Sistema de indicadores de calidad: Evaluación de la formación investigativa en la educación superior de Nicaragua, 2021-2023

Autores/as

  • Jossarys Gazo Robles Docente investigadora, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua, Nicaragua). Autor/a https://orcid.org/0000-0002-0989-4827

DOI:

https://doi.org/10.59654/zjcv8v41

Palabras clave:

Calidad, Indicadores, Investigación, Sistema, Universidad.

Resumen

Los indicadores se han convertido en instrumentos claves para mejorar la toma de decisiones en la gestión investigativa de las instituciones y para una mejor definición, desarrollo y evaluación de políticas, reformas y programas; bajo esta realidad se elabora la presente investigación que surge de la tesis doctoral en Gestión de la calidad de investigación científica. La metodología se caracterizó por un paradigma constructivista, enfoque mixto, tipo de estudio explicativo, se utilizaron métodos, técnicas, herramientas e instrumentos para recolectar y procesar datos. La objetividad de la investigación es: elaborar un sistema de indicadores de calidad para la evaluación de la investigación en el ámbito universitario, desde la eficacia, efectividad y eficiencia

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jossarys Gazo Robles, Docente investigadora, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua, Nicaragua).

    Doctora en Gestión de la calidad de la Investigación Científica, Master en Métodos de Investigación Científica y Licenciada en Antropología Social, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua, Nicaragua. Email: jgazo@unan.edu.ni

Referencias

Águila, C. V. (2012) El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana, 36(12),1-6. https://rieoei.org/rie/article/view/2886

Becerra, L. F. Á. Andrade, O. A. M. y Díaz, G. L. I. (2018). Sistema de gestión de la calidad para el proceso de investigación: Universidad de Otavalo, Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-32. https://www.redalyc.org/journal/447/44759854020/html/

Berger, P. L. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Consejo Superior de las Universidades Privadas. (2000). Informe del Congreso Académico. Managua, Nicaragua: COSUP.

García, P. M., Ráez G., L., Castro, R. M., Vivar, M. L. y Oyola, V. L. (2003). Sistema de Indicadores de Calidad I. Industrial Data, 6(2), 63-65. https://www.redalyc.org/pdf/816/81660210.pdf

Martín, G. A., Viltes, S. H., Batista, V. J. Romero, G. M. (2024). Evaluación de las competencias profesionales de egresados de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 18(2), . http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992024000200003&lng=es&tlng=es

Mora, A. y Hernández, A. (2024). Entrevista al Doctor Luis Alfredo Lobato Vicerrector de la UNAN-Managua. el19digital. https://www.el19digital.com/articulos/ver/159623-entrevista-al-doctor-luis-alfredo-lobato-vicerrector-de-la-unan-managua

Horruitiner, S. P (2007). Modelo de acreditación de carreras de la educación superior cubana. Revista Iberoamericana de Educación, 44(2), 1-13. https://rieoei.org/RIE/article/view/2252/3261

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua. (Agosto de 2020). Proyecto Institucional. Managua: UNAN. https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/unan-managua-proyecto- institucional.pdf

Publicado

2025-07-20

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

Gazo Robles, J. . (2025). Sistema de indicadores de calidad: Evaluación de la formación investigativa en la educación superior de Nicaragua, 2021-2023. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 6(12), 187-197. https://doi.org/10.59654/zjcv8v41

Artículos similares

1-10 de 137

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.