Referentes epistemológicos que sirven de fundamento a la Educación Virtual
DOI:
https://doi.org/10.59654/603t4s87Palabras clave:
Educación virtual, referentes epistemológicos, Vigotsky, Piaget, Brunner, SiemensResumen
El presente artículo realiza una hermenéusis de algunos referentes epistemológico que sirven de fundamentos a la educación virtual. En primer lugar, se desprenden constructos de gran valor en la teoría constructivista de Vigotsky como son la mediación, Zona de Desarrollo Próximo y andamiaje. En segundo lugar, la teoría genética de Piaget donde destacan las funciones de la cognición: adaptación y equilibración, la acción y las etapas del del desarrollo cognoscitivo. En tercer término, la teoría de la instrucción de Brunner con sus conceptos de representación y los distintos momentos evolutivos en que se desarrolla: enactiva, icónica y simbólica. Asimismo, el aprendizaje por descubrimiento. Por último, la teoría del aprendizaje conectivista de Siemens que explica el efecto que ha traído la tecnología en la forma como nos comunicamos, aprendemos y vivimos.
Descargas
Referencias
Adell, J. y Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En: Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red, Castañeda, L. Adell, J. (Ed). Editorial Marfil S.A, 29-52. https://sitios.uao.edu.co/docentes/wp-content/uploadssites/26/2019/05/el-ecosistema-pedagogico-de-los-ples-capitulo2.pdf
Arancibia, C. V., Herrera, P. P. y Strasser, S. K. (2008). Manual de Psicología Educacional. Sexta edición ampliada. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Bartolomé, A. (2011). Conectivismo: aprender em rede e na rede. En A. Bartolomé, Tecnologías na educacao: Uma abordagem crítica para uma atualizacao practica. pp-71-86. https://www.researchgate.net/publication/255937655_Conectivismo_aprender_em_rede_e_na_rede
Brainerd, C. J. (2003). Jean Piaget, learning research, and american education. En B. Zimmerman & D. Schunk, Educational Psychology: a century of contributions. NJ: Erlbaum. https://www.researchgate.net/publication/232590219Jean_Piaget_learning_research_and_American_education
Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. UTEHA.
Bruner, J. S. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.
Bruner, J. S. (1988). Desarrollo educativo y educación. Morata.
Bruner, J. S. (1999). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Camargo Uribe, A. y Hederich Martínez, C. (2010). Jerome Bruner: Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329-346. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552357008
Cientec. (2017). Laboratorios virtuales de química para simulación de experimentos en el computador. https://www.cienytec.com/edu2-software-laboratorio-virtual-quimica.htm#vrlab
Coll, C. (1998). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. En J. Castorina, C. Coll, A. Díaz, F. Díaz, B. García, G. Hernández, et al., (Eds.), Piaget en la educación (pp.17-52). México D.F.: Paidós.
Downes, S. (22 de diciembre de 2005). An Introduction to Connective Knowledge. https://www.researchgate.net/publication/248290359_An_Introduction_to_Connective_Knowledge
Downes, S. (2006). Learning networks and connective knowledge. https://philpapers.org/archive/DOWLNA.pdf
Downes, S. (2007, 3 de febrero). What Connectivism Is. [blog] Half an Hour. https://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is. html
Downes, S. (10 de julio de 2013). La condición semántica: conectivismo y aprendizaje abierto. [Vídeo online]. https://www.youtube.com/watch?v=Oth_9v3RcuI.
Gómez Alcívar, V., Henríquez Carrera, E. y Blaschke Guillén, G. (2020). El conectivismo en el proceso de enseñanza –aprendizaje significativo en el contexto actual. Revista Pertinencia Académica, 4(5), pp. 103-115. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2543
Herrera Batista, L. M. A. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Reencuentro, (35), pp. 69-74. https://www.redalyc.org/pdf/340/34003507.pdf
Langford, P. E. (2005). Vygotsky's Developmental and Educational Psychology. New York, USA: Psychology Press is part of the Taylor & Francis Group. https://www.pdfdrive.com/vygotskys-developmental-and-educational-psychology-d38181708.html
López Garay, D. (2010). La valoración de la inteligencia humana según Jean Piaget: Hacia una reapropiación de sus aportaciones. Revista Pedagogía, 43(1), pp.35-47. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/download/16573/14126#:~:text=La%20%E2%80%9Cinteligencia%E2%80%9D%20humana%2C%20para,Piaget%2C%201955%2C%201968)
Molina, R. (2016). Tipos de aprendizaje en red. En R. Molina, Aprendizajes en red. Bogotá - Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://es.scribd.com/document/501332468/Aprendizaje-en-Red
Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Editorial Psique.
Rieber, R W., y Carton, A. S. (1987). The collected works of L S. Vygotsky, Vol. 1. New York: Plenum Press.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Traducción Diego E. Leal Fonseca, 2007. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. https://amysmooc.files.wordpress.com/2013/01/knowingknowledge_lowres-1.pdf
Solivellas, D. B. y Angeli, S. E. (2006). Hipertexto, Multimedia y Modelos de Aprendizaje Cognitivos: Reflexiones sobre sus Aportes al Desarrollo de Software Educativo. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19254/Documento_completo.pdfsequence=1&isAllowed=y
Valdez, A. F. J. (2010). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). XVII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. pp. 1-14. Universidad Nacional Autónoma de México. Biblioteca del Consejo Latinoamericano de Educación Avanzada. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/88d9d6779a5aab4815e05f82a90a4c7d.pdf
Vigotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital de Investigación y Postgrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.