Approche théorique et pratique de l'Inclusion des étudiants avec un handicap intellectuel en Colombie.

Auteurs

  • Carmen Elena Bermúdez Cantillo Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá Autor/a https://orcid.org/0000-0003-4143-5978

DOI :

https://doi.org/10.59654/4vbttp52

Mots-clés :

handicap intellectuel, éducation, inclusion.

Résumé

L'étude a examiné l'inclusion d'élèves en situation de handicap intellectuel en Colombie, en comparant les aspects théoriques et pratiques de l'inclusion éducative. Une approche quantitative et descriptive avec une méthodologie positiviste a été utilisée, interrogeant 59 enseignants. Les résultats ont révélé des divergences entre la théorie et la pratique de l'inclusion. Alors qu'un pourcentage significatif d'enseignants estime que le "Droit à l'Égalité" et la "Non-Discrimination" sont abordés, peu ont indiqué que des plans d'apprentissage individualisés sont toujours élaborés. En ce qui concerne le "Droit à la Participation" et "l'Individualisation", bien que des actions positives soient perçues, il y a un manque de cohérence dans leur mise en œuvre, notamment dans la suppression des barrières physiques et des obstacles pédagogiques. Ces résultats suggèrent une déconnexion entre la perception et la pratique dans la mise en œuvre de l'inclusion éducative en Colombie.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • Carmen Elena Bermúdez Cantillo, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá

    Doctorante en Ciencias de la Educación en la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá. Magister en Educación con Énfasis en currículum e innovación. Magister en Educación con énfasis en Currículum en innovaciones pedagógica, Universidad Arcis, Chile. Licenciada en Comercio y Contaduría, Universidad Mariana de Pasto, Colombia. Especialista en Educación Multimedia para la docencia, Universidad Cooperativa de Colombia. Email: Carmenbermudez@umecit.edu.pa

Références

Acosta F, S. F. (2023a). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Acosta F, S. F. (2023b). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60–79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4

Acosta, S., &Villalba., A. (2022). Educación para la paz como mecanismo de convivencia ciudadana. Revista Honoris Causa, 14(2), 7–27. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/156

Anta, V. N., López-Aguado, M., & Gutiérrez-Provecho, L. (2024). Formación docente e inclusión educativa: un estudio comparado en Italia y España. Revista Española de Educación Comparada, (44), 236-259. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37634

Arnaiz-Sánchez, P., Frutos, A., García, S..,& de Haro Rodríguez, R. (2021).Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de educación, 393, 35-63. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/210348

Arias, F. (2016). El Problema de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme.

Bolaño-García, M. (2023). Inclusión educativa a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para estudiantes con necesidades educativas diversas en Santa Marta, Colombia. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, 2, 517-517. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50134/BuenasPracticas.pdf?sequence=4

Bermúdez, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309-325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039

Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 359-375. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19

Castillo, E., Reyes, C., & Campos, G. (2023). Equidad social para la inclusión: derechos de niños y niñas con discapacidad. Revista de Filosofia, (104), 381-396. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=0798-1171&script=sci_serial

Chen-Quesada, E., García-Martínez, J., & Ruiz-Chaves, W. (2023). Gestión educativa para la inclusión: Perfil personal y profesional de las personas directoras de escuelas primarias en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17435

Colmenero, J., Pegalajar, M. C., & Pantoja, A. (2019). Teachers’ perception of inclusive teaching practices for students with severe permanent disabilities.Cultura y Educación, 31(3), 542-575. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630952

Cornejo-Espejo, J. (2023). Resistencias a la inclusión en las escuelas chilenas en el contexto de la Ley de Inclusión. Educar em Revista, 39, e78673. https://www.scielo.br/j/er/a/cgkFQ4KrQ3VDLwvBkLxyZ4x/

Dalbes, M. (2023). ¿Los niños nacidos prematuros presentarán dificultades al momento de su inclusión educativa?.Diálogos Pedagógicos, 21(41), 92-107. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/5449

Dorado, Á., & Benavides, J. (2023). Inclusión educativa de adolescentes con discapacidad en el nivel de secundaria en instituciones educativas de América Latina: revisión sistemática. Informes Psicológicos, 23(1), 12-28. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/8261

Henao, A. (2023). Revisión sistemática: Educación inclusiva como macro concepto en el contexto Colombiano. Revista Boletín Redipe, 12(5), 97-111. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1967

Hoyos, A., Ríos, J., Ruiz, G., Robles, E., Orozco, S. (2023) Perception of university students about educational inclusion in the degree of physical culture and sport. Retos, 51, 419–425. https://10.47197/retos.v51.99654

García I., Romero, S., Ramos, D., & Rubio, S. (2023). Identificación del rendimiento académico de alumnos con necesidades educativas especiales de escuelas regulares consideradas exitosas. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(48), 48-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622023000100048&script=sci_arttext&tlng=en

Gallegos, M. (2023). Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas del Quindío. Siglo Cero, 54(4), 11-27. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0210-1696/article/view/31473

Otarola F., Godoy G. (2022) ¿Qué es la inclusión? Posicionamiento evaluativo de estudiantes y profesionales de la educación. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 22 (2), 199-221. https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/41546

Larrazabal-Bustamante, S., Palacios-Ruiz-de-Gamboa, R., &Berwart-Olave, R. (2023). Co-docencia e inclusión en escuelas: oportunidades y límites de un modelo único para contextos diversos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(2), 263-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052023000200263

Manco, A., & Tobón, V. (2023). Revisión sistemática y comparativa entre los procesos de inclusión académica de niños con discapacidad auditiva en Colombia y otros países 2017-2022. http://uniminuto-dspace.scimago.es/handle/10656/18107

Moya, C., Paredes, B., Ortega, N., &Sabando, G. (2023). Educational Inclusion and Intellectual Disability. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 23(2), 355-374. https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27259

Mateus, L. Vallejo, D., Obando D., & Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Pérez, L., Sánchez, S., Rebazo, M., & Fernández, M. (2024). Inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad: un análisis de la percepción del profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (51), 1185-1193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9200561

Rivera-Vargas, P., Parcerisa, L., &Fardella, C. (2023). Plataformas Educativas Digitales y Escolarización: Nuevos Retos y Alternativas hacia la Equidad Educativa y los Derechos de la Infancia.Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 31. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A14%3A20314462/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A175132919&crl=c

Rodríguez, S., & García, N. (2024). Camino hacia la inclusión educativa: Beneficio para todos. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 511-525. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.741

Ruiz-Bernardo, P. (2016). Percepciones de Docentes y Padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 115-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200008

Silva, G., Salazar, E., García, E., & Cabrera, S. (2023). Hacia una educación inclusiva, estrategias activas para trabajar con estudiantes que presentan capacidades diferentes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2003-2013. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.732

Valdés, R., Jiménez, L., & Jiménez, F. (2023). Radiografía de la investigación sobre educación inclusiva. Cadernos de Pesquisa, 52, e09524. https://www.scielo.br/j/cp/a/bBF8P8gfk8JbRCqRTg5vRtK/

Vallejo, V., & Castro, L. (2023). Educación inclusiva: Percepción de una comunidad Educativa. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 17(2), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4726

Publiée

2024-07-30

Numéro

Rubrique

Artículos de Investigación

Comment citer

Bermúdez Cantillo, C. E. . (2024). Approche théorique et pratique de l’Inclusion des étudiants avec un handicap intellectuel en Colombie. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 5(10), 149-159. https://doi.org/10.59654/4vbttp52

Articles similaires

1-10 sur 126

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.