suárez, I., Varguillas, C., y Roncero, C. (2022). Técnicas e instrumentos de investigación: Diseño y validación desde la perspectiva cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Segura, J., Cacheiro, M., y Domínguez, M. (2018). Estilos de aprendizaje e inteligencia emocional de estudiantes venezolanos en educación media general y tecnológica. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(8), 37-60. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15793
Tacca, D., Tacca, A., y Cuarez, R. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1).http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.887
Tripodoro, V y De Simone, G. (2015). Nuevos paradigmas en la educación universitaria: Los estilos de aprendizaje de David Kolb. Medicina 75(2), 109-112. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802015000200010
Waissbluth, M. (2019). Educación para el siglo XXI: El desafío latinoamericano. Fondo de Cultura económica.
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Revista Digital de Investigación y Postgrado 2024
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.