Compétences scientifiques et de recherche des élèves dans une perspective interdisciplinaire dans l'enseignement secondaire général

Auteurs

  • Carmen Eloísa Sánchez Molina Enseignante titulaire, catégorie assistant. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Santa Bárbara de Barinas – Venezuela. Autor/a https://orcid.org/0000-0001-9654-2768

DOI :

https://doi.org/10.59654/tgpqg354

Mots-clés :

Compétences scientifiques, Éducation Secondaire Générale, Sciences Naturelles, Venezuela.

Résumé

Le document analyse le développement de compétences scientifiques et de recherche chez les élèves de l’Éducation Secondaire Générale à partir d’une approche interdisciplinaire, dans le but de construire une approche théorique orientée vers le développement intégral de l’élève. La recherche est qualitative, basée sur la méthode herméneutique et la théorie ancrée, et s’appuie sur des entretiens en profondeur avec des enseignants de sciences naturelles dans des institutions de Santa Bárbara de Barinas. Les résultats montrent que l’interdisciplinarité stimule les compétences critiques chez les élèves. L’analyse a généré 44 codes émergents et deux catégories axiales, ce qui a permis de formuler de nouveaux concepts théoriques. Les conclusions soulignent la nécessité de renforcer ces compétences dans le contexte éducatif vénézuélien, en accord avec les politiques nationales. Cette étude représente une contribution innovante à l’avancement éducatif et scientifique, visant à améliorer la qualité de l’enseignement et à promouvoir l’indépendance scientifique et technologique du pays.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • Carmen Eloísa Sánchez Molina, Enseignante titulaire, catégorie assistant. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Santa Bárbara de Barinas – Venezuela.

    Docteure en Éducation, Master en Enseignement Universitaire avec mention en Éducation, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Barinas, Barinas – Venezuela. Email : carmenisajose@gmail.com

Références

Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La evaluación cualitativa. Reflexiones para la transformación de la realidad educativa. Ediciones Cerined.

Amengual, B. R. (1989). Evaluación formativa. Editorial Cincel.

Arias, G, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 33, 53-62. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647

Barón, P. L. L. (2019). Formación metodológica para el desarrollo de competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media. https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/2826/Tesis%20final%20Lorena%20Bar%c3%b3n-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benzanilla, A. M. J., Poblete, R. M., Fernández, N. D., Arranz, T. A. y Campo, C. L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), pp. 89-113. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf

Bruner, J. S. (1968). El proceso de la educación. Unión Tipográfica Editorial Hispano.

Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Sudamericana.

Castro, L. I. (2017). La Exposición como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación en el Aula. Editorial Razón y Palabra.

Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. (s.f). El conversatorio como una técnica de aprendizaje. https://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/Guía%20didáctica.-%20Raíces%20y%20moda.pdf

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. Gedisa.

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.

Cirigliano, G. F. J. y Villaverde, A. (1981). Dinámicas de grupo y educación. 14ª edición. Hvmanitas.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J. Solé, I y Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Grao.

Dewey, J. (1960). Experiencia y educación. Editorial Losada.

Díaz, B. F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.

Díaz, N. V. P., Calzadilla, N. A y López, S. H. (2005). Una aproximación al concepto de hecho científico. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (22), 100-111. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26088

Eggen, P. y Kauchak, D. (2015). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica.

Figueroa, S, M. F. (2017). Estrategia de aprendizaje para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela de Cultura Física de la Universidad Técnica de Babahoyo. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiGlp3J-8uAAxWS_rsIHStwDMoQFnoECBMQAQ&url=https%3A%2F%2Fcybertesis.unmsm.edu.pe%2Fhandle%2F20.500.12672%2F6965&usg=AOvVaw2LWDhNc4Bi2TlNQig_bfpb&opi=89978449

Flórez, O. R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. McGrawHill.

Freire, P., (2012). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

Frola, P. y Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias diseños eficientes de intervenciónpedagógica. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional.

Gadamer, H, G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una herme¬néuti¬ca filosó-fica. Salamanca: Sígueme.

Galeano, M, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gamboa, S, A. A., Hernández, S, C. A. y Prada, N, R. (2020). Competencias científicas, investigativas y comunicativas: experiencias desde una línea de investigación en enseñanza de las Ciencias. Plumilla Educativa, 14(1), 13-26. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiLpLfv7q-JAxU2SzABHWoPPQcQFnoECBkQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistasum.umanizales.edu.co%2Fojs%2Findex.php%2Fplumillaeducativa%2Farticle%2Fview%2F3827&usg=AOvVaw1k3KhBYkyqPWD9j44ZkYsh&opi=89978449

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós.

Gil, P. D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 11(2), 197-212. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjiq5mq76-JAxULSTABHbSbNrAQFnoECBYQAQ&url=http%3A%2F%2Fenvia3.xoc.uam.mx%2Fsite%2Fuploads%2Flecturas_TID%2Funidad1%2FGil%2520Perez.pdf&usg=AOvVaw2YoXRTZFYOl6vHwprWMcxG&opi=89978449

González, M. (1999). La evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. CEPES, Universidad de La Habana.

Guzmán, D. A. P., Oliveros, C. D. y Mendoza, G. E. M. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. Signos-Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 23-40. https://www.redalyc.org/journal/5604/560460636001/html/#:~:text=Las%20competencias%20científicas%20favorecen%20el,a%20los%20profesionales%20recién%20graduados

Herrera, P, P. R. (2016). El desafío de los profesores para aplicar el enfoque indagatorio en sus clases de ciencias: Análisis del proceso de apropiación del enfoque indagatorio en la enseñanza de las ciencias por parte de profesores de educación parvularia y básica a través de un proceso de asistencia técnica educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=80942

Hymes, D. (1986). Acerca de la competencia comunicativa: Forma y Función. Universidad Nacional de Colombia.

Iacona, A. (2018). La argumentación. Universidad Autónoma de Maduro. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Argumentacion.pdf

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2010). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf

Johnson. D. W., Johnson, R. T. Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.

Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional. Universidad Champagnat.

Ley 30 de 1992. (Diciembre 28). Diario Oficial No. 40.700, de 29 de diciembre de 1992. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf

López, R. J. A. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/ csicsif/revista/pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf

Lupión C, T. y Martín, G, C. (2016). Desarrollo profesional docente de profesorado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 686-705. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiMqdG1jbSJAxVGRjABHaCLEA0QFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.uca.es%2Findex.php%2Feureka%2Farticle%2Fview%2F2999&usg=AOvVaw1rQeJGnz5pfZkRhzNlgd0d&opi=89978449

Mamani, C. W. (2017). Constructivismo y socioconstructivismo. Asociación Educativo. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi7pq_rsJiJAxUCSzABHbdYAn8QFnoECBUQAQ&url=https%3A%2F%2Fugelpuno.edu.pe%2Fweb%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F05%2FConstructivismo-y-socioconstructivismo_-feb-2017OK.pdf&usg=AOvVaw1hYHM9x_M0aJhoy2fcaUPY&opi=89978449

Marra, R., Jonassen, D. H., Palmer, B. & Luft, S. (2014). Why problem- based learning works: Theoretical foundations. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 221-238. https://www.albany.edu/cee/assets/Why_Problem-based_learning_works.pdf

Martínez, M, M. (2012). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. 2a edición ed. Trillas.

Mazabuel, C. F. (2016). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y los juegos tradicionales, como estrategias para el desarrollo de habilidades metacognitivas en el aprendizaje de las matemáticas, en los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Políndara del Municipio de Totoró. Trabajo de grado de la Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales, Popayán – Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/2737/PROYECTO%20DE%20GRADO%20CARLOS%20MAZABUEL2016%20MAESTRIA.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Ministerio de Educación. (2019a). Habilidades y etapas de la investigación científica. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Ejes/Ciencias-Naturales/Habilidades-y-etapas-de-la-investigacion-cientifica/

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Áreas de Formación en Educación Media General. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), e29. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf

Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.

Otálora, S. S. (2009). La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes. Revista temas, 3. 121-130. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894332

Pérez, M. L. A. (2008). Estructura y uso de los conceptos científicos. Krei, (10), 75-87. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj0pYnn5a-JAxVzRjABHdYiB-4QFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3202584.pdf&usg=AOvVaw0xLkVV6pOb9XWSx-doF3Zt&opi=89978449

Perraudeau, M. (2001). Piaget Hoy. Respuestas a Una Controversia. Fondo de Cultura Económica.

Perrenoud, Ph. (1999) Construir las Competencias desde la Escuela. Artmed Editora.

Piaget, J. (1968a). Psicología y pedagogía. Ariel.

Piaget, J. (1968b). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria.

Pimienta, P. J. H. (2008). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. 3ª edición. Pearson Educación.

Porlán, R. (2002). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. 6ª. Ed. Díada Editoral S.L.

Pozo, J. I. y Gómez, C, M. Á. (2010). Por qué los alumnos no comprenden la ciencia que aprenden. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66, 74-79.

Ribera de Parada, A. (2007). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Estrategia para dinamizar la cátedra universitaria. Población y desarrollo, (4), 29–35. https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i4.9161

Rivera, L. J. M. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa año, 8(14), 47-52. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf

Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa: fundamentos y praxis. 2a ed. FEDEUPEL.

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Rosillo, J. J. (2018). Constructivismo y socioconstructivismo. https://danielalmeyda.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/tema-1-constructivis mo -y-socioconstructivismo.pdf

Samper, B. A. y Ramírez, L. A. (2014). Diseño de una propuesta pedagógica de educación para la seguridad vial estructurada bajo el modelo de aprendizaje experiencia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/df21c205-3903-40dc-823ef7ebb556fa09/content

Sánchez, S. I. R. y Herrera San Martín, E. d. C. (2019). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias científicas en física a través de la Uve Gowin. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 14(2), 17-28. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-66662019000200002

Secretaría de Educación Pública. (s.f). Área de conocimiento Ciencias Naturales. Documento de trabajo y de consulta para propiciar el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de vista con las comunidades educativas de la Educación Media Superior en México. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Ciencias%20naturales%20s.pdf

Shaw, R. D. (2014). How Critical Is Critical Thinking. Music Educators Journal, 101(2), 65-70. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0027432114544 376

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemáfica: guía teórica y práctica. Paidós-MEC.

Sulmont, L. (2022). ¿Qué tal si revisamos en qué consisten los conocimientos previos? Educared https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/que-tal-si/que-tal-si-revisamos-en-que-consisten-los-conocimientos-previos/

Tekman. (2021). ¿Qué estrategias utilizar para alcanzar un aprendizaje significativo en el aula? Blog 13/04/2021. https://www.tekmaneducation.com/aprendizaje-significativo-aula/

Thrive Teaching. (2024). La curiosidad potencia su capacidad de pensamiento crítico. https://thriveteaching.org/es/curiosity/

Tobón, S. (2006a). Las competencias en la educación superior. ECOE.

Tobón, S. (2006b). Aspectos básico de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup.

Universidad del Desarrollo. (2021). 7 consejos para implementar el Aprendizaje Experiencial. https://practicaspedagogicaspsicologia.udd.cl/files/2020/11/plantilla5_a_experiencial.pdf

Vaillant, D. y Manso, J. (2019). Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. SUMMA Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe. https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/05/APRENDIZAJE-COLABORATIVO.pdf

Veloza, R, R. A. y Hernández, S, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/512

Vigotsky, L. S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade.

Vigotsky, L. S. (2009). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. 3ª ed. Crítica.

Publiée

2025-07-20

Numéro

Rubrique

Artículos de Investigación

Comment citer

Sánchez Molina, C. E. (2025). Compétences scientifiques et de recherche des élèves dans une perspective interdisciplinaire dans l’enseignement secondaire général. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 6(12). https://doi.org/10.59654/tgpqg354

Articles similaires

1-10 sur 139

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.