Disenso y consenso epistemológico en la construcción del conocimiento: Implicaciones en una tesis doctoral desde la transcomplejidad
DOI:
https://doi.org/10.59654/redip.v4i7.82Palabras clave:
líder transformador, organización, resonante, complejidadResumen
Reflexionar a profundidad para desplegar un conjunto de argumentos epistémicos en torno al disenso y consenso epistemológico de una transepistemología en construcción, como le hemos llamado a la transcomplejidad, sin lugar a dudas, constituye un carísimo encargo intelectual, puesto que un atrevimiento de esta envergadura, comporta confrontar los más custodiados feudos ontoepistemológicos de las racionalidades científicas establecidas. Teóricamente el artículo se fundamenta en los grandes aportes de Rogers Verneaux (1989) acerca de la Epistemología General o Crítica al Conocimiento como un acercamiento didáctico a la filosofía. El articulo permite concluir, que la construcción del conocimiento en el contexto de una investigación de nivel doctoral, pensada desde la transcomplejidad, pone al descubierto, por una parte la emergencia de un disenso epistemológico entendido como una desobediencia paradigmática y una necesaria critica al conocimiento, en tanto propósito por lograr la transformación y progreso de la ciencia, y por otra, la conveniencia de madurar ciertos consensos y/o acuerdos en torno a algunas premisas epistémicas que deben ser compartidas por la comunidad académica, a los fines de construir en colectivo la identidad científica de la transcomplejidad, la cual asumimos como una transepistemología en construcción. Estas premisas las denomino el eidos ontológico de la transcomplejidad, conformado por: los principios del Enfoque Integrador Transcomplejo, las dimensiones filosóficas de la matriz epistémica de la transcomplejidad, algunos portales de la sabiduría humana para construir el discurso doctoral/posdoctoral desde la transcomplejidad y un translenguaje de naturaleza critica, transgresiva y transformadora.
Descargas
Citas
Balza, A. (2010).Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la Nueva Ciencia. Ediciones APROUNESR, Caracas.
Balza, A. (2013). Pensar la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja. REDIT. San Juan de los Morros.
Balza, A. (2020). La Transcomplejidad. Un Modo de Pensar y Comprender la Trama de la Vida del Ser Humano. Editorial Académica Española. Mauricio.
Balza, A. y Schavino, N. (2020). El Umbral de las Transciencias Sociales. Un Debate Necesario desde la Transcomplejidad. Ediciones FEDEREDIT, San Joaquín de Turmero, Venezuela
Garrido, L. (2011). Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas, Editorial University, of Chicago Press.
Luca, M. (2014). El Consenso como Concepto Filosófico-Político. Contribución a la Historia y a la Recomposición de un Rompe cabeza Teorico. http://www.redalyc.org/articulo.ca.55430922002.
Meyenberg, L. Y (2013). Cuatro Esbozos Teóricos para Pensar en el Consenso. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5141836
Morin, E. (1994). El Metodo III. El Conocimiento del Conocimiento. Madrid, España, Cátedra.
Ramírez, S. (2012). Crítica al Conocimiento. Estudios Sociales de la Ciencia y Transformación Crítica de la Práctica Epistémica. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjyzPb0up6BAxU2mbAFHSMiD-UQFnoECBMQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.mx%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1870-00632012000100015&usg=AOvVaw2I_XtNza_D2A_ybdVBw90F&opi=89978449
Russell, B. (1970). Los problemas de la Filosofía. https://www.filosofem.cat/IMG/pdf/russell_los_problemas_de_la_filosofia-2.pdf
Schavino, N. (2012). El Enfoque integrador transcomplejo y la investigación educativa. En: La transcomplejidad una nueva visión del conocimiento. Maracay: REDIT.
Tarki, A. (2010). La Concepción Semántica de la Verdad y la Fundamentación Semántica. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf
Verneaux, R. (1989). Epistemología General o Crítica al Conocimiento. Un acercamiento didáctico a la filosofía. Editorial Gerdel.
Villegas, C. (2012). Resignificación de la Educacion desde la Transcomplejidad. Maracay, Encuentro de educadores.
Zaa, J. (2020). Transcomplejidad desde la Filosofía. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi3t-7YvZ6BAxVQTjABHWpmBgoQFnoECBAQAw&url=https%3A%2F%2Freditve.wordpress.com%2F2020%2F02%2F21%2Ftranscomplejidad-desde-la-filosofia%2F%23%3A~%3Atext%3DEs%2520un%2520estado%2520de%2520conciencia%2Cy%2520f%25C3%25ADsicas%2520del%2520ser%2520humano.&usg=AOvVaw27HYHuxBt_wT5mrsC7YKhT&opi=89978449
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los usuarios pueden mezclar, transformar y crear a partir del contenido de nuestra publicación para fines no comerciales, bajo la condición de que toda obra derivada de la publicación original sea distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA. La Revista Digital de Investigación y Posgrado, deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original. Cualquier utilización comercial del contenido de nuestra publicación necesitará la autorización previa y por escrito del Editor.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.