Visión gerencial respecto a la formación del espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios
Caso: Unellez, Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.59654/5gq2gh44Palabras clave:
Gerencia, espíritu emprendedor, estudiantes universitarios.Resumen
El estudio del espíritu emprendedor en los estudiantes universitarios es un tema de importante interés económico y académico que está basado en diversas teorías motivacionales que han sido planteadas en el campo de la Psicología. Los estudios de emprendimiento han permitido una comprensión de las razones por las cuales las personas se convierten en creadoras y administradoras de sus propias empresas. El objetivo de este trabajo es analizar la Visión gerencial en la Unellez respecto a la formación del espíritu emprendedor de los estudiantes. En tal sentido, se plantea un diseño documental, de campo y descriptivo. Por esta razón se recurre a una revisión bibliográfica, recolección de información y análisis de los datos. Al mismo tiempo se emplearon los gestores Mendeley y Zotero para organizar la bibliografía y la búsqueda avanzada se ha efectuado en bases de datos y repositorios de investigación de acceso abierto en las principales universidades nacionales e internacionales, así como otros tipos de documentos provenientes de revistas y publicaciones científicas que abordan el tema de estudio. Asimismo, se recurrió a dos muestras censales una formada por 126 estudiantes y otra por 20 profesores con cargos gerenciales en la Unellez Santa Bárbara. Se emplearon los formularios Google como técnica de encuesta, tipo Escala de Likert que miden el Espíritu Emprendedor en sus sinergias respectivas. Los instrumentos se validaron por Juicio de Expertos. El coeficiente Alpha de Cronbach obtenido para el instrumento aplicado a los estudiantes resultó igual a 0,772 (con 15 ítems). El coeficiente Alpha del instrumento aplicado a docentes fue de 0,778 (con 15 ítems). Este valor de confiabilidad es alto según el criterio de Ruiz (2013). Se concluye que se ha descuidado la formación del espíritu emprendedor de los estudiantes en la Unellez.
Descargas
Referencias
Almaguer, I. y Nicolás, J. Á. (11 de septiembre de 2017). Determinación de los factores que en el contexto universitario motivan la intención de emprender. Tesis de fin de master. Cantabria, España: Universidad de Cantabria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=139820
Arroyo, V. M. (2016). Emprendimiento y Universidad Emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia. Tesis Doctoral no Publicada. Valencia, España: Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/Thesis/10251/61459.
Ayuntamiento de Madrid. (29 de abril de 2021). Gestión de conflictos para emprendedores. Portal web de Madrid Emprende: https://www.madridemprende.es/es/agenda/Agenda/evento/gestion-de-conflictos-para-emprendedores/f4d1be2b7454a01931ba0c672435a0a3/
Belausteguigoitia, R. I. (2012). Empresas Familiares. Dinámica, equilibrio y consolidación. Mc Graw Hill.
Benites, C. R. I. (2013). El rol de las universidades en el fomento al emprendimiento. Ponencia, (págs. 1-11). Esmeraldas, Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/301521312_El_rol_de_las_universidades_en_el_fomento_al_emprendimiento/link/5720f35b08aea92aff8b20d8/download
Radrigán, M. D. (2012). Gestión y Liderazgos en los Emprendimientos Sociales: El caso del Sector No Lucrativo Chileno. (U. Bolivariana, Ed.) Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 32(2), 141-165. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v11n32/art09.pdf
Borjas de Xena, L. (2012). Cultura y Espiritu Empresarial: Una visión integral y trasnacional en la organizaciones latinoamericanas. Caracas: Unesr.
Borjas, G. J. & Bronars, S. (1988). Consumer discrimination and self-employment. National Bureau of Economic Research Cambridge(2627). https://www.nber.org/system/files/working_papers/w2627/w2627.pdf
Caicedo, G. (didiembre de 2013). El rol de la universidad en ecosistemas de innovación. ASPAE, 3(30).
Campos, O. R. y Méndez, G. C. (2013). La enseñanza. Revista Amazonia Innvestiga, 2(2). http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/15
Day, D. V. (2000). Leadership development: A review in context. The Leardership Quaterly, 11(4), 581-613. https://www.researchgate.net/publication/222531137_Leadership_Development_A_Review_in_Context
Domínguez, T. E. y Rodríguez, A. I. (2020). El emprendimiento socio - productivo Universitario: una estrategia para la liberación. (Unellez, Ed.) Revista del Observatorio Digital Latinoamericano Ezequiel Zamora, 3(1), 11-43. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez/article/view/1123/1012
Elías, T. (2015). La familia es importante en el éxito de los emprendedores. Universidad de Piura: https://udep.edu.pe/hoy/2015/05/el-apoyo-de-la-familia-es-importante-para-el-exito-de-los-emprendedores/
Enric, L. C. (10 de marzo de 2018). La autocrítica como del emprendedor. Economía. https://cronicaglobal.elespanol.com/ecoonomia/opinion-ecoonomia/la-autocritica-como-base-del-emprendedor_126503_102.html
Formichella, M. M. y Massigoge, J. I. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con el empleo, la educación y el desarrollo local. Conferene: VII VII Congreso Nacional e internacional de Administración, y XI CONAMerco (Congreso de Administración del MERCOSUR). Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publication/281465619_El_concepto_de_emprendimiento_y_su_relacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local
Freire, R. Ma. T. (2017). Formación para el emprendimiento en la enseñanza de economía y escuela de negocios. Tesis para optar al grado de doctora. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/40779/1/T38236.pdf
Gartner, W. B. (1985). A conceptual framework for describing the phenomenon of new venture creation. Academy of Management Rewview, 10(4), 696-706. https://www.researchgate.net/publication/228314467_A_Conceptual_Framework_for_Describing_the_Phenomenon_of_New_Venture_Creation/link/00b4953c92c62070fa000000/download
Glass, G. y Stanley, J. (1987); Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana.
González-García, G., Becerril, C. M. L. y Fonseca, M. A. (2018). El engagement como factor de formación y desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(1), 103-118. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-103.pdf
Goodwill Community Foundation. (s.f). Emprendimiento: recursos humanos. https://edu.gcfglobal.org/es/emprendimiento/recursos-humanos/1/
Graham, P. (Jul de 1996). Mary Parker Follett-Prophet of Management: A Celebration of Writings from the 1920's. The Academy of Management Review, 21(3), 863-867. doi:doi:10.2307/259005
Horstmanshof, L. y Zimitat, C. (2007). Future time orientation predicts academic engagement among first-year university students. British Journal of Educational Psychology, 703-718. doi:doi:10.1348/000709906X160778
Hurtado de Barrera, Jaqueline. (2012). Metodología de la investigación holística. (5a. ed.). Caracas: Fundación Sypal.
Kirby, D. A. (2002). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Education + Training, 46(8/9), 510-519. https://www.researchgate.net/publication/228315059_Entrepreneurship_Education_Can_Business_Schools_Meet_the_Challenge/link/551902760cf2d70ee27b7855/download
Kliksberg, B. (2011). Emprendedores Sociales. Los que hacen la diferencia. (F. Claritas, Ed.) EditorialTemas.
Krueger, Jr. N. F. (1994). The cognitive psychology of entrepreneurship. Handbook of entertreneurship research, 1, 105-140. doi:10.1007/0-387-24519-7_6
Ovalles-Toledo, L. V., Mpreno, F. Z., Olivares, U.M. A. y Silva, G. H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-230. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/29055767013.pdf
Paz, M., Grau, J. y Possi, F. (2014). La Formación de un Profesional Universitario. FERMENTUM, 24. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42844/articulo1.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Reche, V. S. . (2017). Influencia de la carrera profesional en la intención emprendedora del personal docente e investigador universitario. El caso de la Universidad de Jaén. Tesis de fin de Master. Jaén, Jaén, España. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6063/1/TFM%20Reche%20Valdivia.pdf
Red Autónomos. (10 de octubre de 2018). ¿Qué es una red de emprendedores? https://redautonomos.es/emprendedores/red-emprendedores
Romero, V. (18 de enero de 2019). La importancia de la perseverancia en los negocios. Ruiz-Healy Times. https://ruizhealytimes.com/vr/la-importancia-de-la-perseverancia-en-los-negocios/
Tavakol, M. & Dennick, R. (s.f). Making Sence of Cronbach´s Alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. doi:10.5116/ijme.4dfb.8dfd
Universidad de León. (2014). Toma de decisiones y solución de problemas. https://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/TOMA-DE-DECISIONES-2014.pdf
Unesco-Iesalc. (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Venderll, G. E. y Vallés, C. A. (2017). Empresa e iniciativa emprendedora. Editorial Síntesis.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital de Investigación y Postgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.