El eidos ontológico de la transcomplejidad. Una amalgama epistémica entre pensamiento, realidad y lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.59654/redip.v2i3.2Palabras clave:
Eidos ontológico, Transcomplejidad, Pensar y pensarse, Realidad multiversa, Discurso y translenguaje.Resumen
La pretensión epistémica de articular algunas categorías gnoseológicas constitutivas del eidos ontológico de la transcomplejidad, constituye una fascinante aventura intelectual, puesto que implica valorar argumentalmente la relacionalidad ontológica implicada entre pensamiento, realidad y lenguaje. En estos predios del saber se ubica el presente trabajo científico, el cual se trazó como teleología cardinal, reflexionar a profundidad acerca de la amalgama epistémica entre pensamiento, realidad y lenguaje en tanto propósito por construir el eidos ontológico de la transcomplejidad. Metodológicamente, la reflexión
teórica epistemológica se desarrolló desde una perspectiva hermenéutica dialéctica y transformacional, lo cual permitió la articulación argumental de un conjunto de premisas epistémicas provisionales, entendidas como el núcleo genealógico de una transepistemologia en construcción. Estas premisas son: los principios del Enfoque Integrador Transcomplejo, las dimensiones filosóficas de la matriz epistemica de la transcomplejidad, los portales de la sabiduría humana para un pensador transcomplejo y la coherencia entre las categorías gramaticales que soportan un translenguaje de naturaleza recursiva y transformacional. Teóricamente, el artículo se fundamenta en la Teoría Semántica Ontológica de la Verdad de Lorenz Puntel, citado por Romero (2009).De este modo, el discurso científico acerca de la transepistemologia de la transcomplejidad, debe estar fundamentado en una triple coherencias de la verdad: la coherencia semántica, la coherencia sintagmática y la coherencia argumentativa, pues esta última nos permite apreciar el nuevo conocimiento construido; además, el eidos ontológico de la transcomplejidad debe nutrirse de la alquimia de la complejidad, las substancias gnoseológicas concurrentes de la transdisciplinariedad y los enigmas de la lógica del tercer incluido.
Descargas
Citas
Balza, L. A. M. (2013). Pensar la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja. REDIT. Maracay - Venezuela.
Balza, L. A. M. (2019). La Transcomplejidad. Un Modo de Pensar y Comprender la Trama de la Vida del Ser Humano. Editorial Académica Española, Mauritius.
Camana, R. (2016). ¿Cuál es el Objetivo de la Escritura Científica? https://robertocamana.wordpress.com/2016/10/25/objetivo-escritura-cientifica/
Corvallis, M (2016). La Recursividad del Pensamiento. https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-antropologia/la-recursividad
Collado, S. (2007). La Emergencia de la Libertad. En Themata. Revista de Filosofía 38, 7007. Universidad de Navarra, España.
Hegel, G. (1817). Pensamiento y Realidad. Editorial Universidad Francisco de Victoria.
Morín, E. (2002). La Lógica del Tercer incluido. http://www.edgarmorin.org/blog/42-epistemologia/438-tercero-incluido.html.
Roche de la Torre, A. (2005). Más allá de la Palabra. El lenguaje en la filosofía de Heidegger. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712005000100001
Romero, J. (2009). Teoría Semántica Ontológica de la Verdad. https://www.jstor.org/stable/41220918
Schavino, N. (2012). El Enfoque Integrador Transcomplejo y la Investigación Educativa. En: La Transcomplejidad una nueva visión. REDIT, Maracay, Venezuela.
Schavino, N. (2017). Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo. pp,135- 145 En: Villegas C. Col. Investigación Transcompleja: De la Discimplicidad a la Transdisciplinariedad. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Salazar, S. (2012). Reflexiones sobre el Uso del Lenguaje en la Investigación Transcompleja. En La Transcomplejidad. Una nueva Visión, Ediciones REDIT.
Zaá, J. (2020). La Transcomplejidad desde la Filosofía. https://reditve.wordpress.com/2020/02/21/transcomplejidad-desde-la-filosofia/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los usuarios pueden mezclar, transformar y crear a partir del contenido de nuestra publicación para fines no comerciales, bajo la condición de que toda obra derivada de la publicación original sea distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA. La Revista Digital de Investigación y Posgrado, deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original. Cualquier utilización comercial del contenido de nuestra publicación necesitará la autorización previa y por escrito del Editor.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.