Lo andragógico y autopoiético en el modelo educativo en la universidad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.59654/vgpypq36Palabras clave:
Andragogía, autopoiésis, universidad, modelo educativo.Resumen
El adulto consolida su aprendizaje y el campo experiencial, es un elemento imprescindible en esa situación de aprendizaje. El contexto, las relaciones laborales, su capacidad crítica, de razonamiento y la experiencia humana; por ello el relacionamiento antropológico que se hace en este trabajo. A ello se suma el hecho que las personas tienen renovación del conocimiento y los procesos de comunicación interpersonal, el dialogo, el consenso y su evolución y la difusión temprana de los saberes como sinónimo de productividad, solidaridad, participación y colaboración espontánea. Estos son elementos nucleares de la andragogía y de la autopoiesis de la universidad del siglo XXI que es necesario considerar. La educación andragógica tiene un rol fundamental en la formación de los estudiantes, en la cual se pretende no solo prepararles para desempeñar una profesión, sino proporcionar ciudadanía formadora para el diario vivir y convivir. En este sentido, lo autopoiético no pasa desapercibido. La universidad como organización social puede atribuírsele la visión autopoiética dado que las personas están en capacidad de organizar el aprendizaje de acuerdo a la necesidad real, para auto desarrollarse en un sistema social.
Descargas
Referencias
Adam, F (1977). Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Publicaciones de la Presidencia.
Adam, F (1987). Andragogía modelo educativo para el adulto. Editorial INSTIA.
Benne, K. (1995). De la Pedagogía a la Antropogogía: un reto para los profesionales de la educación. Informática educativa 8 (3), pp. 183-210. Traducido de Benne, K.D. (1981) From Pedagogy to Antropogy Society of professors of education: Sixth Annual DeGarmo Lecture. [En línea]. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-127990_archivo.pdf
Guarisma, G. (2009). Métodos de Investigación. Fondo editorial UBA. Maracay
Maturana, H. (1997) La Realidad: ¿Objetiva o Construida? Editorial Anthropos., Barcelona-España.
Méndez, J. (2013). Guía Holopraxica. Universidad católica del Táchira.
Méndez, J (2003). Planeación y Administración. Guía Publicada. UPEL-Rubio. Táchira – Venezuela
Méndez, J. (2012). La deontología del saber para la educatividad en el docente investigador. Ponencia Congreso Regional de Investigación Educativa. “educar para la sabiduría y la esperanza”. Universidad Católica del Táchira.
Morales, J (2001). Didáctica Andragógica. Buenos Aires. Argentina: Editorial ALDIBE, S.L.
Ramos, M. (2008). Para Educar en Valores, Teoría y Práctica. Trabajo de Tesis Doctoral publicado. Universidad de Carabobo.
Roger, J. (2004). El Proceso de convertirse en Persona. Barcelona, España: Editorial Pardo.
Rojas, D y Mora, R. (s/f). Estrategias Docentes para la Promoción de Valores en el Contexto Escolar.
Sanjurjo, L y Vera, M (1994). Aprendizaje Significativo y enseñanza en los niveles medio y Superior. Argentina: Editorial Homo sapiems.
Torres (2008). La Horizontalidad y la Participación en la Situación de Aprendizaje. ULA. Concejo de Publicaciones. Mérida – Venezuela
Watzlawick P. La realidad inventada, Ed. Gedisa, Argentina, 1988.Refer
Villegas, C. (2006). La investigación: Un enfoque integrador transcomplejo. Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua.
Villegas, C. (2011). Líneas de Investigación. Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital de Investigación y Postgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.