Hilar saberes, tejer educación propia: Un modelo pedagógico integral desde la episteme y la cultura del pueblo Zenú

Autores/as

  • Dr. Jorge L. Escorcia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.59654/zc3m6973

Palabras clave:

Educación propia, modelo pedagógico integral, saberes ancestrales, episteme Zenú, interculturalidad crítica, oralitura.

Resumen

Este trabajo presenta una reflexión crítica sobre la necesidad de configurar un Modelo Pedagógico Integral desde los saberes ancestrales, territoriales y culturales del pueblo Zenú, como expresión de resistencia epistémica y afirmación de su derecho a la educación propia. El modelo se sustenta en un constructo epistemológico intercultural, que articula oralitura, prácticas pedagógicas tradicionales, conocimientos científicos y horizontes políticos de autodeterminación educativa. Se expone el sustento teórico del modelo, su potencial transformador en el contexto del Resguardo Indígena del Pueblo Zenú y sus implicaciones en el marco del derecho a una educación con identidad. Se concluye que este modelo no solo posibilita el fortalecimiento de una pedagogía situada, sino que reconfigura las nociones de calidad y pertinencia desde una perspectiva decolonial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bartolomé, M. T. (2020). Pedagogías interculturales críticas: claves para una educación en contextos de diversidad cultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 123–136. https://doi.org/10.6018/reifop.431851

De Sousa Santos, B. (2021). El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía. Siglo XXI Editores.

De Sousa Santos, B. (2018). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1c76f8s

Escobar, A. (2020). Pluriversal politics: The real and the possible. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9781478012108

Freire, P. (2019). Pedagogía del oprimido (50 aniversario). Siglo XXI Editores.

Giroux, H. A. (2020). Pedagogía crítica y neoliberalismo. Editorial Morata.

Mato, D. (2016). Interculturalidad y descolonización de las políticas públicas en América Latina. Tabula Rasa, 24, 9–33. https://doi.org/10.25058/20112742.n24.01

Mignolo, W. D. (2018). La opción decolonial: del pensamiento eurocéntrico al pensamiento fronterizo. Ediciones del Signo.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 13(2), 240–265. https://doi.org/10.5195/jwsr.2007.228

Rappaport, J. (2021). Más allá de la escritura: Cultura y política indígena en los Andes colombianos. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587846470

Rengifo, G. (2020). La palabra que camina: oralitura, memoria y territorio. Fondo Editorial Indígena de Perú.

Tubino, F. (2016). Interculturalidad crítica y política cultural. En C. Walsh (Ed.), Educación y esperanzas en tiempos de incertidumbre (pp. 67–89). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctt1n2tv0

UNESCO. (2019). Educación indígena y saberes ancestrales en América Latina. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370657

Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctt1n2tv0

Walsh, C. (2022). Interculturalidad crítica y luchas epistémicas: Prácticas y propuestas desde los pueblos. Cultural Studies, 36(3), 44–63. https://doi.org/10.1177/14744740221126192

Publicado

2025-07-20

Número

Sección

Artículos de Investigación

Cómo citar

escorcia Fuentes, jorge luis. (2025). Hilar saberes, tejer educación propia: Un modelo pedagógico integral desde la episteme y la cultura del pueblo Zenú. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 1(1). https://doi.org/10.59654/zc3m6973

Artículos similares

11-20 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.