Tecnologías de la información y de la comunicación como recurso pedagógico en aulas de clase

Autores/as

  • Nely María Monterrosa Polo Docente en la I.E.D Beatriz Gutiérrez de Vives. Gaira, municipio de Santa Marta. Magdalena - Colombia. https://orcid.org/0000-0002-6447-0197

DOI:

https://doi.org/10.59654/redip.v4i7.87

Resumen

En todo proceso educativo es importante conocer la metodología inmersa dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje; dicha metodología se basa tanto en paradigmas, como en principios didácticos y pedagógicos que deben encontrarse alineados con las características y motivaciones de los estudiantes, así como el tiempo y recursos disponibles. De allí, que la presente publicación está dirigida a cumplir el propósito de proponer un modelo pedagógico para el desarrollo del aprendizaje significativo de la química desde el pensamiento crítico. Metodológicamente, estuvo orientada dentro del paradigma cualitativo, de diseño interpretativo, con un método etnográfico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nely María Monterrosa Polo, Docente en la I.E.D Beatriz Gutiérrez de Vives. Gaira, municipio de Santa Marta. Magdalena - Colombia.

Dra. en Humanidades Mención Educación de la Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP) - Venezuela. Magister Scientiarum en Informática Educativa de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) - Venezuela. Licenciado en Ciencias de la Educación - Especialidad en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Atlántico - Barranquilla - Colombia.

Citas

Gómez, J. L., Monroy, L. J. y Bonilla, C. A. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holística. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones, S.A.

Martínez, M. (2010). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Matute, O. (2019). La estimulación de las TIC como herramientas útiles en la educación actual. Revista Arjé. Edición Especial, 13(25),253-271. Disponible en: vwww.arje.bc.uc.edu.ve/arj25e/art15.pdf

Monterrosa, N. M. (2020). Competencias ciudadanas: ejes presentes en el sector estudiantil colombiano. Telo: revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2), 376-386. https://doi.org/10.36390/telos222.09

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Magdalena, Colombia.

Pamplona, R. J., Cuesta,S. J. y Cano,-V. V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Perilla, J. S. (2019). Estrategias de diseño curricular desde antecedentes y exigencias contextuales. En J. S. Perilla (Comp.), Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas (pp. 13-40). Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito.

Propuestas Educación Mesa Social Covid-19. (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2020/07/INFORME-DIDACTICAS-PARA-LA-PROXIMIDAD.pdf

Revelo, S. O., Collazos, O. C. y Jiménez, T. J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. www.scielo.org.co/pdf/teclo/ v21n41/v21n41a08.pdf

Ruiz, J., Tamayo, D. y Montiel, H. (2020). Competencias digitales de los docentes en la modalidad de clases en línea: estudio de caso en el contexto de crisis sanitaria. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), pp. 47-62. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25592

Descargas

Publicado

2023-01-23

Cómo citar

Monterrosa Polo, N. M. . (2023). Tecnologías de la información y de la comunicación como recurso pedagógico en aulas de clase. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 4(7), 95–103. https://doi.org/10.59654/redip.v4i7.87

Número

Sección

Artículos de Revisión