Encuadre ontoepistémico a la formación jurídica del abogado en el Estado Social de Derecho y de Justicia venezolano desde un entretejido
DOI:
https://doi.org/10.59654/w8ega721Palabras clave:
Epistemología jurídica, ontología de la formación jurídica, estado social de derecho y de justicia, complejidad.Resumen
En el presente artículo se dan unas pinceladas sobre la formación que reciben los futuros abogados y abogadas en las universidades venezolanas haciéndose énfasis en un caso como la Unellez. Se plantea la importancia que, desde nuestra experiencia educativa, participemos y promovamos la revisión de los currículos de la carrera de Derecho para que en un futuro pueda ser servir de referente para una posterior reforma curricular. El reto planteado es lograr desde las aulas universitarias un profesional comprometido con los postulados constitucionales del Estado Social de Derecho y de Justicia. Un servidor con sentido de responsabilidad social, pertenencia y ética profesional en las diferentes disciplinas del derecho. Que más allá de los claustros universitarios el estudiante a egresar como abogado logre poner en práctica sus conocimientos, que le aseguren en un futuro no muy lejano su desarrollo personal, ético y profesional en el ámbito de sus competencias. Del mismo modo este planteamiento es posible partiendo de una epistemología compleja de lo que son las ciencias jurídicas actuales y como deben alejarse de concepciones reduccionistas, herencia de un positivismo clásico que ha sido la concepción clásica que ha imperado en la enseñanza. Para ello es necesario apoyarse en una visión transversal de lo que implica el currículo. Además de estos aspectos el artículo describe una posible ruta metodológica a seguir en proceso de investigación en una investigación que tenga como propósito generar una modélica educacional desde la perspectiva de formación comunitaria en las ciencias jurídicas desde una visión práctica para la enseñanza del estudiante de Derecho.
Descargas
Referencias
Barreto de Ramírez, N. (1997). Interdisciplinariedad y transversalidad en la formulación de currículum para la carrera docente. En Revista de Investigación. Investigación Educacional. 5, 1. pp. 47-57.
Fernández, J. (2003). La transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural. Universidad de Sevilla. Revista Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2403
Gadamer, G. (1998). Verdad y Método. Tomo II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
García, M. J., Arangüena, F. C. A., Vidal, F. B., De Hoyos, S. M., Domínguez, L. A., Andrés, S. F. J., Martín-Calero, G. C., Gómez, T. M., Vaquero, P. C., Martínez, P. E., García, A. J., Solanes, C. A., Santos, P. L., Font, R. A. y Ribas, F. V. (2014). Clínica jurídica, una forma de aprendizaje-servicio para la protección de Derechos humanos. Reduca (Derecho). Serie Derecho Procesal. 5, (1), 110-122. http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-derecho/article/view/ 1841
Giménez, A. P. (1993). El derecho en la teoría de la sociedad de Niklas Luhman. Bosch, Barcelona: Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad de Barcelona.
González, J.(s/f). Teoría educativa Transcompleja. Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello. Bolivia. http://200.7.170.212/portal/images/documentos/teoria_educatica_transcompleja.pdf
Guevara, Ch. (1959). Discurso al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Central de las Villas. https://www.marxists.org/espanol/guevara/59-honor.htm
Londoño, T. B. (2016). Los cambios que requiere las clínicas jurídicas Iberoamérica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(146), 119-148. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0041-86332016000200119&lng=es&nrm=iso
Molina, C. D. L. (2009). Repensar el perfil del abogado en un nuevo modelo de Estado Social de Derecho y de Justicia. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 8-15. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1665-75272009000100003444444
Morín, E. (1984). Ciencia y conciencia de la Complejidad. Editorial Aixen-Provence.
Puga, M. (2013). Análisis de clínicas jurídicas de facultades de abogacía. http://www.probono.org.ar/downloads/158_download.pdf
Reglamento de Clínica Jurídica, 8.05 de fecha 12-07-2011. Universidad Católica Andrés Bello.
Rivas, A (2008). Derecho Constitucional. Quinta Edición Aumentada y corregida.
Sandín, E. Mª P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.
Ugas, F. G. (2006). La complejidad. Un modo de pensar. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal: Lito-Formas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Digital de Investigación y Postgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.