La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario

Autores/as

  • Deinny José Puche Villalobos Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Facultad de Letras y Educación, Escuela de Educación, Caracas - Venezuela. Autor/a https://orcid.org/0009-0003-9646-2356

DOI:

https://doi.org/10.59654/kg944e15

Palabras clave:

Inteligencia artificial , fraude académico, correlación.

Resumen

El estudio surge de la observación creciente del uso de la IA en la educación y la incapacidad de los estudiantes para explicar sus procesos, sugiriendo un uso indebido de la IA en sus trabajos. El objetivo fue determinar la relación entre el uso de la IA y el fraude académico en el contexto universitario. La metodología fue positivista, con enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. Se utilizó un cuestionario virtual, con una confiabilidad de 0.980 y validado por cinco expertos, aplicado a una muestra de 144 docentes tutores (48 de Venezuela, 48 de Colombia y 44 de Perú). Los resultados mostraron una correlación de Pearson de 0.980 entre el uso de la IA y el fraude académico, indicando una relación positiva muy fuerte.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Deinny José Puche Villalobos, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Facultad de Letras y Educación, Escuela de Educación, Caracas - Venezuela.

    Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente, MSc. en Enseñanza de la Biología, Licenciatura en Educación mención Biología. Email: deinnypuche@gmail.com

Referencias

Alonso, A. J. y Quinde, C. M. (2023). ChatGPT: La creación automática de textos académicos con Inteligencia artificial y su impacto en la comunicación académica y educativa. Desiderata, 6(22), 136-142. https://gredos.usal.es/handle/10366/152505

Alonso, R. A. (2024). Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 79-98. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31821

Belda, I. (2019). Inteligencia artificial. RBA Libros.

Caceres, K., y Ulloa, S. (2023). Implicancias del uso de la inteligencia artificial al emitir resoluciones judiciales respecto de los Derechos Fundamentales. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/144174

Crawford, K. (2023). Atlas de inteligencia artificial: Poder, política y costos planetarios. Fondo de Cultura Económica Argentina.

Díaz, D. (2023). Inteligencia artificial vs. Turnitin: implicaciones para el plagio académico. Revista cognosis 8 (1) 15-26 https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i1.5517

Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24

Gallent, T. C., Zapata, G. A., y Ortego, H. J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/916/91676028011/91676028011.pdf

García, F.., Llorens, L. F. y Vidal, J. (2024). The new reality of education in the face of advances in generative artificial intelligence. [La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716

Granero, H. (2021). Inteligencia artificial y derecho, un reto social. elDial. com.

Hurtado, M. (2020). Liderazgo pedagógico e inteligencia artificial Maestría en educación de una institución de educación superior. Estudio de caso. .[Tesis de maestría, Universidad militar de Granada] https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36061

Jofre, C. (2023). ChatGPT, Inteligencia Artificial y Universidad. Nuevas tensiones, transformaciones y desafíos en la educación superior. Campo Universitario, 4(7). https://www.academia.edu/download/104836259/ChatGPT_Inteligencia_artificial_y_Universidad.pdf

Mayta, T. P., Borja, G. R., y Angulo, B. Y. (2023). Compra y venta de autorías en Perú: Fraude científico, mala conducta científica o práctica cuestionable en investigación. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 16(4). http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/download/2370/878

Puche, D. (2024). Fraude académico en los trabajos de investigación: Desafíos y ética en la integridad académica. Revista En Prospectiva| Universidad Yacambú, 5(1), 61-89. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/371

Soria, E., Rodríguez, P., García, Q., Vaquer, F., Vicent, J. y Vila, J. (2022). Inteligencia artificial. Ra-Ma Editorial.

VanderLinde, G., y Cury, T. M. (2024). El uso de inteligencia artificial y sus desafíos para la evaluación académica: una revisión de la literatura. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(41), 126-137. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiwiOf3tsaKAxXk1QIHHeT2JoAQFnoECBoQAQ&url=https%3A%2F%2Fcuaderno.pucmm.edu.do%2Findex.php%2Fcuadernodepedagogia%2Farticle%2Fview%2F564&usg=AOvVaw2t2lGDQWWTLbK6I5TgaDny&opi=89978449

Villalobos, L. J. (2024). El Plagio Académico y las Repercusiones Legales en las Tesis de Grado en México. Revista Docentes 2.0, 17(1), 5-17. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/436

Vries, W. (2023). Como (no) combatir el fraude académico: Lecciones internacionales. Revista mexicana de investigación educativa, 28(97), 637-650. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662023000200637&script=sci_arttext

Zuñiga, G. y Polanco, P. (2023). Plagio y ética profesional en el proceso de investigación social. Revista de la Universidad, 1, 50-59. https://doi.org/10.5377/ru.v1i1.17244

Publicado

2025-01-20

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Puche Villalobos, D. J. (2025). La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 6(11), 73-93. https://doi.org/10.59654/kg944e15

Artículos similares

1-10 de 53

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.