Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
DOI:
https://doi.org/10.59654/8pgbxs47Palabras clave:
educomunicación, enfoque dialógico, innovación, práctica docente.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo establecer la importancia de la Educomunicación como enfoque dialógico para innovar la práctica docente, se abordó desde cinco halos teóricos: educativo, comunicativo, mediático, social y tecnológico. La metodología correspondió a revisión documental de teorías y enfoques previos. Para este fin, se seleccionaron 42 documentos, sobre temas de educomunicación, innovación educativa y la integración de tecnologías en el aula; se utilizaron criterios de inclusión como: acceso abierto, publicados entre los años: 2010 y 2024, en inglés y español. Se empleó análisis de contenido y síntesis teórica. Los resultados mostraron que la educomunicación fomenta un aprendizaje participativo y crítico, promueve la enseñanza para el empoderamiento y la formación de ciudadanos capaces de analizar, cuestionar y producir contenido ético. En conclusión, se resaltó la necesidad de que los docentes rediseñen sus prácticas desde el enfoque educomunicativo, con experiencias de aprendizaje dinámicas e incluyentes que contribuyan desarrollar conocimiento colectivo.
Descargas
Referencias
Aguaded, J. I. y Martín. P. D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 65-72.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791043
Álvarez, I. N. J. y Suarez, M. G. A. (2023). Educomunicación: estrategia de intervención pedagógica en adolescentes con impulsividad motora, cognitiva y no planeada. Rastros Rostros, 25(2), 1-18.https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/4542
Anaguano, P. (2024). Educomunicación como parte del sistema educativo ecuatoriano. EDUCATECONCIENCIA, 32(3). https://doi.org/10.58299/edutec.v32i3.785
Andrade, D., Quevedo, J. y Márquez, L. (2018). Lineamientos Educomunicacionales desde el enfoque dialógico para innovar la práctica docente en la Institución educativa departamental “Luis Carlos Galán Sarmiento” del municipio Plato Magdalena. [Tesis de maestría. Universidad Autónoma del Caribe]. http://190.144.180.114/handle/11619/4039
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edición. Episteme.
Arranz, P., Soláns, M., Feltrero, R. y Fernández, M. L. (2024). Educomunicación y transformación social. Editorial Dykinson
Badillo, M. (2014). Educomunicación y medio ambiente: en la búsqueda y construcción de fisuras. Revista de investigación agraria y ambiental, 5(1), 255-270.https://doi.org/10.22490/21456453.960
Bajaña, I., Menéndez, M., Chiriboga, W., Pico, R. y Picos, G. (2016). La comunicación, eje transversal en la formación del estudiante universitario en el siglo XXI. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(6), 173-182.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672799
Barbas, Á., Aranda, D., y Creus, A. (2013). Volver a pensar la educomunicación. Aranda, D. Creus, A. y Sánchez-Navarro, J.(Eds.). Educación, medios digitales y cultura de la participación, 119-135. https://www.academia.edu/43540209/Volver_a_pensar_la_Educomunicación
Bonilla del Río, M., García, R. R., y Pérez, R. M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, 7(1), 66-86.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382216
Caballero, E. (2022). Venezuela y Colombia Aplicación de un modelo de educación comparada al desarrollo educomunicativo. Educación y Ciencia, 26. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10611
Cárdenas, M., Hidalgo, M. y Samaniego, N. (2024). Educomunicación y desarrollo de habilidades digitales en la educación. Polo del Conocimiento, 9(3), 2611-2631. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6810
Cerna, B. C. A. (2024). Educomunicación: vigencia como praxis actual de la Comunicación Social. Revista INVECOM, Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad 4(1), 1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.10520480
Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175.https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Crovi, D. (2024). Comunicación educativa en pospandemia. Factores que interpelan a la formación digital universitaria. Inmediaciones de la Comunicación, 19(1), 180-194. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-86262024000100180&script=sci_arttext
Díaz, B., Tobar, D., Buenaño, A., Ramos, B. y Pérez, M. (2024). Comunicación Asertiva y su Influencia en el Aprendizaje de los Estudiantes en la Unidad Educativa San Francisco de las Pampas del Cantón Sigchos, Provincia de COTOPAXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5054-5065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10921
Downer, J, Stuhlman, M., Schweig, J., Martínez, J. y Ruzek, E. (2015). Medición de interacciones efectivas entre maestros y estudiantes desde la perspectiva del estudiante: un análisis de varios niveles. El diario de la adolescencia temprana, 35 (5-6), 722-758. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0272431614564059?journalCode=jeaa.
Feltrero, R., Hernando, S. y Acosta, S. L. (2023). Educomunicación contra las fake news: una experiencia en sMOOC para el desarrollo de la alfabetización mediática crítica. Revista Mediterránea de Comunicación. htps://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/24635
García, M. C., Ortega, Q. V. y Gil, P. C. (2024). El papel de las emociones en la enseñanza de la Educomunicación en Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 99(38.2), 181-202. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69661
Gil, I. y Marzal, F. J. (2023). ¿Cómo impulsar la educomunicación y la alfabetización mediática desde el sistema educativo en España? Diagnóstico, problemática y propuestas por los expertos. Revista Mediterránea de Comunicación. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/24011
González, Q. F., Tarango, J. y Castro, R. (2024). Educomunicación en estudiantes adolescentes: Uso de la radio y el podcast como instrumentos para la educación sexual. Cuadernos de documentación multimedia, (35), 95578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9777500
Gozálvez, P. V. y Contreras, P. P. (2014). Empowering Media Citizenship through Educommunication. Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129-136. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1988-32932014000100014&script=sci_abstract
Guzmán, D. y Castillo, A. (2022). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1), 278-295. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v46n1/2215-2644-edu-46-01-00278.pdf
Hergueta, C. E. (2017). Educación mediática. Propuesta metodológica para el desarrollo de la competencia mediática en la práctica educativa. [Tesis Doctoral. UNED] https://www.researchgate.net/publication/326803672
Koffermann, M. (2023). EduComunicar para a formação integral na Sociedade da Infodemia. [Tesis Doctoral. Universidad de Huelva]. Https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/22022
Lara, E. (2016). Educomunicación. Los primeros 60 años de una historia polisémica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 1(2), 103-119. https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171012006.pdf
Leite, A. (2013). Paulo Freire, comunicación y educación. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2(2), 265-279. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4406996.pdf
López, C., Loor, D., López, R., Hernández, D. A. M. y León, D. C. (2023). Edu-comunicación como herramienta de apoyo a la cultura ambiental en niños de edad escolar. Caso de estudio. Polo del Conocimiento, 8(4), 1445-1461. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5510
Martini, R. (2020). Educomunicación: ¿Contracampo o intersección? In Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 677-685). Editorial Grupo Comunicar.
Medina A. G. (2024). Pedagogía latinoamericana y organizaciones: hacia una nueva gestualidad comunicacional. Cuadernos. info, (58), 70-90. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2024000200106&script=sci_arttext&tlng=pt
Miranda, M. V. y Sandoval, O. E. (2024). La educación expandida en contextos educativos formales e informales. Región Científica, 3(2), 2024321-2024321. https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/321
Morales, K., Estupiñán, K., Rodríguez, O. y Gamboa, H. (2024). La educomunicación como recurso para la cualificación de Educadores en Ejercicio. Propuesta de material para el fomento de la inclusión en el Aula a nivel de básica primaria. [Tesis de maestría. Universidad El Bosque] https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/06f42757-900e-4563-92d1-5a366a7888ef/content
Pac, A. (2024). La educomunicación en el contexto posthumano.: Una reflexión filosófica. Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales, 14(1), 79-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9406396
Palacios, M., Caceres, M. y Figuera, M. (2024). Compromiso cívico juvenil y educomunicación en contextos vulnerables. Caso de estudio con entidad socioeducativa en Barcelona. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 14(1), 31-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9280364
Paz, S. (2024). La educomunicación como herramienta para la formación de competencias transversales en estudiantes de una universidad privada de Guayaquil, 2023-2024. [Tesis de maestría. Universidad Estatal de Milagro] https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/7315
Prietom M. C., García, R. A., Gómez, Á. y Prieto, F. (2024). TIC y educomunicación en la pedagogía Montessori del contexto digital andaluz. Education in the knowledge society (EKS), 25, e31560-e31560. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31560
Rodríguez, N., Salinas, N., Salcedo, Á., y Monserrate, S. (2024). Educomunicación en entornos virtuales, enfoque Psico–Educativo. Reincisol., 3(6), 4314-4333. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4314-4333
Romero, R. J., Gómez, Á, y Islas, O. (2024). Referentes iberoamericanos en la Alfabetización Mediática Informacional (AMI). ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 72-83. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422024000100072
Santos, M., Agirreazkuenaga, I. y Peña, S. (2023). Educomunicación en la era de la hiperconectividad: Educación libertadora para fomentar la ciudadanía crítica. Comunicaçao, midia e consumo, 20(58). https://addi.ehu.es/handle/10810/62343
Trocoso, A. (2024). Educomunicación como Herramienta Didáctica de Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 849-865. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13460
Vásconez, G., Murillo, M., Bravo, A. J. y Erazo, M. (2024). Procesos educomunicativos para la ejecución de actividades de vinculación con la sociedad en tiempos de pandemia. Praxis, 20(1), 32-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9624052
Descargas
PDFPDF (Inglés)
PDF (Francés)
PDF (Portugués)
HTML
HTML (Inglés)
HTML (Francés)
HTML (Portugués)
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.