Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de formación profesional universitaria
DOI:
https://doi.org/10.59654/7nzg9f69Palabras clave:
proceso, formación, actualización, tecnologías de información y comunicaciónResumen
Este estudio analiza el impacto de las TIC en la formación universitaria, destacando su potencial para favorecer métodos flexibles y enseñanza personalizada. Mediante revisión sistemática de literatura, se examina la reconfiguración del entorno educativo, identificando la necesidad de adaptación docente-estudiantil en contextos tecnológicos. Los hallazgos revelan: (a) esfuerzos docentes por implementar modelos tecnopedagógicos, (b) brechas en competencias digitales y didácticas para diseñar estrategias efectivas, y (c) la urgencia de actualizar el perfil docente ante demandas estudiantiles. Concluye pragmáticamente que las universidades deben: Integrar críticamente tecnologías emergentes. Rediseñar estrategias pedagógicas con TIC, Garantizar formación continua alineada a tendencias actuales. El estudio subraya el desafío permanente de equilibrar innovación tecnológica con calidad educativa, proponiendo como eje central la capacitación docente para cerrar brechas entre adopción tecnológica y su aplicación pedagógica significativa.
Descargas
Referencias
Arbeláez, C.D. F., Villasmil, E.J. J. y Rojas, B. M. J. (2021). Inteligencia artificial y condición humana. Revista de Sociales, 27(2), 502-513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927679
Barragán, S., R., Llorente, C. M. D. C., Aguilar, G. S. y Benítez, G. R. (2022). Autopercepción inicial y nivel de competencia digital del profesorado universitario. Texto Livre, 15(e36032), 1-24. https://rodin.uca.es/handle/10498/26227
Delgado, G. J. G., Macías, V.J. C. y Franco, M. E. N. (2023). Las TIC en la Educación Universitaria en Tiempos de Postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7 (5). 10-24. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8373/12584
Espinoza, B. M. G., Ríos, Q. M. B., Castro, V., K. L., Velasco, M. C. B. y Feijoo, M. D. A. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1),894–904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Ferrés, P. J., Masanet, J. M. J. y Marta, L. M. C. (2013). Neurociencia y educación mediática: carencias en el caso español. Historia y Comunicación Social. 18. Nº Especial. 129-144. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44317/41875
González, L.M., Rodríguez, R. A. y Padilla, C. M. T. (2022). La gamificación como estrategia metodológica en la Universidad. El caso de BugaMAP: percepciones y valoraciones de los estudiantes. Pixell-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 293-324. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/pixelbit.90394
Jiménez, B. I. Salamanca, E. L. A. y López, L. L. G. (2018). Implementación de entornos personales de aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas. Folios, (47), 119-132 https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/7401/7553 132
López, de la S. A., Bilbao, Q. N. y Romero, A. A. (2021). Motivación y pertenencia al grupo en las Comunidades Virtuales de Aprendizaje en la universidad. Estudio comparativo. EDMETIC Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 227-249. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.12998
Murillo, R. J., Rubio, G. S., Balda, M. M. A. y Muñoz, M. L. D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(57), 170–185. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2528-79072024000100170&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Niño, C. S. A., Castellanos, R. J. C. y Huerta, D. L. (2021). Implicaciones de la Covid-19 en la educación escolar; una revisión temprana de los artículos publicados en revistas académicas. Noesis. Revista De Ciencias Sociales, 30(59), 20-40. https://doi.org/https://doi.org/10.20983/noesis.2021.1.
Núñez, R.M. A., Atila, L. J. D., Banegas, R. R. A. y Esperanza, G. I. G. (2021). Predictores de la intención hacia el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por profesores universitarios en Bolivia durante la pandemia por COVID-19. Formación Universitaria. 14 (6), 109-118 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000600109
Ortiz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. chromeg-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846 096005.pdf
Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 8 (13), 38-51, https://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/10/pages-la-didactica-de-las-cs-sociales-el-curriculum-de-historia-y-la-formacion-de-profesorado.pdf
Pérez, L. E., Vázquez, A. A. y Cambero, R. S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Ramones, J. C. C., Hallal, P. C., y Lassonde, O. M. C. (2024). El Impacto del COVID-19 en la Educación Superior. https://cres2018mas5.org/wp-content/uploads/2024/03/EJE-8-Documento-Base-pre-CRES.pdf
Ruiz, C. B. I. (2024). Análisis de la implementación de las estrategias pedagógicas y recursos didácticos usados en la educación Universitaria. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16097
Descargas
PDFPDF (Inglés)
PDF (Francés)
PDF (Portugués)
HTML
HTML (Inglés)
HTML (Francés)
HTML (Portugués)
INFOGRAFÍA
INFOGRAFÍA (Inglés)
INFOGRAFÍA (Francés)
INFOGRAFÍA (Portugués)
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.