Modelo de gestión del conocimiento para la sistematización de experiencias significativas en matemáticas de básica secundaria
DOI:
https://doi.org/10.59654/9vqtka80Palabras clave:
Gestión del conocimiento, sistematización de experiencias significativas, matemática, educación básica secundaria.Resumen
La globalización y la pandemia generada por el Covid 19, las tecnologías de la información y comunicación juegan un rol importante en la sociedad para elevar la calidad de la educación, por ello el presente artículo tiene como objetivo divulgar los resultados de la investigación orientada a generar un modelo teórico - práctico de gestión del conocimiento para la sistematización de experiencias significativas en matemáticas de básica secundaria en las instituciones educativas públicas del municipio de Ciénaga, departamento del Magdalena, Colombia, se fundamentó con los aportes teóricos de Bornachera (2019), Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2019), Calle (2020), Rodríguez y Gairin (2015), Majad (2016), Nonaka y Takeuchi (1995), entre otros. La metodología fue cuantitativa, el tipo de investigación proyectiva, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población se constituyó por 410 docentes, la muestra fue de 52 sujetos y el muestreo fue probabilístico, el instrumento para recolectar los datos fue un cuestionario con escala tipo Likert de 63 ítems y cinco alternativas de respuesta, sometido a validez y confiabilidad para su aplicación, los datos se procesaron con la estadística descriptiva e inferencial. Al aplicar la prueba de normalidad se Rechazó Ho (No es Normal) al no cumplir la prueba de normalidad y la de homogeneidad, se utilizó la prueba no paramétrica H de Kruskal-Wallis. El resultado obtenido indica una media de 3,37 en la variable gestión del conocimiento y en sistematización de experiencias significativas en matemáticas se tiene una media de 3,34 ubicadas en moderada presencia, se concluyó que los docentes a veces utilizan la gestión del conocimiento para las sistematización de experiencias significativas en matemática, por lo que se elaboró un modelo teórico - práctico de gestión del conocimiento para la sistematización de experiencias significativas en matemáticas de básica secundaria, se recomienda su aplicación.
Descargas
Referencias
Álvarez, B. (2020). La gestión del conocimiento como generador de ventaja competitiva en organizaciones educativas (Lambayeque, Perú). Revista Scientific, 5(17), 205-220. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.10.205-220
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2014). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Segunda edición 5° reimpresión. Trillas.
Ayala, M. (2017). Habilidades directivas y gestión del conocimiento en el nivel de comunicación interna desde la percepción docente. Los Olivos, 2016. Tesis Doctoral Programa de Doctorado en educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo. Perú.
Barbón, O. y Fernández, J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001
Bermúdez, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y Saberes, 141-151.
Bornachera, A. (2019). La gestión del conocimiento en la práctica docente: Particularidades e implicaciones en la educación. Revista arbitrada del CIEG. Centro de Investigación y Estudios gerenciales (Barquisimeto, Venezuela) Número 40 noviembre-diciembre 2019 [páginas 27-40]
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación. N°1 (mayo-agosto 2015) CTyE, 19-27.
Calle, X. (2019). Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea. Rehuso, 4(3), 39-47. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684.
De El Cid, A., Méndez, R., y Sandoval, F. (2011). Investigación Fundamentoss y Metodología. (2 ed.). Prentice Hall.
Díaz Fernández, A. (2021). Tiempo de pandemia: la gestión del conocimiento y la tecnología en el aprendizaje en el servicio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 1-4. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a1
Erazo, P., Chamorro, D., Soriano, J. y Riascos, C. (2018). Caracterización de los procesos de gestión del conocimiento, en las instituciones educativas oficiales de educación básica y media del departamento del Cauca, Colombia. https://redipe.org/editorial/simposiocali-2018-apropiacion-gestion-y-uso-edificador-del-conocimiento/#libro
Fontaines, T. (2012). Metodología de la investigación. Enfoques y tendencias. Editorial Sigma Venezuela.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación Holística. Ediciones Quirón – Sypal.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), (2018). Informe nacional de resultados del examen Saber 9° 2017. Volumen I. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+Saber+11+2019.pdf
Majad Rondón, Musa (2016). Gestión del talento humano en organizaciones educativas. Revista de Investigación, 40(88), 148-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376147131008
Marulanda, C., Valencia, F. y Marín, P. (2019). Principales Obstáculos para la Transferencia de Conocimiento en los Centros e Institutos de Investigación del Triángulo del Café en Colombia. Información tecnológica, 30(3), 39 - 46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300039
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Manual de gestión del conocimiento institucional. Bogotá, Colombia.
Morales, T. M., Cárdenas, Z. M. P., Morales, T. Y., Bárzaga, Q. J. y Campos, R. D. S. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión del conocimiento. Revista Universidad y Sociedad, 13 (3), 128-134.
Muñiz-R. L., Alonso, P. y Rodríguez-Muñiz, L. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora.
Revista Iberoamérica de Educación Matemática. Septiembre, 2014, no. 39, p. 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4870030
Nonaka, I. y Takeuchi H. (1995). La Organización creada de conocimiento. Oxford University Press. New York, USA.
Observatorio de ciencia y tecnología (OCYT, 2019). Informe sobre los resultados de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación (CT+IE).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2019). Informe prueba Pisa.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia, la Educación y la Cultura. (2016). Declaración de Incheon para la Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. República de Corea, del 19 al 22 de mayo de 2015. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Rodríguez, D, y Gairín, J, (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, Volumen XXIV(46), 73-90.
Valarezo, C. J. y Santos, J. O. (2019). Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la formación docente. Revista Conrado, 15(68), 180-186. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Valencia, J. (2020). Observatorio de educación del caribe colombiano. https://www.uninorte.edu.co/web/blogobservaeduca/blogs/-/blogs/covid-19-tic-y-educacion-por-que-no-estabamos-preparados-
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Digital de Investigación y Postgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.