University Teacher Education in Venezuela

Challenges and Perspectives in the New Normality

Authors

  • Cerbeleón Murillo Ruiz Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas, Departamento de Ciencias de la Educación. Author

DOI:

https://doi.org/10.59654/n38k8x64

Keywords:

University teacher training, training models, new normal.

Abstract

The training of university teachers must respond to the needs of the society in which it is immersed. From this point of view, teachers are a determining factor for the achievement of a quality educational system, and in this sense, their training should be the subject of analysis and reflection in relation to the educational reality and the historical moment in which it develops. That is why training the university education teacher demands the application of a new and constantly updated approach. In this order of ideas, the fundamental objective of this article focused on reflecting on the training of university teachers in Venezuela, considering the challenges and perspectives in the new normal. Within the framework of the theoretical perspective, it was based on teacher training taking into account the contributions of Medina (1999); Blázquez (2005); Diaz Quintero (2013); teacher training models, Arredondo et al. (1989); Faiman and Namser (1990), Imbernón (2011); critical social model, Tejada (2011). It was concluded that: The new normal derived from the Covid-19 pandemic implies great challenges for Venezuelan education in general and for university education in particular, which is why it is necessary to urgently undertake the training of teachers in the sector in order to guarantee the right to education with quality, relevance and equity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Cerbeleón Murillo Ruiz, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas, Departamento de Ciencias de la Educación.

    Doctor en Ciencias de la Educación. Postdoctor en Ciencias de la Educación. Postdoctor en Coaching Personal y Organizacional. Postdoctor en Investigación Transcompleja. Postdoctor en Investigación Emergente. Magister en Gerencia, mención Sistemas Educativos. Magister en Educación Robinsoniana. Profesor en Educación Integral, mención Matemáticas (UPEL-IMPM).  Miembro de la Red de Investigadores de la Transcomplejidad. Miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDolac). Email: cermurilloruiz1@gmail.com

References

Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R. y Ángel-Uribe, C. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado, 17(3), 345-357. https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=56729527020.

Arredondo, M., Uribe, M. y Wuest, T. (1989). Notas para un modelo de docencia. En Arredondo, M. y Díaz Barriga, A. (compiladores) Formación pedagógica de profesores universitarios. Teorías y experiencias en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Berstein, B. (1997). Sobre el discurso pedagógico. En J. G. Richardson (Ed.), Manual de teoría e investigación para la sociología de la educación. (pp. 205-290). Green Wood Press.

Blázquez, F. (2000). Organización de medios y recursos didácticos en O.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Editorial Paidós.

Castillo, O. y Montes, C. ( ). Enfoques y modelos de la formación de profesorado universitario. pp. 48-61. 61 universitarios. Teorías y experiencias en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IV, No. 11, junio, 2012. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiVhfnL5qWBAxXzTTABHeCkCe0QFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Frediesonorense.files.wordpress.com%2F2012%2F09%2Fredies-11_-castillo-y-montes1.pdf&usg=AOvVaw2_BHgitYL9r3BLiOIK2oQd&opi=89978449

Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Psicología de la Educación, pp. 435-453. Madrid: Alianza.

Díaz,B. F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Edición. McGraw-Hill.

Díaz, Q. V. (2013). La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como entidad reveladora de la formación docente. En Izarra, V. D. y Ramírez, R. (Comps.), Docente, Enseñanza y Escuela, (pp. 21-37) Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Feiman, N. S. (1990). The teacher preparation: structural and conceptual alternatives. En. Castillo, S. y Cabrerizo.D (2003). Formación del profesorado en educación superior. Vol. II.

Flórez, O. R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw Hill.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y la racionalización social. Taurus Humanidades.

Gimeno, S. J. (1997). Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. Lugar Editorial.

Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75-86. http://revistas.fw.uri.br/index.php/revistadech/article/view/343.

Izarra, V. D. (2013). Identidad docente: Definición y aproximación al estado del conocimiento. En Izarra Vielma, D. y Ramírez, R. (Comps.). Docente, Enseñanza y Escuela (pp. 63-84): Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Lanz C. (1998). Las Innovaciones Pedagógicas: La tensión Esencial la Reproducción y la Transformación Educativa. Ediciones INVEDECOR.

Medina, R. (1999). La Formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Cincel.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.

Porlán, R. y López, J. (1999). Constructivismo en Ciencias: pensamiento del alumnado versus pensamiento del profesorado. https://idus.us.es/handle/11441/25522

Tejada, J. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de currículum y formación del profesorado. 15(3), 195-211. https://www.ugr.es/~ recfpro/rev153COL1.pdf

Trompiz, C. (2021). Clase magistral con motivo de la instalación del Diplomado: Diseño de ambientes virtuales de aprendizaje, dictado por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). En el marco del Plan de Formación Docente 2021, del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU). http://adi.unefm.net.ve/moofdt/mod/page/view.php?id=12083.

Published

2021-07-01

Issue

Section

Artículos Científicos

How to Cite

Murillo Ruiz, C. . (2021). University Teacher Education in Venezuela: Challenges and Perspectives in the New Normality. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 2(4), 59-72. https://doi.org/10.59654/n38k8x64

Similar Articles

1-10 of 130

You may also start an advanced similarity search for this article.