Eticidad afectividad y andragogía desde la percepción filantrópica

Autores/as

  • Danny Soledad Mendez Marquez Profesora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez: La Grita, Táchira, Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-4650-3418

DOI:

https://doi.org/10.59654/redip.v1i1.22

Palabras clave:

Ética, eticidad, afectividad, andragogía, filantropía.

Resumen

En el siguiente ensayo se aborda la eticidad, es decir, ese saber vivir según lo que nos conviene, lo bueno, y lo que nos conviene, lo malo. Esta eticidad es la que hace que el ser humano encuentre un sentido a su existencia en comunión con el otro en lo social, jurídico, político, cultural, educativo y lo económico. En este sentido, la eticidad en lo educativo es integral y holística. De manera que, la educación universitaria a través de la andragogía ayuda para que se generen la socialización e integración de los participantes en la convivencia afectiva lográndose una humanización de los procesos en los espacios donde se encuentran. En esta perspectiva surge el amor a la humanidad o esa interconexión simbólica de lo humano para lo humano o un posicionamiento filantrópico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danny Soledad Mendez Marquez, Profesora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez: La Grita, Táchira, Venezuela.

Doctora en Innovaciones Educativas, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional: Caracas, Venezuela. Doctorado Philoshophiae en Ambiente y Desarrollo, Unellez - Venezuela. Maestría en Educación Mención Planificación Educativa, Universidad Bicentenaria de Aragua(UBA), Maracay - Venezuela. Maestría en Ciencias Políticas Mención Planificación del Desarrollo Regional, UBA, Maracay - Venezuela. Licenciada en Comunicación Social. Mención: Comunicación para el Desarrollo Económico.   Abogado, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela.  

Citas

Adam, F. G. (1999). Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia.

Avanzini, G. (1998). La pedagogía hoy. Fondo de Cultura Económica.

Cabrera y Vázquez (2012). La educación un fenómeno social complejo. En Revista Digital Sociedad de la Información, Nº 38. http://www.sociedadelainformacion.com/38/complejo.pdf

Casadiego, A. (1998). Filosofía en las Ciencias Sociales. Editorial Tiempo Libre.

Dinkmeyer y Carlson (2003). La educación humanista en la convivencia universitaria. Editorial La Alambra.

Fernández-Savater, M. F. (2004). Ética para amador. 5a. Edición. Panamericana

Huntington, G. (1997). Hacia la nueva civilización de las emociones. Simón Antúnez.

Ludojoski, R. L. (1972). Andragogía o Educación del adulto. Guadalupe.

Manganiello, E. (1998). La Educación y sus Fundamentos. (3ra. Edición). Buenos Aires:

Maturana, M. H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Ediciones Dolmen.

Martínez, M. M. (1999) El paradigma emergente: Hacia una nueva racionalidad de la teoría científica. Editorial Trillas.

Moreno, L. (2001). El Tercer Milenio de los nuevos desafíos de la educación. Ediciones Nueva sociedad. https://books.google.com/books/about/El_tercer_milenio_y_los_nuevos_desaf%C3%ADos.html?id=rsIBLAAACAAJ

Navarro, (2007). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2863805.pdf

Requena, (2001). Sinergia educativa una valoración del ser. 2da. Edición. Editorial Paidos.

Rojas, E. (1999). El hombre light. La importancia de una vida con valores. Ediciones Martínez Roca.

Sierra, Á. (2008). La afectividad. Eslabón perdido de la educación. Eunsa.

Descargas

Publicado

2021-06-04

Cómo citar

Mendez Marquez, D. S. (2021). Eticidad afectividad y andragogía desde la percepción filantrópica. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 1(1), 89–102. https://doi.org/10.59654/redip.v1i1.22

Número

Sección

Ensayos