Estrategias motivacionales dirigidas a los docentes para la planificación de la didáctica recreativa en el área de educación física
DOI:
https://doi.org/10.59654/40m5fr44Palabras clave:
Estrategias motivacionales, didáctica recreativa, educación física, educación primaria, integración socialResumen
El siguiente artículo tiene como objetivo promover las estrategias motivacionales dirigidas a los docentes para la planificación de la didáctica recreativa en el área de educación física. La misma se determinó dentro de la metodología cualitativa, apoyándose en una investigación de tipo documental, porque estudió el problema mencionado desde un punto de vista teórico, basado en un diseño de carácter bibliográfico, el cual, se fundamentó en una revisión sistemática de material web. Se estableció la importancia de generar estrategias innovadoras para los docentes siendo un medio fundamental en la educación física con la finalidad de incrementar una mayor participación de los estudiantes desde la perspectiva motivacional ayudando al docente a promover la práctica autónoma de actividad física. Así mismo, desarrolla integralmente sus capacidades y habilidades motrices fortaleciendo su desarrollo psicomotor, permitiendo el impulso placentero fundamentalmente en los niños de educación primaria; por lo que se recomendó implementar el uso de estrategias innovadoras en docentes a la hora de impartir clases de educación física ayudando a satisfacer las necesidades psicológicas básicas, dando un amplio enfoque a la didáctica como herramienta primordial facilitando la labor docente dentro del área deportiva.
Descargas
Referencias
Baquerizo, P. C. M. y Pinto, C. B. O. (2019). Las estrategias motivacionales para mejorar la gestión del conocimiento en los estudiantes de 6° de la Escuela de Educación Básica “Miguel de Letamendi”, Universidad césar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39048
Boñón, M. (2017). programa Delaware estrategias didácticas motivacionales para desarrollar actitudes personales positivas en los estudiantes Delaware layomi Nº16001“Ramón castilla y marquesado”. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/18940
Cabell, R. N. B. y Perez, A. N. A. (2020). Estrategias motivacionales para el logro de los aprendizajes. Polo del Conocimiento, 54(6), 978-997. https://www.polodelconocimiento.com/files/journals/1/articles/2194/public/2194-11886-3-PB.pdf
Cusma, F. V. A. (2015). Estrategia motivacional para mejorar el nivel Delaware aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de educacion secundaria en el area deHistoria, Geografía yeconomia, I.E. “Inmaculada Concepción”, Tumbes, Año 2014”. [Universidad Pedro RuízGallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6934/BC-2880%20CUSMA%20FERNANDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
David González-Cutre. (2017). Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. Universidad Miguel Hernández de Elche. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14277/Estrategias.pdf?sequence=2
Estrategias metodológicas para una educación física más activa. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/UDA_EXPLICACION.pdf
Educrea. (s.f). Técnicas de enseñanza para mejorar la motivación de los estudiantes. Documento en línea en: https://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-mejorar-la-motivacion-de-losestudiantes/
María Carmen González Torres. Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales. Universidad de Navarra. https://core.ac.uk/download/pdf/83560487.pdf
Muñoz, G. (2017). Estrategias motivacionales del docente y la convivencia escolar, desdela perspectiva de la gerencia en el aula. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_15133db875f600947694d63ea9b3d9ac
Venderll, G. E. y Vallés, C. A. (2017). Empresa e iniciativa emprendedora. Editorial Síntesis.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital de Investigación y Postgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.