Disenso y consenso epistemológico en la construcción del conocimiento: Implicaciones en una tesis doctoral desde la transcomplejidad
Palabras clave:
líder transformador, organización, resonante, complejidadResumen
Reflexionar a profundidad para desplegar un conjunto de argumentos epistémicos en torno al disenso y consenso epistemológico de una transepistemología en construcción, como le hemos llamado a la transcomplejidad, sin lugar a dudas, constituye un carísimo encargo intelectual, puesto que un atrevimiento de esta envergadura, comporta confrontar los más custodiados feudos ontoepistemológicos de las racionalidades científicas establecidas. Teóricamente el artículo se fundamenta en los grandes aportes de Rogers Verneaux (1989) acerca de la Epistemología General o Crítica al Conocimiento como un acercamiento didáctico a la filosofía. El articulo permite concluir, que la construcción del conocimiento en el contexto de una investigación de nivel doctoral, pensada desde la transcomplejidad, pone al descubierto, por una parte la emergencia de un disenso epistemológico entendido como una desobediencia paradigmática y una necesaria critica al conocimiento, en tanto propósito por lograr la transformación y progreso de la ciencia, y por otra, la conveniencia de madurar ciertos consensos y/o acuerdos en torno a algunas premisas epistémicas que deben ser compartidas por la comunidad académica, a los fines de construir en colectivo la identidad científica de la transcomplejidad, la cual asumimos como una transepistemología en construcción. Estas premisas las denomino el eidos ontológico de la transcomplejidad, conformado por: los principios del Enfoque Integrador Transcomplejo, las dimensiones filosóficas de la matriz epistémica de la transcomplejidad, algunos portales de la sabiduría humana para construir el discurso doctoral/posdoctoral desde la transcomplejidad y un translenguaje de naturaleza critica, transgresiva y transformadora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los usuarios pueden mezclar, transformar y crear a partir del contenido de nuestra publicación para fines no comerciales, bajo la condición de que toda obra derivada de la publicación original sea distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA. La Revista Digital de Investigación y Posgrado, deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original. Cualquier utilización comercial del contenido de nuestra publicación necesitará la autorización previa y por escrito del Editor.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.