Politiques éducatives et performance académique en Amérique latine.
DOI :
https://doi.org/10.59654/mssswm43Mots-clés :
Politiques éducatives, performance académique, contexte latino-américain.Résumé
L'étude est née du besoin de comprendre l'influence des politiques éducatives sur la performance académique des lycéens en Amérique latine. Son objectif principal était de déterminer la relation entre ces politiques et la performance académique, en adoptant une approche quantitative et corrélative dans le cadre du paradigme positiviste. La méthodologie a inclus l'administration d'une enquête à 100 enseignants de cinq pays: le Chili, le Pérou, l'Équateur, la Colombie et le Venezuela. Validé par 5 experts dans le domaine de l'éducation, la fiabilité était de ,988 (très fiable), appliquée de manière virtuelle. Les résultats ont révélé un coefficient de corrélation de Spearman de 0,619 entre les politiques éducatives et la performance académique, indiquant une corrélation modérée. La signification statistique de la valeur de p, qui était d 0,000, confirme que cette corrélation est significative au niveau de 0,05, écartant la possibilité qu'elle soit le résultat du hasard. Les résultats suggèrent qu'il existe une connexion pertinente entre les politiques éducatives et la performance académique des étudiants dans la région.
Téléchargements
Références
Arco, N., GArrido, C.& Balladares, J. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
Atencia, R. (2023). Políticas educativas e implicaciones en los patrones de retención, repitencia y deserción escolar. Revista Honoris Causa, 15(2), 7-36. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/316
Barria, H. P. & Zurita, G. F. (2023). Protagonistas de la convivencia escolar: roles y actuaciones en la escuela desde las políticas educativas chilenas. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(50), 141-156. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i50.2076
Bey, F., Cadena, I., Chendo, M., Gordillo, R., Martin, J., Mériguet, P., Mitidieri, F., Prestía, M. & Zagari, A. (2023). La técnica y la política. Perspectivas desde América Latina. Colombia: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Byun, S., Jung, J. & Shin, T. (2023). Does shadow education discourage or encourage creative thinking? Evidencefrom South Korea (La educación en la sombra,¿ fomenta o desincentiva el pensamiento creativo? Evidencia de Corea del Sur). Journal for the Study of Education and Development, 46(4), 774-808. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.2023.2230042
Chaves, A., Cárdenas, H., Castro, J. Olivas, C., & Gómez, Y. (2023). Los planes de estudio de las carreras de formación docente que imparten las universidades públicas y privadas y su coherencia con las políticas educativas en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 23(2), 155-182. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i2.54180
Chen, Q. E., García, M. J. & Ruiz, C. W. (2023). Gestión educativa para la promoción de entornos inclusivos en Costa Rica: análisis desde la política educativa. Ensayos Pedagógicos, 18(1), 309-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9159425
De Sousa, M. & Nunes, M. (2023). La constitución del estado en la modernidad y las políticas educativas de inclusión en la Panamazonia: Brasil, Colombia y Perú. Educar en Revista, 39, e86569. https://www.scielo.br/j/er/a/6fPq5t68pP6V6rtffBf5Kzn/?lang=es#ModalTutorss1
Dorado, Á. & Benavides, J. (2023). Inclusión educativa de adolescentes con discapacidad en el nivel de secundaria en instituciones educativas de América Latina: revisión sistemática. Informes Psicológicos, 23(1), 12-28. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/8261
Durán, R., Estay, N. C. & Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula abierta, 43(2), 77-86. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.001
Dussel, I. & Williams, F. (2023). Los Imaginarios sociotécnicos de la política educativa digital en México (2012-2022). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 39-60. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/26247
Edwards, Jr., Moschetti, M. & Caravaca, A. (2023). Estado, política educativa y privatización en contextos postcoloniales. Cadernos de Pesquisa, 53, e09662. https://www.scielo.br/j/cp/a/fK6VB5pwT7WtwjjjQP97hwr/?format=html&lang=es
Escudero, C. (2023). Manual de historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatorianos. Tomo 2: Tomo II: S. XIX: 1830-1895 la conformación del estado nacional y sus alternativas en educación. Colombia: Grado Cero Editores.
Fuentes, S. J. (2023). Transnacionalización de la educación ciudadana en Chile. Estudio crítico de las relaciones entre el CIVED/ICCS y la política educativa local (1999-2016). Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(1), 145-165. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052023000100145
García, P. (2023). Los aportes de la teoría fundamentada y del método comparativo constante al estudio de las políticas educativas en perspectiva comparada. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (18), 24-36. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1621
Garzón, B. J. (2023). Educación superior en Colombia: una lectura de sus políticas educativas encaminadas hacia la formación docente y sus métodos didácticos (1991-2016). Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(1), 167-185. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052023000100167
Gavaldón, E., & Ambrosy, I. (2023). Educación para el bien común, o la educación como bien común. Revista latinoamericana de estudios educativos, 53(1), 7-13. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-878X2023000100007&script=sci_arttext
Gopinathan, S., & Lee, M. (2018). Excellence and equity in high-performing education systems: policy les sons from Singapore and Hong Kong/Excelencia y equidad en sistemas educativos de alto rendimiento: lecciones de las políticas educativas en Singapur y Hong Kong. Infancia y Aprendizaje, 41(2), 203-247. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02103702.2018.1434043
Irrazabal, B. A., Esteves, F. Z., Chenet, Z. M. & Melgar, O. K. (2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 17-31. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Joiko, S. (2023). Construcción de subjetividades fronterizas de la niñez por las políticas educativas chilenas en contextos de migración. Education Policy Analysis Archives, 31. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/7671
Lagos, R. (2023). Pensamiento industrializador y políticas educativas en Chile: discusión sobre el modelo de desarrollo y la pedagogía del extractivismo. Foro de Educación, 21(1), 99-123. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/934
Lule, U. M., Serrano, M. M. & Montenegro, C. N. (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 57-71. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862023000300057&script=sci_arttext
Mansutti, A., Ariasi, M. & Loaiza, K. (2023). Un pequeño gigante: La investigación educativa en Ecuador desde Scopus (2017-2022). Boletín ObservaUNAE, 6-45. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/854
Martínez, L. (2023). Políticas educativas para escuelas primarias multigradas en México: relegadas por la educación graduada. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 99-113. https://doi.org/10.35362/rie9115582
Mora, R. J., Pucha, Q. M., & Pucha, Q. L. (2023). Estudio comparativo del modelo educativo de Finlandia, con el ecuatoriano y venezolano. Una triada interpretativa desde la revisión bibliográfica. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-Issn: 2697-3456, 7(12 Ed. esp.), 2-28. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12edespjun.0330
Ornelas, C. (2020). Política educativa en América Latina: Reformas, resistencia y persistencia. México: Siglo XXI Editores México.
Palencia, V. & Verdugo, A. (2023). La investigación como responsabilidad docente. Un análisis de las políticas educativas en Colombia y Chile. Páginas de Educación, 16(1), 28-46. https://doi.org/10.22235/pe.v16i1.3060
Pastore, P. (2023). Metainvestigación en el campo de estudios de políticas de inclusión educativa en la Argentina (2003-2021). Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 8, 1-15. https://doi.org/10.5212/retepe.v.8.21646.004
Pérez, F. (2023). Políticas educativas, investigación y práctica docente, una relación urgente en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4648-4663. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4788
Reiban, D. & Jiménez, F. (2023). La comprensión del alcance de las políticas educativas en el Ecuador: un análisis de su evolución histórica. Kronos–The Language Teaching Journal, 4(1), 81-91. https://doi.org/10.29166/kronos.v4i1.4308
Rivera, R. (2023). La crisis en educación y su subsunción al mundo del trabajo en Costa Rica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100017&script=sci_arttext
Rosas, E. (2023). Estructura de los sistemas educativos y currículos de educación básica Finlandia-Paraguay. Año 2023. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Asunción] http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/repositorio/article/view/1512
Vázquez, L. (2023). Currículo, Gobierno y Sociedad: la educación media y la formación de sujetos sociales en Colombia (1956-2015). Educar en Revista, 38. https://www.scielo.br/j/er/a/Pfhw6q9tqyb7WdW7VtnzsHz/
Téléchargements
PDF (Espagnol)PDF (Anglais)
PDF (Portugais)
HTML (Espagnol)
HTML (Anglais)
HTML
HTML (Portugais)
Infografía (Espagnol)
Infografía (Anglais)
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Revista Digital de Investigación y Postgrado 2024

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.