Espaços experimentais para o ensino de biologia na educação universitária
DOI:
https://doi.org/10.59654/7peppt81Palavras-chave:
Didática da biologia, ensino universitário, espaços experimentais, trabalho de campo, ensino de biologiaResumo
O estudo apresenta uma análise da importância dos espaços experimentais no ensino de biologia nas salas de aula universitárias, especificamente no curso de Licenciatura em Educação, com ênfase em Biologia, e na Engenharia de Produção Animal. A metodologia utilizada foi de natureza quantitativa, com um tipo de pesquisa descritiva e um desenho não experimental transversal, envolvendo uma população de vinte (20) estudantes. A técnica empregada foi uma pesquisa, complementada por observação. Os resultados revelaram fragilidades nas atividades práticas de biologia, especialmente em saídas de campo e trabalhos experimentais. Esses achados sugeriram respostas para desafios reais no campo biológico, por meio do desenvolvimento de habilidades utilizando elementos táticos que promovem competências em pensamento, observação, análise, integração, organização, criatividade, tomada de decisão, resolução de problemas, reflexão e avaliação. Isso foi alcançado por meio da elaboração de objetivos, exercícios práticos, familiarização com fenômenos, atividades ilustrativas, aprendizado de conceitos e pesquisa.
Downloads
Referências
Aragón, R. L. A., y Cabarcas, B. K. (2023). Entorno social vivencial de los estudiantes y la contextualización de los contenidos para el aprendizaje de la Química. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 1–13. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.059 (Original work published 1 de febrero de 2023)
Bermúdez, G. M. A. y Occelli M. (2020). Enfoques para la enseñanza de la biología: Una mirada para los contenidos; Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (39), 135-148.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138931
Caicedo, P. L., Valverde, M, L., y Estupiñán, N. I. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza de biología y química en la enseñanza media. Polo del Conocimiento, 2(5), 1175-1186. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v2i5.205
Gener, C. J., Armiñana, G. R., Piclín, M. J., Gasca, C, D. A., Fimia, D. R., De La Cruz, T. J. A., Gonzales, G.L. A., y Iannacone, O. J. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la práctica de campo en la formación inicial del profesor de biología. Paideia XXI, 12(1), 79–105. https://doi.org/10.31381/paideia.v12i1.4839
Giraldo, M. J. A. (2016). El experimento en la enseñanza de la biología. Un estudio de caso con licenciados en biología de tres instituciones educativas distritales. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia] Repositorio de la UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1745
Hernández, S. R., Fernández, C. L. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill.
Hernández, S. R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana.
Leal, A. (2019, 23 Febrero). Problemas y desafíos de la situación universitaria en Venezuela. Otras voces en educación. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302266
Leite, L. y Figueroa, A. (2004). Las actividades de laboratorio y la explicación científica en los manuales escolares de ciencias. Alambique, 39, 20-30.
López, R. A. M., y Tamayo, A. O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145–166. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036
Lorenzo, M. (2020). Revisando los trabajos experimentales en la enseñanza universitaria; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Gabinete Pedagógico. Aula Universitaria, (21), 15-34. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170694
Maturana, C. O. Y. (2022). Integración Teoría y Práctica desde el Enfoque de Aprendizaje por Descubrimiento en la asignatura Biología Molecular del programa de Licenciatura en Biología y Química de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(1), 441–459. https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/1
Muschietti, P. M. del P., Civeira, G., y Muschietti, P. M. (2017). La intervención docente en educación universitaria: una experiencia con prácticas de laboratorio para estudiantes de ciencias ambientales. Revista de Educación en Biología, 20(2), (pp. 28–40). https://doi.org/10.59524/2344-9225.v20.n2.22513
Palella, S. S. y Martins, P. F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Tercera edición. Editorial FEDUPEL.
Parada, O. A. (2023). Reflexiones para una nueva enseñanza ciudadana a partir de la Biología Cultural de Humberto Maturana. Revista Estudios En Educación, 6(10), 82-98. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/289
Pineda, R. E. (2021). Estrategias didácticas constructivistas para el desarrollo de competencias genéricas en la asignatura de Biología del Nivel Medio Superior. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 8(15). https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/739
Puche, V. D. J. (2024). Metodologías educativas desde la teoría del conocimiento de Maturana y Varela para enseñanza de las ciencias naturales. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 59-81. https://doi.org/10.59654/z4qpj721
Zorrilla, E., Mazzitelli, C., Calle, R. A., Angulo, D. F. y Soto, L. C. A. (2022). Representaciones sociales sobre las prácticas de laboratorio: implicaciones epistemológicas y prácticas para la formación inicial de docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 101-116. https://doi.org/10.17227/ted.num52-13392
Downloads
PDF (Espanhol)PDF (Inglês)
PDF (Francês)
HTML (Espanhol)
HTML (Inglês)
HTML (Francês)
HTML
INFOGRAFÍA (Espanhol)
INFOGRAFÍA (Inglês)
INFOGRAFÍA (Francês)
INFOGRAFÍA
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato únicamente con fines no comerciales, y solo siempre que se atribuya al creador. Si remezclas, adaptas o construyes sobre el material, debes licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA incluye los siguientes elementos:
POR: se debe dar crédito al creador.
NC: Sólo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse en los mismos términos.