América Latina gentilicio, poesia viva na ética de uma realidade nativa "uma aproximação ao real”

Autores

  • Danny Soledad Méndez Márquez Docente. Doctora en Innovaciones Educativas. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, La Grita, Táchira - Venezuela. Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.59654/0xrfpz20

Palavras-chave:

América Latina, epistemologia, ética, epistemologia do sul, realidade nativa .

Resumo

O gentio latino-americano foi abordado de uma perspectiva eurocêntrica com categorias que não são características da nossa realidade. Mas, durante alguns anos, surgiu um movimento que responde de uma perspectiva ética à nossa realidade nativa. É assim que vislumbram figuras como Enrique Dussel e Boaventura de Sousa que dão uma resposta filosófica e epistemológica do sul; Isso está mais de acordo com o real.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Danny Soledad Méndez Márquez, Docente. Doctora en Innovaciones Educativas. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, La Grita, Táchira - Venezuela.

    Doctora  en Innovaciones Educativas. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Email: dsmendezmar@hotmail.com

Referências

Aguirre, J. C. & Jaramillo, L. G. (2010). El otro en Lévinas: Una salida a la encrucijada sujeto‒ objeto y su pertinencia en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2), pp. 1‒17. http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.Php/Revista‒Latinoamericana/article/view/395/230.

Castells, M. (1998). Hacia el Estado. Red de Globalización Económica e Instituciones Políticas en la Era de la Información. Universidad de California.

Cioran, E. M. (1960). Historia y utopía. A propósito de dos clases de sociedad. Carta a un amigo lejano.

Córdoba, M. E. VélezDe La Calle, C. (2015). La alteridad desde la perspectiva de la trasnmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. 14 (2), pp. 1001-1015. http://doi.org/10.11600/1692715x.14208160615

Cornejo, J. (2012). Educación, interculturalidad y ciudadanía. Educar em Revista, 43, pp. 239‒254. http://www.scielo.br/pdf/er/n43/n43a16.pdf.

Cortés, A. (2014). Antropología, desarrollo e interculturalidad: Propuestas desde América Latina. Revista de Antropología Social, 23, pp. 9‒28. Doi:org./10.5209/rev_RASO.2014.v23.46725.

De Sousa, S. B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI Editores.

Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la Liberación. Ensayos preliminares y bibliografía. Nueva América.

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Declée de Brouwer, S. A. http://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/53.Hacia_filosofia_politica_critica.pdf

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e Interculturalidad: Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Unesco, Ciccus, Clacso.

Dussel, E. (2012). Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo XXI.

García, G. C. (1995) Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

García, M. G. (1982). El discurso de Gabo al recibir el Premio Nobel en 1982. El Cultural. https://elcultural.com/El-discurso-de-Gabo-al-recibir-el-Premio-Nobel-en-1982

González, G. G. (2007). La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en “Para una ética de la liberación latinoamericana”. A Parte Rei,(49), pp. 1‒13. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dussel49.pdf

Hopenhay N, M. (1992). Pensar lo Social sin Planificación ni Revolución. Documentos del Doctorado en Ciencia Sociales. Faces – UCV. Caracas.

Jaramillo, L. G. y Aguirre, J. C. (2010). Lévinas y las ciencias sociales: Fundamentos epistémicos desde la alteridad. Folios, (31), pp. 3‒20. http://revistas.pedagogica.edu.co/...cle/view/891/91.

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, 16, pp. 1-16. http://polis.revues.org/4605.

Lind, A. B. (2013). Modernidad/Colonialidad y Otredad: El mundo alucinante de Reinaldo Arenas. Tesis de maestría, Universidad de Oslo, Oslo, Noruega. https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/38461/Riktig-versjon-av-masteroppgave-til-trykking.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Mignolo, W. (2003). Pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura. http://www.olimon.org/uan/18-decolonial-mignolo.pdf

Lyotard, J. F. (1992). Qué es lo Posmoderno. Zona Erógena, (12), pp. 1‒10. http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/Lyotard,%20Jean%20Francois/Lyotard,%20Jean%20Francois.%20Que%20es%20lo%20posmoderno.pdf.

Márquez, E. (2006). Sociología de la Educación. FEDUPEL Polo.

Seminario de Historia. Política, Sociedad y Educación Latinoamericana. Material Mimeografiado.

Sonntag, H. y N. Arenas (2005) Lo global, lo local, lo híbrido. UNESCO, Documento de Debate N° 6.

Sousa, E. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: Su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28 (76), pp. 23‒47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40319833003#.

Tenzer, N. (1995). La Sociedad Despolitizada. Editorial Paidós.

Toffler, A. (1995). El Cambio del Poder. (4ta. Edición). P y J Editorial Tribuna.

Walcott, D. (2005). Las Antillas: Fragmento de una Memoria Épica. Clave, Revista de Poesía. Número 4, febrero de 2005. http://www.revistadepoesiaclave.com/content/las-antillas-fragmentos-de-una-memoria-epica

Publicado

2021-06-04

Edição

Secção

Artículos Científicos

Como Citar

Méndez Márquez, D. S. (2021). América Latina gentilicio, poesia viva na ética de uma realidade nativa "uma aproximação ao real”. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 1(1), 37-54. https://doi.org/10.59654/0xrfpz20

Artigos Similares

1-10 de 130

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.