REDIP
Revista Digital de Investigación y Postgrado
Volumen 6, número 11 (enero - junio), 2025
Redip
ISSN: 2665-038X
Depósito Legal: TA2019000041
https://redip.iesip.edu.ve/
Fediesip
FONDO EDITORIAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Instituto de Estudios Superiores
de Investigación y Postgrado
3
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11)
ISSN electrónico: 2665-038X
Revista Digital de Investigación y Postgrado
Coordinación editorial: Dr. Omar Escalona Vivas
© 2021, Creative Commons Foundation.
https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-038X
ISSN: 2665-038X
Depósito Legal: TA2019000041
Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, IESIP
Editor: Fondo Editorial del Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado.
San Cristóbal, estado Táchira - Venezuela
Barrio Obrero. Quinta La Macarena
Carrera 17 entre Calles 13 y 14. N°13-52 A.
http:///iesip.edu.ve
Redip by Fediesip is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Redip, Revista Digital de Investigación y Postgrado, publicación semestral, Vol. 6 Nº 11, enero - junio 2025. Editor
responsable: Omar Escalona Vivas. Domicilio de la publicación: Instituto de Estudios Superiores de Investigación
y Postgrado (Iesip). San Cristóbal, estado Táchira-Venezuela. Teléfono: (+58) 04147158835. Correo electrónico:
redip@iesip.edu.ve © Redip. Revista Digital de Investigación y Postgrado. Los conceptos expresados en los artículos
competen a sus autores. Se permite la reproducción de textos citando la fuente.
4
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Objetivo y alcance de REDIP
El objetivo de REDIP es divulgar investigaciones, ensayos, artículos científicos y experiencias in-
novadoras realizados por estudiantes de postgrado en temas ciencias sociales, educación y
epistemología. Asimismo, dado que la finalidad de la revista es comunicar información científica,
hay que aludir a los destinatarios de todo el proceso, que no son otros que los lectores.
REDIP encuentra indexada en la Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales LatinREV,
Google Scholar, Academic Resource Index ReseachhBib, EuroPub, Asociación de Revistas Aca-
démicas de Humanidades y Ciencias Sociales (La) e INTERNET ARCHIVE. La revista es firmante
de la Declaración de San Francisco DORA, Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest BOAI y de
la Declaración de Educación Abierta de Ciudad del Cabo CPT+10. REDIP tiene presencia en
redes sociales como Linkein, Instagram y Facebook. La revista opera bajo una licencia de Crea-
tive Commons Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional; toda obra derivada, deberá
publicarse y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto CC-BY-NC-SA que se otorga
en la publicación original. La revista tiene el International Standard Serial Number ISSN: 2665-
038X indexado por Carretera, número internacional normalizado de publicaciones seriadas. El
número de Depósito Legal TA2019000041 ha sido asignado en fecha 4 de Septiembre de 2019
por el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas en Venezuela en
uso de la atribución legal contenida en el Artículo 14° de la Ley de Depósito Legal, en concor-
dancia con los Artículos 31° y 41° del Reglamento de la citada Ley. ISSN asignado por Instituto
Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas en Venezuela.
El acceso a Redip se puede realizar desde los siguientes enlaces
URL: redip.iesip.edu...
Google: www.google.com/...
Bing: www.bing.com/se...
Yahoo: search.yahoo.com.
5
Objetivo y alcance de REDIP
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 5
ISSN electrónico: 2665-038X
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
REDIP
Revista Digital de Investigación y Postgrado
Volumen 6, número 11(enero - junio), 2025
Redip
ISSN: 2665-038X
Depósito Legal: TA2019000041
https://redip.iesip.edu.ve/
Fediesip
FONDO EDITORIAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Instituto de Estudios Superiores
de Investigación y Postgrado
7
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11)
ISSN electrónico: 2665-038X
Revista de Investigación y Postgrado
Volumen 6, número 11 (enero - junio) 2025
Comité Editorial
Editor Jefe
Omar Escalona Vivas. Dr. en Cienccias de la Educación. Instituto de Estudios Superiores de
Investigación y Postgrado: San Cristóbal-Venezuela. Email: omar.escalona@iesip.edu.ve
Coordinadores Internacionales
Ronald Humberto Ordoñez Silva. Dr. en Ciencias de la Educación. Corporación Internacional
para la Gestión del Conocimiento Corpcigec, Quito-Ecuador. Email: ronald.cigec@gmail.com
Yan Carlos Ureña Villamizar. Dr. en Ciencias, Mención Gerencia. Universidad Universidad Pri-
vada Dr. Rafael Belloso Chacín. Dr. en Gestión de la Tecnología y la Innovación. Postdoctor en
Ciencias Humanas, Universidad del Zulia. Tecnológico de Antioquia, Antioquia – Colombia. E-
mail: yan.ureña@tdea.edu.co
Wit Jay Vanegas. Dr. en MSc Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Barranquilla – Colombia. E-mail: wittjayvanegas001@gmail.com
Consejo Científico
David Gerardo Colina Gómez. Dr. en Ciencias Gerenciales. Instituto de Estudios Superiores
de Investigación y Postgrado, San Cristóbal-Venezuela. E-mail: dagercol@gmail.com
Jonathan de Jesús Pernía Pérez. Dr. Ciencias Sociales. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, Venezuela, La Grita – Venezuela. E-mail: perniaperezjonathanjesus@gamil.com
Dilka Consuelo Chacón Hernández. Dra. en Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios
9
Comité editorial
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 9-11
ISSN electrónico: 2665-038X
Superiores de Investigación y Postgrado, San Cristóbal-Venezuela. E-mail:
chacondilka113@gmail. com
Marco José Roa Méndez. Dr. en Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Superiores de In-
vestigación y Postgrado, Venezuela. E-mail: mendezmarcosjose@gmail.com
Lidiz Thamaira Pérez Meneses. Dra. en Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Superiores
de Investigación y Postgrado, San Cristóbal-Venezuela. E-mail:tamyperezmeneses@hotmail.com
Iraima Zoraida Pérez Meneses. Dra. en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica Ex-
perimental Libertador, Rubio -Venezuela. E-mail:iraimaperez@hotmail.com
Lesbia Ferrer Cayama. Dra. en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Santa Bárbara, Barinas - Venezuela. E-mail: les-
biaferrer68@gmail.com
Álvaro Sánchez Romero. MSc. en Gestión de las tecnologías educativas. Colegio Carlos Vicente
Rey. Piedecuesta - Colombia. E-mail: grupo.investigacion.cavirey@gmail.com
Damian Islas Mondragón. Dr. en Filosofía de la Ciencia. Instituto de Ciencias Sociales – Uni-
versidad Juárez del Estado de Durango. México. Email: damianislas@ujed.mx
Consejo Internacional de Revisores
Diego Fernando Coral Coral. Dr. en Física, Postdoctorado en Nanotecnología. Universidad
del Cauca: Popayan, Cauca, Colombia. E-mail: dfcoral@unicauca.edu.co
Fermín Aceves de la Cruz. Dr. en Ciencias en Físicas. Universidad de Guadalajara: Guadalajara,
México. E-mail: fermin.adelacruz@academicos.udg.mx
Mauricio Gerardo Duque Villalba. Dr. en Ciencias de la Educación. Institución Educativa Distrital
Nicolás Buenaventura. Santa Marta, Colombia: E-mail: mageduvi@hotmail.com
Cristóbal E. Vega G. Dr. en Estadística e Investigación de Operaciones. Universidad de Cara-
bobo: Valencia, Carabobo - Venezuela: E-mail: cvega@uc.edu.ve
Gerardo Fabian Goya. Dr. en Física. Universidad de Zaragoza. Instituto de Nanociencia de Ara-
gón: Zaragoza - España. E-mail: goya@unizar.es
Gerson José Márquez. Dr. en Física de la Materia Condensada. Universidad Tecnológica del
Perú: Arequipa - Perú. E-mail: gmarquez@@utp.edu.pe
José Rafael Prado Pérez. Dr en Educación Mención Currículo. Universidad de Los Andes: Mé-
Comité editorial
10
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
rida - Venezuela. E-mail: jrpp@ula.ve
Otilio Arturo Acevedo Sandoval. Dr. en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Químicas.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: Pachuca de Soto, Hidalgo, México. E-mail: ace-
vedo@uaeh.edu.mx
Rosmary Guillén Guillén. Máster en Física y Tecnologías Físicas. Universidad Tecnológica del
Perú. Arequipa, Perú. E-mail:c21372@utp.edu.pe
José Armando Santiago Rivera. Dr. en Ciencias de la Educación. Universidad de Los Andes:
San Cristóbal, Táchira-Venezuela. E-mail: asantia@ula.ve
Juan José Milón Guzman. Dr. en Ingeniería Mecánica. Universidad Tecnológica del Perú: Are-
quipa, Perú. E-mail: jmilon@utp.edu.pe>
Jesús Tanori Quintana. Dr. en Ciencias Sociales. Instituto Tecnológico de Sonora: Obregón,
Sonora, México. E-mail: jesus.tanori@itson.edu.mx
Consejo editorial institucional IESIP
Coordinación
Oscar Enrique Cárdenas Duarte. Dr. en Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Supe-
riores de Investigación y Postgrado, Venezuela. Email: oscarduarte@iesip.edu.ve
Consejo Técnico
Marcos José Roa Méndez. Dr. en Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Superiores de
Investigación y Postgrado, Venezuela. E-mail: mendezmarcosjose@gmail.com
Lira Soledad Roa Méndez. Dra. en Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Superiores de In-
vestigación y Postgrado, Venezuela. E-mail: lyrasoledad@gmail.com
Traductor
Ronald Humberto Ordoñez Silva. Dr. en Ciencias de la Educación. Corporación Internacional
para la Gestión del Conocimiento Corpcigec, Quito-Ecuador. Email: ronald.cigec@gmail.com
Gestión Técnica
Yossella Valdez. Ingeniero en Sistemas. Email: yosella.valdez@iesip.edu.ve
Ysabel Sánchez. Ingeniero en Sistemas. Email: ysabel.sanchez@iesip.edu.ve
11
Comité editorial
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
Indexaciones
Nuestra revista se encuentra indexada en las siguientes Bases de Datos y sistemas de in-
formación científica:
Bases de Datos Internacionales Selectivas
Plataformas de Evaluación de Revistas
Índices de Acceso Abierto
Directorios Selectivos
Hemerotecas Selectivas
Políticas de Copyright de las Editoriales y Autoarchivo
13
Indexaciones
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11),13-17
ISSN electrónico: 2665-038X
14
Catálogos de Bibliotecas Internacionales
Indexaciones
14
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
15
15
Indexaciones
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 13-17
ISSN electrónico: 2665-038X
Indexaciones
16
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Firmantes de
17
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 13-17
ISSN electrónico: 2665-038X
Editorial
Reflexiones innovadoras en la educación y la sociedad del siglo XXI
En esta edición especial de nuestra revista, presentamos un conjunto diverso y enriquecedor
de investigaciones que buscan dar respuesta a los complejos retos que enfrenta el entorno
educativo y social contemporáneo. Estas contribuciones abordan un amplio espectro de temá-
ticas desde enfoques multidisciplinarios, logrando entretejer teorías, prácticas y reflexiones crí-
ticas que invitan a repensar los paradigmas tradicionales. Los lectores encontrarán en estas
páginas una amalgama de conocimiento transformador que, sin duda, contribuirá a la gene-
ración de ideas innovadoras y soluciones aplicables a los desafíos actuales.
Uno de los aportes más destacados es la Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia,
desarrollada por el investigador Jairo Gregorio Ramírez. Este enfoque pone de relieve la rele-
vancia de adoptar una didáctica transdisciplinaria en los procesos de formación universitaria,
especialmente en contextos de enseñanza híbrida. Ramírez argumenta que este modelo no
solo responde a la creciente necesidad de flexibilidad y personalización en la educación, sino
que también promueve la integración de valores éticos y el uso de tecnologías innovadoras
para enriquecer los aprendizajes. Este trabajo resalta cómo las modalidades híbridas no solo
preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos técnicos, sino también para abordar dilemas
éticos y profesionales en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.
Por su parte, Natividad Bustos Rusinque nos invita a reflexionar sobre el impacto de los espacios
experimentales en la enseñanza de la biología a nivel universitario. Su investigación demuestra
que las actividades prácticas tienen un efecto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico
y la creatividad, consolidando los conocimientos teóricos y promoviendo la curiosidad científica
entre los estudiantes. A través de sus hallazgos, Bustos nos desafía a repensar las metodologías
pedagógicas tradicionales para garantizar que el aprendizaje en ciencias sea no solo significa-
tivo, sino también transformador.
En el ámbito jurídico, Adriana Lourdes Bautista Jaimes introduce un concepto revolucionario:
el derecho emocional basado en la justicia y la equidad. Esta propuesta, que combina elementos
de la neurociencia y la jurisprudencia, plantea la necesidad de comprender y regular las emo-
ciones en los procesos legales como una herramienta para construir sociedades más justas y
solidarias. Bautista argumenta que la empatía y el manejo adecuado de las emociones en el
ámbito jurídico no solo transforman las dinámicas legales, sino que también promueven rela-
ciones más equitativas entre los ciudadanos.
En el terreno tecnológico, Deinny José Puche Villalobo y Savier Fernando Acosta Faneite abor-
dan desafíos clave relacionados con el uso de la inteligencia artificial en la educación. Puche
Villalobo analiza el problema del fraude académico asociado a estas tecnologías, subrayando
la necesidad de implementar estrategias que fomenten la integridad y el aprendizaje auténtico.
Por su parte, Acosta Faneite explora la correlación entre las competencias tecnológicas y el de-
sempeño académico, destacando que el uso eficaz de estas herramientas debe ir acompañado
de un enfoque pedagógico que priorice la ética y el significado en los procesos de aprendi-
zaje.
19
Editorial
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 19-22
ISSN electrónico: 2665-038X
En el ámbito económico, Luis Alejandro Lobo Caicedo presenta un análisis detallado sobre el
impacto de la inflación y el flujo de caja libre en la rentabilidad empresarial, particularmente en
el sector alimentario. Su trabajo ofrece valiosas herramientas para la planificación estratégica,
destacando la necesidad de adoptar modelos de gestión resilientes que permitan a las empresas
enfrentar contextos de alta volatilidad económica.
En el área de la educación primaria, Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y
Lisbeth Villalobos Fernández examinan cómo los textos narrativos influyen en la comprensión
lectora de los estudiantes. Sus hallazgos muestran que estos textos no solo enriquecen el vo-
cabulario y fomentan la imaginación, sino que también promueven la empatía y el pensamiento
crítico, convirtiéndose en una herramienta esencial para el desarrollo integral de los niños.
En el ámbito de la educación superior, Dilia Padrón reflexiona sobre los desafíos y las oportu-
nidades que enfrenta la Universidad Nacional Abierta (UNA), destacando la importancia de las
pedagogías híbridas y el liderazgo visionario para responder a las demandas del futuro. Por
otro lado, Juan Acacio Rosales Vivas explora cómo la integración de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) en el aula puede enriquecer la experiencia pedagógica, fo-
mentando habilidades críticas y creativas en los estudiantes a través de plataformas digitales y
herramientas interactivas.
Finalmente, María Auxiliadora Campos Medina nos transporta a una entrevista imaginaria con
Daniel Goleman, donde analiza el impacto transformador de la inteligencia emocional en los
ámbitos personal y profesional. Campos destaca cómo el desarrollo de competencias emocio-
nales mejora la capacidad de liderazgo, comunicación y resolución de conflictos, contribuyendo
al bienestar integral de las personas.
En conjunto, esta edición de nuestra revista ofrece un panorama integral y profundamente en-
riquecedor para educadores, académicos y líderes sociales. Cada artículo y reflexión aquí pre-
sentada no solo amplía el debate académico, sino que también proporciona herramientas
prácticas para enfrentar los retos del siglo XXI. Invitamos a nuestros lectores a explorar estas
páginas con la certeza de que encontrarán ideas inspiradoras y perspectivas transformadoras
que los motivarán a contribuir activamente en la construcción de un futuro más inclusivo, sos-
tenible y emocionalmente inteligente.
Dr. Omar Escalona Vivas
https://orcid.org/0000-0003-2560-0339
Editorial
20
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Editorial
Innovative reflections on education and society in the 21st century
In this special edition of our journal, we present a diverse and enriching collection of research
aimed at addressing the complex challenges faced by the contemporary educational and social
landscape. These contributions cover a broad spectrum of topics from multidisciplinary pers-
pectives, interweaving theories, practices, and critical reflections that encourage the rethinking
of traditional paradigms. Readers will find in these pages a blend of transformative knowledge
that undoubtedly contributes to generating innovative ideas and practical solutions for today’s
challenges.
One of the most prominent contributions is the Axiological Theory of Open and Distance Edu-
cation, developed by researcher Jairo Gregorio Ramírez. This approach highlights the relevance
of adopting a transdisciplinary didactic methodology in university training processes, particularly
in hybrid education contexts. Ramírez argues that this model not only responds to the growing
need for flexibility and personalization in education but also promotes the integration of ethical
values and innovative technologies to enhance learning. This work emphasizes how hybrid mo-
dalities prepare students not only to face technical challenges but also to address ethical and
professional dilemmas in an increasingly globalized and interconnected world.
For her part, Natividad Bustos Rusinque invites us to reflect on the impact of experimental
spaces in university biology education. Her research demonstrates that practical activities po-
sitively affect the development of critical thinking and creativity, consolidating theoretical know-
ledge and fostering scientific curiosity among students. Through her findings, Bustos challenges
us to rethink traditional pedagogical methodologies to ensure that science learning is not only
meaningful but also transformative.
In the legal field, Adriana Lourdes Bautista Jaimes introduces a revolutionary concept: emotional
law based on justice and equity. This proposal, which combines elements of neuroscience and
jurisprudence, suggests the need to understand and regulate emotions in legal processes as a
tool for building fairer and more supportive societies. Bautista argues that empathy and proper
emotional management in the legal sphere not only transform legal dynamics but also promote
more equitable relationships among citizens.
In the technological realm, Deinny José Puche Villalobo and Savier Fernando Acosta Faneite
address key challenges related to the use of artificial intelligence in education. Puche Villalobo
examines the issue of academic fraud associated with these technologies, emphasizing the need
to implement strategies that foster integrity and authentic learning. Meanwhile, Acosta Faneite
explores the correlation between technological competencies and academic performance, high-
lighting that the effective use of these tools must be accompanied by a pedagogical approach
that prioritizes ethics and meaning in learning processes.
In the economic domain, Luis Alejandro Lobo Caicedo presents a detailed analysis of the impact
of inflation and free cash flow on business profitability, particularly in the food sector. His work
provides valuable tools for strategic planning, highlighting the need to adopt resilient mana-
21
Editorial
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 19-22
ISSN electrónico: 2665-038X
gement models that allow companies to navigate highly volatile economic contexts.
In primary education, Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel, and Lisbeth Vi-
llalobos Fernández examine how narrative texts influence students' reading comprehension.
Their findings reveal that these texts not only enrich vocabulary and foster imagination but also
promote empathy and critical thinking, making them an essential tool for the comprehensive
development of children.
In higher education, Dilia Padrón reflects on the challenges and opportunities faced by the Na-
tional Open University (UNA), emphasizing the importance of hybrid pedagogies and visionary
leadership to meet future demands. Meanwhile, Juan Acacio Rosales Vivas explores how the
integration of information and communication technologies (ICTs) into classrooms can enrich
pedagogical experiences, fostering critical and creative skills among students through digital
platforms and interactive tools.
Finally, María Auxiliadora Campos Medina takes us on an imaginary interview with Daniel Go-
leman, analyzing the transformative impact of emotional intelligence in personal and profes-
sional domains. Campos highlights how developing emotional competencies enhances
leadership, communication, and conflict resolution skills, contributing to individuals' overall well-
being.
Together, this edition of our journal offers an integral and profoundly enriching perspective for
educators, academics, and social leaders. Each article and reflection presented here not only
broadens the academic debate but also provides practical tools to address 21st-century cha-
llenges. We invite our readers to explore these pages, assured that they will find inspiring ideas
and transformative perspectives that motivate them to actively contribute to building a more
inclusive, sustainable, and emotionally intelligent future.
Dr. Omar Escalona Vivas
https://orcid.org/0000-0003-2560-0339
Editorial
22
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Contenido
Comité editorial...........................................................................................................................................9-11
Indexaciones...............................................................................................................................................13-17
Editorial........................................................................................................................................................19-26
Artículos de investigación........................................................................................ 27-152
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: una didáctica transdisciplinaria......27-47
Axiological theory of open and distance education: A transdisciplinary didactic approach
Jairo Gregorio Ramírez
Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la educación universitaria......49-62
Experimental spaces for the teaching of biology in university education
Natividad Bustos Rusinque
Derecho emocional basado en la justicia y equidad: una alternativa universal para
a resolución de conflictos....................................................................................................................63-75
Emotional law based on justice and equity: a universal alternative for conflict resolution
Adriana Lourdes Bautista Jaimes
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario ...................77-93
Artificial intelligence and academic fraud in the university context
Deinny José Puche Villalobo
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos
y bebidas del municipio San Cristóbal, período 2014-2018...................................................95-110
Inflation, free cash flow and profitability in companies in the food and beverage sector of the
municipality of San Cristóbal, period 2014-2018
Luis Alejandro Lobo Caicedo
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios ......111-123
Technological competencies and the academic performance of university students
Savier Fernando Acosta Faneite
Integración del uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso
de enseñanza ......................................................................................................................................125-136
Integration of the use of information and communication technologies in the teaching process
Juan Acacio Rosales Vivas7
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria...137-152
Reading for understanding: The impact of narrative texts in primary education
Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
23
Contenido
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 23-24
ISSN electrónico: 2665-038X
Artículos de revisión................................................................................155-169
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro ...........................................155-169
The UNA: Challenges and trends guiding our future
Dilia Josefina Padrón Noriega
Entrevista...............................................................................................173-177
Entrevista al Dr. Daniel Goleman autor del libro Óptimo ................................................173-177
Emotional education as a tool to improve the educational process in Colombia: a literature review.
María Auxiliadora Campos
Política editorial de la revista ................................................................178-179
Procedimiento seguido en la recepción, selección y evaluación de originales........180-181
Contenido
24
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Artículos de investigación
Research articles
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 27-152
ISSN electrónico: 2665-038X
25
27
Teoría axiológica de la educación abierta y a
distancia: una didáctica transdisciplinaria*
Axiological theory of open and distance education:
A transdisciplinary didactic approach
Como citar: Ramírez, J. G. (2025). Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: una didáctica
transdisciplinaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47. https://doi.org/10.59654/
3zd2xft7
Jairo Gregorio Ramírez
https://orcid.org/0000-0002-7027-6906
Denver, Colorado / Estados Unidos
* El artículo deriva de la Tesis Doctoral realizada en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occi-
dentales Ezequiel Zamora, Barinas - Venezuela.
** Estudiante de Doctorado en Educación, M. Sc. en Educación Superior, Universidad Nacional Experimental de
Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas - Venezuela. Docente agregado del Programa de Ciencias de
la Educación. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Programa Acadé-
mico Santa Bárbara. Barinas - Venezuela. Email de contacto: ramgregorz83@gmail.com
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47.
ISSN electrónico: 2665-038X
Recibido: Julio / 2 / 2024 Aceptado: Agosto / 13 / 2024
https://doi.org/10.59654/3zd2xft7
Jairo Gregorio Ramírez
Resumen
Este artículo da a conocer una teoría axiológica de la Educación Abierta y a Distancia como di-
dáctica transdisciplinaria en la formación universitaria, enfocándose en el Programa Académico
Santa Bárbara de Barinas, Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora"
(Unellez). Con un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo post-positivista, se utilizó
el método fenomenológico para explorar la experiencia subjetiva de cuatro docentes partici-
pantes. La investigación, en modalidad b-learning integró Tecnologías de Información y Co-
municación. Las entrevistas en profundidad fueron la técnica de recolección de datos, y el
análisis se llevó a cabo con el software atlas.ti 23 mediante codificación y teorización. Las con-
clusiones obtenidas indican que los docentes desempeñan roles diversos y poseen experiencias
significativas de gran valor en el contexto de la Educación Abierta y a Distancia.
Palabras clave: Teoría axiológica, educación abierta y a distancia, didáctica transdisciplinaria.
Abstract
This article presents an axiological theory of Open and Distance Education as a transdisciplinary
didactic approach in university education, focusing on the Santa Bárbara Academic Program in
Barinas, at the National Experimental University of the Llanos "Ezequiel Zamora" (Unellez). With
a qualitative approach and a post-positivist interpretive paradigm, the phenomenological met-
hod was used to explore the subjective experiences of four participating faculty members. Con-
ducted in a b-learning modality, the research integrated Information and Communication
Technologies. In-depth interviews served as the data collection technique, and the analysis was
performed using Atlas.ti 23 software through coding and theorizing. The findings indicate that
faculty members play diverse roles and have significant, valuable experiences within the context
of Open and Distance Education.
Keywords: Axiological theory, open and distance education, transdisciplinary didactics.
Introducción
La Educación Abierta y a Distancia ha experimentado un gran auge en los últimos años, gracias
a la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sin embargo, a pesar
de los avances tecnológicos, esta modalidad sigue enfrentando desafíos importantes, como la
falta de interacción social y la falta de motivación de los estudiantes. Además, se ha centrado
tradicionalmente en la transmisión de conocimientos, sin prestar suficiente atención a la for-
mación de valores y habilidades sociales.
En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo abordar el problema de la falta de
atención a los valores en la Educación Abierta y a Distancia y su impacto en la formación del
individuo. El propósito es presentar una teoría axiológica que permita integrar los valores en el
proceso educativo y promover una formación integral del individuo. Para ello se lleva a cabo
una revisión de la literatura y se realiza un estudio empírico que analiza la percepción de los
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
28
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
29
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
estudiantes y docentes sobre la importancia de los valores en la Educación Abierta y a Distancia.
El objetivo es avanzar en la educación universitaria al proporcionar una base teórica sólida y
una comprensión enriquecedora desde una perspectiva transdisciplinaria. Esto implica abordar
la complejidad de la educación actual y promover un enfoque holístico en la formación de pro-
fesionales.
Metodología
La investigación se enfocó en el estudio de la realidad en su contexto natural y en cómo ocurre,
extrayendo e interpretando los fenómenos de acuerdo con las personas involucradas (Blasco
y Pérez, 2007 p. 25). Por esta razón, se adoptó una visión holística del escenario y de los actores
sociales, considerando a las personas, los entornos y los grupos como un todo interrelacionado.
Se analizaron a las personas dentro del contexto de su pasado y de las situaciones actuales en
las que se encuentran. Del mismo modo se acogió al paradigma post-positivista puesto que el
fundamento principal es el concepto subjetivo dado que hay una connotada influencia de nues-
tras percepciones y actitudes personales, frente a posiciones teóricas, postulados, y a esa tra-
dición generalmente aceptada por la comunidad científica, se caracteriza por ser inductivo, su
realidad dinámica, con perspectiva holística, humana, de acuerdo con las necesidades humanas
y flexibles en el desarrollo de la investigación.
El método empleado fue el fenomenológico porque el interés es “el estudio del significado
esencial de los fenómenos, así como por el sentido y la importancia que estos tienen” (Van
Manen, 2003 p. 48). Desde esta perspectiva, el investigador se orientó a profundizar en los di-
ferentes motivos de los hechos sin descuidar que la realidad es dinámica e interactiva. Asimismo,
se concibió a cada informante como un individuo comunicativo que comparte significados in-
cluyendo el investigador quien establece una comunicación bidireccional. Los propios individuos
construyen la acción interpretando y valorando la realidad en su conjunto de modo analítico-
descriptivo. Desde el contexto se le dió su significado pleno.
En cuanto a la fuente de información la constituyen cuatro informantes clave que participaron
voluntariamente, aportando características específicas. El escenario de estudio es Unellez, Pro-
grama Académico Santa Bárbara, específicamente en la ciudad de Santa Bárbara del estado
Barinas, sede principal Zamora I donde se ejecuta la modalidad Educación Abierta y a Distancia
con Tecnologías de Información y Comunicación tipo b-learning denominada como Entornos
de Enseñanza Aprendizaje (EVEA).
Cabe destacar que el investigador empleó una guía de preguntas como referente temático que
fue elaborada previamente y revisada cuidadosamente para verificar que no hubiese preguntas
que indujeran respuestas o que pudiesen generar situaciones incomodas al momento de hacer
la entrevista. Los informantes se seleccionaron considerando unos criterios básicos. Una vez
realizadas las entrevistas se almacenó la información en una grabación y se transcribió el con-
tenido de cada entrevista. Se desarrolló el muestreo teórico para definir los conceptos necesa-
rios a encontrar en posteriores entrevistas. De igual manera, las técnicas de análisis de datos
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
30 Jairo Gregorio Ramírez
empleadas fueron: codificación, categorización, estructuración, contrastación y teorización
(Martínez, 1999, 2006). En la teorización se integró y refinó la teoría (Strauss y Corbin, 2002 p.
157).
Resultados
Fundamentos axiológicos de la Educación Abierta y a Distancia desde una didác-
tica transdisciplinaria y compleja
Valoración de la formación integral: Reconoce que la educación no se limita a la transmisión
de conocimientos, sino que busca el desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo aspectos
cognitivos, emocionales, sociales y éticos (Dewey, 1998; Freire, 2022).
Énfasis en la autonomía y la responsabilidad: Promueve la autonomía del estudiante en su
proceso de aprendizaje, fomentando la autorregulación, la toma de decisiones y la responsa-
bilidad hacia el propio desarrollo y el entorno (Piaget, 1987; Kohlberg, 1984).
Orientación hacia la construcción de significado: Reconoce que el aprendizaje es un proceso
activo y constructivo, donde los estudiantes construyen su propio conocimiento y significado
a través de la interacción con los contenidos, sus pares y el entorno virtual. En esa construcción
de significados influye el docente como tutor en su rol de mediador en la Zona de Desarrollo
Próximo (Vygotsky, 2014; Bruner, 1966; Ausubel et al., 2012).
Inclusión y equidad: Valora la diversidad y busca asegurar la igualdad de oportunidades edu-
cativas para todos los estudiantes, considerando sus contextos socioculturales, necesidades y
características individuales, por las TIC son un punto de apoyo clave en el autoaprendizaje (Lad-
son-Billings, 2022; Nieto, 2019).
Adaptación al entorno y a los desafíos globales: Considera los desafíos actuales de la sociedad
y busca formar estudiantes capaces de comprender y enfrentar problemáticas complejas, pro-
moviendo la conciencia global, la colaboración y la capacidad de adaptación (Zhao, 2018; Rei-
mers, 2017).
Promoción de la formación integral y el desarrollo humano: La Educación Abierta y a Distancia
debe ir más allá de la mera adquisición de conocimientos técnicos y promover la formación in-
tegral de los estudiantes. Asimismo, es importante cultivar capacidades emocionales, sociales
y éticas, así como la habilidad de pensar críticamente y reflexionar sobre los valores y el signi-
ficado de la vida
Fomento de la equidad y la inclusión: La educación debe superar las desigualdades sociales y
empoderar a los estudiantes para que puedan comprender y transformar su realidad. Asimismo,
destaca la importancia de la participación activa de los estudiantes y la construcción colectiva
del conocimiento (Freire, 2022).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
31
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
Decálogo de principios para la Educación Abierta y a Distancia desde una didác-
tica transdisciplinaria y compleja
Integración de saberes: Este principio promueve la integración de conocimientos provenientes
de diferentes disciplinas, reconociendo que los problemas y desafíos contemporáneos requieren
enfoques multidimensionales (Morin, 2002; Varela et al. 1997).
Enfoque sistémico: Se parte de la comprensión de que la realidad es un sistema interconectado,
donde los elementos y las relaciones se influyen mutuamente (Capra, 2008).
Pensamiento crítico y reflexivo: A partir de este principio se promueve el desarrollo del pensa-
miento crítico y reflexivo, que involucra la capacidad de cuestionar supuestos, analizar diferentes
perspectivas y evaluar evidencias (Freire, 2004; Swartz et al., 2014).
Aprendizaje basado en problemas: Este principio enfatiza el aprendizaje a través de la resolución
de problemas auténticos y contextualizados. Asimismo, el docente como tutor hace hincapié
en el diseño de procesos de aprendizaje que permiten al alumnado desarrollar estrategias ana-
líticas y críticas, reflexivas, creativas, aprender a resolver problemas, entre otras (Barrel, 1999;
Barrows, 1986, 1994, 1996).
Diálogo y colaboración: Se busca generar espacios de intercambio de ideas, debates y refle-
xiones, promoviendo la diversidad de opiniones y la construcción colectiva del conocimiento.
La colaboración entre docentes y estudiantes, así como entre los propios estudiantes, favorece
la construcción de significados y la co-creación de conocimiento (Senge, 2010).
Conciencia de la complejidad: Este principio implica reconocer que la realidad es compleja y
está compuesta por múltiples dimensiones interconectadas (Morin, 2009; Acevedo et al., 2005).
Pensamiento holístico: A partir de él se busca comprender la totalidad de los fenómenos y no
reducirlos a sus partes individuales. Se fomenta la integración de conocimientos provenientes
de distintas disciplinas y la capacidad de establecer conexiones entre ellos para obtener una
visión más completa y contextualizada de la realidad (Boff, 2011; Maturana y Varela, 2009).
Dialogicidad: Se busca generar espacios de diálogo entre docentes y estudiantes, así como
entre los propios estudiantes, donde se pueda compartir ideas, reflexiones y perspectivas. Esto
permite el intercambio de conocimientos y la construcción colectiva de significados (Freire,
2022; Maturana y Varela, 2009).
Transversalidad: Este principio implica trascender las fronteras disciplinarias y promover la in-
tegración de conocimientos y habilidades de diferentes áreas (Morin, 2001).
Ética de la complejidad: Este principio se refiere a la necesidad de tener en cuenta los valores
éticos en el proceso educativo y en la toma de decisiones. Se enfatiza la importancia de pro-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
32 Jairo Gregorio Ramírez
mover una ética de la solidaridad, la justicia y el respeto mutuo (Morin, 2001, 2006; Boff, 1996;
Niculescu, 1996).
Tecnologías de la Información y Comunicación: La clave del éxito en la Educación
Abierta y a Distancia
Entre las razones que se pueden considerar en esta teoría axiológica, entre ellas se mencionan
las siguientes:
Almacenamiento de información: Las TIC permiten gestionar información y enviarla de un lugar
a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar
información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar in-
formación para poder calcular resultados y elaborar informes (Ortiz, 2004).
Acceso a la educación y búsqueda de información: Las TIC permiten superar las barreras geo-
gráficas y temporales, brindando acceso a la educación a personas que de otra manera no po-
drían acceder a ella. Esto es especialmente relevante en áreas rurales, comunidades alejadas o
personas con limitaciones de movilidad. Las TIC hacen posible la entrega de contenidos edu-
cativos a través de plataformas en línea, videoconferencias, materiales digitales, entre otros (Al-
derete, et al., 2017; Márquez, 2021).
Interactividad, participación herramientas de comunicación: Las TIC ofrecen herramientas in-
teractivas que fomentan la participación activa de los estudiantes. A través de foros en línea,
chats, videoconferencias y plataformas colaborativas, los estudiantes pueden interactuar con
sus compañeros y docentes, compartir ideas, debatir y colaborar en proyectos conjuntos, en-
riqueciendo así su experiencia de aprendizaje (Vaqueiro, 2006).
Flexibilidad en el aprendizaje: La educación a distancia se caracteriza por su flexibilidad, y las
TIC son clave para brindar un entorno de aprendizaje flexible. Los estudiantes pueden acceder
a los materiales, seguir los cursos y completar las tareas en su propio tiempo y ritmo, adaptán-
dose a sus necesidades y responsabilidades personales o profesionales (Siemens, 2006; Correa
y Juan, 2009).
Retroalimentación y seguimiento: Las TIC facilitan la retroalimentación inmediata y el segui-
miento del progreso de los estudiantes, lo cual favorece la mejora continua. A través de plata-
formas en línea, los estudiantes pueden recibir comentarios individuales sobre sus tareas y
evaluaciones, lo que les ayuda a identificar áreas de mejora y a seguir su progreso académico
de manera más cercana (Biggs y Tang, 2011).
Las experiencias didácticas en Educación Abierta y a Distancia
Los profesores están llamados a reflexionar sobre sus experiencias didácticas. La Educación
Abierta y a Distancia es una modalidad rica en estos aspectos. De allí se tiene que los profesores
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
33
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
desempeñan un papel fundamental en la promoción de la participación activa de los estudian-
tes y en el fortalecimiento de su propia reputación como profesionales de la educación. Por
esta razón las derivaciones y argumentos que se exponen en el presente constructo reflejan
sentimientos, acciones y decisiones respaldarlas con la experiencia de los colegas docentes del
Programa Académico donde se han indagado los datos.
Asumir una reflexión sobre las experiencias didácticas y la Educación Abierta y a Distancia exige
realizar nuevas lecturas sobre su concepto, por cuanto distintas acepciones la enmarcan en
otros niveles educativos, fundamentalmente en educación básica y media general en nuestro
caso venezolano.
De esta forma, las perspectivas sobre las cuales se comprende la enseñanza hacen referencia
implícita a la existencia del profesor, visto desde un enfoque práctico reflexivo, porque él es
quien toma decisiones acerca de la manera como se concibe la enseñanza y el uso que le da
a esta, en cuanto actividad compleja y multidimensional. La enseñanza es entonces la actividad
específica del profesor, que demanda la comprensión de un campo semántico referido a la do-
cencia y al docente (Cifuente, 2016).
En consecuencia, las experiencias didácticas son significativas y ello le aporta un valor impor-
tante para ser consideradas como un constructo que requiere un análisis en esta modalidad
de educación. Existen diversos estudios que se han desarrollado y que dan fuerza a los hallaz-
gos empíricos del investigador. Esta teoría axiológica da a conocer algunos elementos claves,
aunque pueden existir otros que estrechamente relacionados con los que aquí se exponen.
Entre ellos se consideran los siguientes aspectos:
Valorización de las experiencias: En esta teoría se considera la necesidad de reconocer y valorar
las experiencias previas de los estudiantes y docentes en la Educación Abierta y a Distancia
como un recurso fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto implica consi-
derar sus conocimientos previos, habilidades adquiridas y experiencias personales como punto
de partida para la construcción de nuevos aprendizajes. De allí que la educación a distancia
permite a los estudiantes aprender de manera flexible y personalizada, y les brinda la oportu-
nidad de aplicar sus conocimientos en el mundo real (Monsalve, 2011).
Participación activa: En la Educación Abierta y a Distancia hay que fomentar la participación
activa de los estudiantes y docentes en la construcción del conocimiento en el entorno virtual.
Para este propósito se requiere establecer espacios de interacción, debates, reflexión y colabo-
ración, donde todos los participantes puedan aportar ideas, compartir experiencias y construir
conjuntamente el conocimiento (Patru y Khvilon, 2002).
Por otra parte, la participación activa del estudiante en la educación a distancia afecta positi-
vamente a sus experiencias didácticas (Cifuentes, 2016). A su vez, facilita un pensamiento crítico
y una comprensión de la información más significativos entre los estudiantes, al tiempo que
ofrece actividades más interactivas que los cursos basados en clases magistrales. De este modo,
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
34 Jairo Gregorio Ramírez
beneficiará significativamente la experiencia del estudiante, al tiempo que abre posibilidades
para la transmisión de conocimientos en cualquier curso (Evanick, 2023).
Hay que mencionar que el aprendizaje activo implica que los estudiantes participan activamente
en el proceso de aprendizaje, lo que puede mejorar su pensamiento crítico y su comprensión.
Además, la formación docente es necesaria para implementar con éxito el aprendizaje activo
en los cursos en línea. De allí que el aprendizaje activo es una herramienta poderosa que puede
mejorar la experiencia educativa y los resultados en la educación en línea (Artino, 2007). El
aprendizaje activo consiste en involucrar a los estudiantes en hacer cosas y pensar sobre lo
que están haciendo (Bonwell y Eison, 1991).
En la Educación Abierta y a Distancia, los estudiantes por tener un diseño constructivista de
aprendizaje tienden ser activos, participar en las diferentes actividades de foros, chat, trabajo
en equipo, entre otras. La participación de los estudiantes es más relevante cuando las activi-
dades requieren la interacción de información, predicción y razonamiento, como las preguntas
abiertas y el diseño de proyectos de investigación (Izadora, et al., 2020).
Aprendizaje significativo: Hay que buscar que las experiencias didácticas sean significativas para
los estudiantes y para ello hay que diseñar actividades y recursos que permitan establecer co-
nexiones entre los contenidos académicos y la realidad de los estudiantes, así como sus intereses
y necesidades. El objetivo es que los estudiantes vean la relevancia y aplicabilidad de lo que
están aprendiendo. La educación a distancia por sí sola no hace milagros; “el desarrollo y apro-
vechamiento de su potencial depende de las estrategias y modos como se les integra a los
procesos del desarrollo institucional, en todas sus áreas académicas, administrativas y tecnoló-
gicas” (Moreno, 2012, p. 6).
Flexibilidad y adaptabilidad: Reconocer la importancia de diseñar experiencias didácticas flexibles
y adaptables a partir de diferentes circunstancias y necesidades de los estudiantes, así como las
demandas del entorno virtual. En función a ello se deben proporcionar opciones y alternativas
para que los estudiantes puedan adaptar el proceso de aprendizaje a su propio ritmo y estilo.
Comunidad de aprendizaje: Promover la creación de comunidades de aprendizaje en línea
para fomentar la interacción y colaboración entre los estudiantes y docentes, creando espacios
virtuales donde puedan compartir ideas, discutir, trabajar en proyectos conjuntos y retroali-
mentarse mutuamente. La comunidad de aprendizaje favorece el sentido de pertenencia, la
construcción social del conocimiento y el apoyo entre pares.
Asimismo, las comunidades de aprendizaje consideran actuaciones educativas de éxito dirigidas
a la transformación social y educativa. “El fundamento de ellas está en la concepción dialógica
del aprendizaje, según la cual el conocimiento se construye a partir de las interacciones que
compartimos con los demás” (Álvarez y Torras, 2016 p. 8).
Ética y valores: Considerar la dimensión ética en las experiencias didácticas para fomentar va-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
35
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
lores como la responsabilidad, el respeto, la empatía y la solidaridad entre los participantes. Se
deben establecer normas de convivencia y comportamiento ético en los entornos virtuales,
promoviendo conductas responsables y éticas en la interacción y colaboración en línea. Sobre
este aspecto se ha desarrollado el primer constructo anteriormente esta teoría axiológica.Pers-
pectiva de integración de la tecnología en la educación abierta y a distancia desde referentes
transdisciplinarios y complejos
La perspectiva de integración es un aspecto fundamental en la teoría axiológica que estamos
abordando. La tecnología, cuando se utiliza de manera adecuada, puede potenciar la interco-
nexión de saberes, fomentar el pensamiento crítico, promover la colaboración y facilitar el ac-
ceso a recursos y herramientas educativas. Algunos autores relevantes que han abordado esta
temática desde una perspectiva transdisciplinaria y compleja son:
Edgar Morin, quien concibe la necesidad de repensar la relación entre la tecnología y la edu-
cación destacando la importancia de una visión holística que considere las implicaciones éticas,
sociales y culturales de la tecnología en el proceso educativo. Su enfoque de pensamiento
complejo aboga por una comprensión más integral y contextualizada de la integración tecno-
lógica en la educación (Morin, 1986; 2009, 2001).
Por su parte, Pierre Lévy explora el concepto de "inteligencia colectiva" y ha investigado cómo
las tecnologías digitales pueden potenciar la colaboración y el intercambio de conocimientos
en entornos educativos. Su enfoque se centra en la capacidad de la tecnología para facilitar la
participación activa de los estudiantes y promover la construcción colectiva de conocimiento
(Lévy, 1993, 2004, 2007).
En tanto que, Manuel Castells ha estudiado los efectos de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en la sociedad y la educación. Su enfoque se centra en la idea de la "so-
ciedad red" y cómo las TIC pueden facilitar la conectividad y la interacción en entornos educa-
tivos, rompiendo barreras espaciales y temporales (Castells, 2004).
Sin embargo, Basarab Nicolescu aunque se enfoca principalmente en la transdisciplinariedad,
también ha reflexionado sobre la influencia de la tecnología en la educación. Su enfoque des-
taca la necesidad de una visión transdisciplinaria que integre los aspectos técnicos, sociales y
culturales de la tecnología en la educación (Nicolescu, 1996; 2007; 2010).
Por su parte, George Siemens y Stepen Downes en su teoría del "conectivismo" plantean la im-
portancia del aprendizaje en redes y entornos digitales. Estos autores son una referencia clave
en este enfoque (Siemens, 2004, 2006; Downes, 2005, 2006, 2013). Así, “el aprendizaje es un
proceso que ocurre dentro de entornos nebulosos de elementos centrales cambiantes, no com-
pletamente bajo el control del individuo” (Siemens, 2004: p.s.n).
No obstante, Howard Gardner desde su teoría de las "inteligencias múltiples" sostiene que exis-
ten diferentes formas de inteligencia y que la tecnología puede ofrecer oportunidades para
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
36 Jairo Gregorio Ramírez
abordar estas distintas formas de aprender (Gardnerd, 1994, 1995, 2000).
Zygmunt Bauman se considera un referente para esta teoría porque explora la idea de la liqui-
dez como metáfora para describir la fragilidad y la fluidez de las relaciones y estructuras sociales
en la sociedad contemporánea. A través de su análisis, cuestiona las certezas y los fundamentos
sólidos de la modernidad, planteando una visión crítica y reflexiva sobre los cambios y las pa-
radojas de la sociedad actual. Desde esta perspectiva es posible concebir la importancia de re-
pensar y adaptar los marcos conceptuales y las prácticas educativas en un contexto de
incertidumbre y cambio constante. Sus ideas inspiran reflexiones sobre la necesidad de pro-
mover valores y competencias que ayuden a los estudiantes a navegar y responder de manera
ética y responsable en un entorno educativo abierto y digital (Bauman, 2003, 2007).
Estos autores ofrecen posiciones teóricas sólidas y fundamentadas en relación a la integración
de la tecnología en la educación abierta y a distancia desde una perspectiva transdisciplinaria
y compleja. Sus planteamientos enriquecen la teoría axiológica que estamos discutiendo al pro-
porcionar fundamentos conceptuales y reflexiones críticas sobre el papel de la tecnología en el
proceso educativo.
Integración de la tecnología en la educación abierta y a distancia
La integración de la tecnología es un aspecto crucial en la era digital actual. La tecnología ofrece
oportunidades para ampliar el acceso a la educación, fomentar la participación activa de los
estudiantes y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunos puntos importantes
a considerar en esta teoría axiológica son:
Acceso equitativo: La tecnología puede ayudar a superar barreras geográficas y socioeconómi-
cas al brindar acceso a la educación a personas que de otra manera no podrían acceder a ella.
La Educación Abierta y a Distancia permite que los estudiantes accedan a materiales educativos,
recursos y oportunidades de aprendizaje sin restricciones físicas.
El concepto de sociedad en red es un nuevo paradigma social ha generado una transformación
esta modalidad de educación donde docentes y estudiantes cada vez mejoran su desempeño
y sus experiencias de aprendizaje según sus propios intereses con la disponibilidad de recursos
de acceso abierto (Castells, 2004, 2009a, 2009b, 2010). Los autores mencionados son un refe-
rente importante para entender la importancia que tiene la sociedad en red en el tema del ac-
ceso y la equidad en la era digital.
Recursos y herramientas digitales: La tecnología ofrece una amplia gama de recursos y herra-
mientas digitales que pueden enriquecer la experiencia educativa. Estas incluyen plataformas
de aprendizaje en línea, materiales multimedia, simulaciones interactivas, aplicaciones móviles,
herramientas de colaboración y comunicación, entre otros. La integración efectiva de estas he-
rramientas puede mejorar la calidad y la variedad de las experiencias de aprendizaje significa-
tivo. Por lo tanto, es necesario seguir aprovechando este potencial comunicacional en la
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
37
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
Educación Abierta y a Distancia para formar a los estudiantes desde un aprendizaje aumentado
(Coll y Monereo, 2008).
Además, hay que tomar en cuenta que la educación tiene que avanzar como avanza la tecno-
logía, dado que la sociedad es con tecnología en sentido más amplio de lo posdigital y este
aspecto no se debe obviar (De Laat y Dohn). Sin embargo, hay que tener presente que la tec-
nología puede influir en los valores y las prácticas educativas de allí que se requiere responsa-
bilidad en el uso de las tecnologías en el contexto educativo.
Personalización y aprendizaje adaptativo: La tecnología facilita la personalización del aprendi-
zaje al permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo y accedan a materiales y activi-
dades adaptadas a sus necesidades individuales. Los sistemas de aprendizaje adaptativo utilizan
algoritmos para adaptar el contenido y la metodología de enseñanza en función del progreso
y las habilidades de cada estudiante.
En este sentido, la personalización y el aprendizaje adaptativo permiten ajustar los contenidos,
las actividades y los recursos de aprendizaje a las necesidades y preferencias individuales de
los estudiantes. Esto facilita una experiencia de aprendizaje más significativa y atractiva, lo que
puede conducir a una mayor motivación y compromiso con el proceso educativo, así como a
un mejor rendimiento académico (González et al., 2018).
Pero, hay que reconocer que el rol que tiene que asumir el docente es vital al considerar las
necesidades particulares de los estudiantes para la implementación del Aprendizaje Adaptativo,
en ello juega un papel importante Big Data y las Analíticas de Aprendizaje (Bosco, 2019b). En
los actuales momentos, la inteligencia artificial está permitiendo personalizar el aprendizaje,
mejorar la eficiencia en la evaluación y fomentar la innovación en la investigación (Frackiewicz,
2023).
Asimismo, la personalización y el aprendizaje adaptativo permiten identificar y desarrollar las
habilidades y competencias específicas de cada estudiante de manera individualizada. Esto im-
plica ajustar el ritmo, el nivel de dificultad y el tipo de actividades según las necesidades y ca-
pacidades de cada persona, lo que contribuye a un aprendizaje más efectivo y significativo. El
aprendizaje adaptativo no es sólo una herramienta para el alumno, también lo es para el pro-
fesor (Morillo, 2016).
Colaboración y aprendizaje social: La tecnología proporciona herramientas para fomentar la
colaboración y el aprendizaje social en entornos virtuales. Los estudiantes pueden interactuar
con sus compañeros y docentes a través de foros de discusión, videoconferencias, espacios de
colaboración en línea y redes sociales educativas. Esto promueve el intercambio de ideas, la
construcción conjunta de conocimiento y el desarrollo de habilidades sociales (Wenger, 1998).
Evaluación y retroalimentación: La tecnología ofrece múltiples opciones para la evaluación y la
retroalimentación en la educación a distancia. Los docentes pueden utilizar plataformas digitales
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
38 Jairo Gregorio Ramírez
para administrar pruebas en línea, evaluar trabajos y proporcionar retroalimentación rápida a
los estudiantes. También se pueden utilizar herramientas de seguimiento y análisis para recopilar
datos sobre el progreso y el rendimiento de los estudiantes, lo que permite ajustar la enseñanza
de manera más efectiva (William, 2017).
Diseño de actividades y evaluación
El diseño de actividades y evaluación debe reflejar la interrelación y la integración de diferentes
disciplinas y perspectivas. A su vez fomentar deben fomentar la exploración de problemas com-
plejos y la búsqueda de soluciones desde múltiples dimensiones (Morin, 2000, 2020). La eva-
luación debe ser holística y considerar la comprensión profunda, la capacidad de análisis crítico
y la habilidad para abordar problemas interdisciplinarios. Asimismo, la evaluación debe ser for-
mativa y con retroalimentación continua para el aprendizaje y la mejora constante (Dylan y
Leahy, 2015).
Del mismo modo, las actividades deben fomentar la conexión y aplicación de conocimientos y
habilidades de diferentes disciplinas, promoviendo así la transferencia de aprendizaje. La eva-
luación debe ser auténtica y basada en proyectos, permitiendo a los estudiantes demostrar su
comprensión y habilidades en contextos reales.
Por la razón expuesta es importante considerar la retroalimentación efectiva y el aprendizaje
autorregulado para impulsar el crecimiento y la mejora continua (Hattie, 2009). Al mismo
tiempo, el diseño de actividades y evaluación debe ser integral y centrado en el estudiante e
involucrar diferentes tipos de inteligencias y fomentar la conexión entre diferentes disciplinas
para promover un aprendizaje transdisciplinario (Garnerd, 1995, 2000).
Desarrollo de competencias transversales en los estudiantes
En esta teoría desde la perspectiva del investigador se considera importante el desarrollo de
competencias transversales, como la capacidad de aprender a aprender, la autonomía, la re-
solución de problemas y la comunicación efectiva (Perrenoud, 2007a, 2007b). Del mismo modo,
es importante tomar en cuenta la relación entre los estudiantes y el conocimiento en el contexto
de la formación de profesores. Se debe abordar la importancia de desarrollar competencias
transversales, como la curiosidad intelectual, la capacidad de reflexionar sobre la propia práctica
y la apertura a la diversidad de conocimientos y perspectivas.
Asimismo, se deben considerar competencias transversales y en consecuencia explorar la ne-
cesidad de una mente bien ordenada, capaz de integrar conocimientos y perspectivas diversas,
y destacar la importancia de habilidades como el pensamiento crítico, la reflexión y la capacidad
de contextualizar el conocimiento (Morin, 2020). También desde una perspectiva pedagógica
es necesario considera competencias pedagógicas como la creatividad, la colaboración, la co-
municación efectiva y el pensamiento crítico; todas ellas desde la innovación y la integración
de tecnologías (Carbonell, 2014).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
39
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
Al mismo tiempo, desde el proceso de construcción del aprendizaje es importante la compe-
tencia de reelaboración del contenido mediado por la estructura cognitiva del estudiante, es
decir, la reconstrucción de ese contenido (Onrubia, 2005). Otra competencia importante es la
actividad conjunta o interactividad (Coll, 2004).
No obstante, a lo planteado y desde un contexto reflexivo sobre la educación en un contexto
de cambio y complejidad. El autor de la presente investigación considera importante abordar
el desarrollo de competencias transversales, como la capacidad de adaptación, el aprendizaje
continuo, la toma de decisiones informadas y la gestión de la incertidumbre, como aspectos
fundamentales en la formación de los estudiantes (Fernández, 2009).
Promoción de valores sociales y ciudadanía global
El investigador plantea que se pueden considerar dos valores sociales y lo sustenta desde varios
autores: (a) Desarrollo de competencias digitales y ciudadanía digital. La educación en línea
debe abordar cuestiones éticas, legales y sociales relacionadas con el uso de la tecnología, pre-
parando a los estudiantes para una participación responsable y ética en entornos digitales (Li-
vinstone y Sefton, 2016). (b) Empoderamiento y participación ciudadana a través de la
educación abierta. Esta modalidad educativa ofrece acceso equitativo a oportunidades educa-
tivas y fomenta la colaboración, la participación y el intercambio de conocimientos, fortale-
ciendo así la ciudadanía activa y el compromiso social (Peters & Britez, 2015)
Rol del docente como facilitador y guía
Consideramos que el rol del docente debe transformarse en un facilitador y guía para lograr:
Promoción del aprendizaje autónomo y la construcción de conocimiento: El docente debe ac-
tuar como facilitador, creando un entorno de aprendizaje seguro y propicio para que los estu-
diantes exploren y descubran por sí mismos, promoviendo así un aprendizaje significativo y
duradero. En este sentido, es importante considerar el aprendizaje autónomo y la construcción
de conocimiento por parte del estudiante (Roger y Freiberg, 1996).
Acompañamiento en el proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades metacognitivas: el
docente debe actuar como guía, brindando apoyo y mediación para que los estudiantes de-
sarrollen habilidades metacognitivas, como la planificación, la autorreflexión y la autorregula-
ción, que les permitan gestionar su propio aprendizaje de manera efectiva (Vygotsky, 2014).
Estos aspectos han sido referidos en páginas anteriores en esta tesis doctoral.
Conclusiones
En relación al propósito de comprender los fundamentos teóricos y praxeológicos de la Edu-
cación Abierta y a Distancia en el contexto universitario del Programa Académico Unellez Santa
Bárbara, se puede concluir que existe una sólida base científica que respalda estos fundamentos.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
40 Jairo Gregorio Ramírez
Esta base se encuentra en constante evolución debido a los avances tecnológicos emergentes
en el ámbito educativo. Tales avances tecnológicos requieren que los docentes incorporen nue-
vas herramientas al proceso de enseñanza y que los estudiantes se apropien de ellas para po-
tenciar su aprendizaje. Durante la pandemia, por ejemplo, se ha evidenciado la utilidad de los
recursos de acceso abierto, así como el uso masivo de plataformas y aplicaciones como Zoom,
Google Meet, Skype, Microsoft Teams, WhatsApp, Telegram y Classroom virtual. Estas herra-
mientas han facilitado la interacción y el desarrollo del proceso de aprendizaje en un entorno
de educación a distancia, permitiendo a los estudiantes participar en clases en línea y acceder
a recursos educativos de forma remota.
Igualmente, desde la perspectiva praxeológica, se concluye, según los datos de las entrevistas,
que los informantes reconocen múltiples roles desempeñados por los docentes, entre ellos los
siguientes: (a) Rol de diseñador: El docente debe poseer habilidades de diseño para crear ma-
teriales instruccionales y organizar el entorno virtual. Además, debe desarrollar actividades que
fomenten el autoaprendizaje, siguiendo un enfoque constructivista propio de la Educación
Abierta y a Distancia. (b) Rol de facilitador: Los docentes actúan como facilitadores del apren-
dizaje, promoviendo la interacción entre estudiantes y docentes, y fomentando el trabajo co-
laborativo y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. (c) Rol de
guía: Los docentes orientan a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, proporcio-
nando retroalimentación constante sobre su desempeño.
Destaca también: (d) el rol de investigador: Los docentes buscan constantemente nuevas formas
de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los es-
tudiantes. (e) El rol de mediador: Los docentes actúan como mediadores, facilitando la comu-
nicación entre estudiantes y docentes, y resolviendo los conflictos que puedan surgir en el
proceso de aprendizaje. (f) El rol de tutor: Los docentes brindan apoyo individualizado a los
estudiantes, guiándolos en su proceso de aprendizaje.
En cuanto al hacer didáctico desde las experiencias de los estudiantes y docentes asociadas
en la Educación Abierta y a Distancia dentro del Programa Académico, Unellez Santa Bárbara
se puede concluir que la Educación Abierta y a Distancia presenta los siguientes elementos
significativos: (a) se ofrece una educación multimodal porque presenta diversos modelos de
enseñanza, incluyendo enfoques a distancia, abiertos y mixtos. Estos modelos flexibles se
adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes. (b) Es una educación inclusiva por-
que permite el acceso a la educación a un amplio grupo de personas que no pueden asistir
de forma presencial a los centros educativos. A través de medios electrónicos, como com-
putadoras e internet, se facilita la participación y el intercambio entre docentes y estudiantes.
También se concluye que: (c) Es una educación interactiva: por cuanto fomenta la interacción
entre estudiantes y docentes, lo cual impulsa un aprendizaje dinámico y participativo. A través de
herramientas tecnológicas, se promueve el intercambio de voz, imagen y contacto visual en las
sesiones de clase. (d) Es un sistema flexible que promueve la ubicuidad ya que ofrece flexibilidad
en cuanto al formato de aprendizaje, con opciones de blended learning y educación totalmente
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
41
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
en línea. Los estudiantes pueden conectarse y participar en el proceso de aprendizaje desde cual-
quier lugar y en cualquier momento, permitiendo así la ubicuidad en su experiencia educativa.
En relación con los valores educativos en el proceso enseñanza aprendizaje de Educación
Abierta y a Distancia viables en la formación profesional en el contexto de la Educación univer-
sitaria del Programa Académico Unellez Santa Bárbara se concluye según el testimonio de los
entrevistados que esta modalidad educativa fomenta de manera significativa la autonomía in-
dividual de cada participante. Los estudiantes tienen la oportunidad de asumir un papel activo
en su propio proceso de aprendizaje, tomando decisiones, estableciendo metas y gestionando
su tiempo de manera responsable. Además, se reconoce que esta autonomía trasciende el ám-
bito académico y se refleja en todas las áreas y dimensiones de la vida de los estudiantes. Asi-
mismo, se contribuye a la formación de individuos autónomos, independientes y responsables,
que no solo se destacan en su formación profesional, sino que también se desarrollan como
ciudadanos comprometidos y seres humanos integrales.
Igualmente, se concluye que la Educación Abierta y a Distancia es una modalidad educativa
que ha ganado popularidad en los últimos años debido a su flexibilidad y accesibilidad. Sin
embargo, para que esta modalidad sea efectiva, es necesario contar con una teoría que sustente
su práctica y que permita establecer principios y estrategias pedagógicas que guíen su imple-
mentación. En este sentido la teoría axiológica emergida se enfoca en el desarrollo integral de
los estudiantes, la promoción de valores éticos y sociales, la equidad y la adaptación a los de-
safíos actuales. Esta visión holística e integradora se basa en la reflexión sobre los valores y
principios éticos que deben guiar el proceso enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se resalta que
la perspectiva transdisciplinaria y compleja de esta teoría implica va más allá de la simple trans-
ferencia de conocimientos. Se reconoce la importancia de los valores y principios éticos como
guías fundamentales en este proceso, promoviendo una formación integral centrada en el ser
humano y su relación con el entorno. La promoción de valores como la responsabilidad, la ho-
nestidad, la solidaridad y el respeto a la diversidad contribuye a formar ciudadanos críticos y
comprometidos con su entorno.
Referencias
Acevedo, A. H. R, Aravena, R. J. A., Aguilar, M. M. L. y Azevedo, J. W. (2005). Educación y Com-
plejidad: Bases Epistemológicas y Aproximaciones Estratégicas. LACCET Engineering Educa-
tion Track, Paper No. 115. https://laccei.org/ LACCEI2005-Cartagena/ Papers/ED115_Acevedo
Almonacid.pdf
Alderete, M. V., Di Meglio, G. y Formichella, M. M. (2017). Acceso a las TIC y rendimiento edu-
cativo: ¿una relación potenciada por su uso? Un análisis para España. Revista de Educación,
(377), pp. 54-81. DoI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-35
Álvarez, C. P. y Torras, G. E. (2016). Comunidades de aprendizaje: actuaciones para el éxito aca-
démico y la transformación educativa», Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers,
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
42 Jairo Gregorio Ramírez
(367), pp. 6–10. doi:10.14422/pym.i367. y2016.001
Artino, A. R. (2007). Self-Regulated Learning in Online Education: A Review of the Empirical Lite-
rature. http://itdl.org/Journal/Jun_07/article01.htm
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (2012). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo.
2ª edición. Trillas.
Barrel J. (1999). Aprendizaje basado en Problemas, un Enfoque Investigativo. Editorial Manantial.
Barrows, H. S. (1986). A Taxonomy of problem based learning methods, Medical Education, 20(6),
481-486. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s &source=we
b&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjUqJ_6tJaAAxV93AIHHZGHCBIQFnoECBMQAQ&ur
l=https%3A%2F%2Fonlinelibrary.wiley.com%2Fdoi%2Fabs%2F10.1111%2Fj.1365-2923.1986.tb
01386.x&usg=AOvVaw1acuh1qRd_SQN-QMWPofJu&opi=89978449
Barrows, H. S. (1994). Practice-based learning: Problem-based learning applied to medical edu-
cation. Southern Illinoise University School of Medicine.
Barrows, H. (1996). Problem-Based Learning in medicine and Beyond: A Brief Overview. In Wil-
kerson L., Gijselaers W.H. (eds). Bringing Problem-Based Learning to Higher Education: Theory
and Practice. Jossey-Bass Publishers.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. 3ª reimpresión, 2004. Fondo de cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa Editorial.
Biggs, J. y Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. What the Student Does.
4th edition. McGraw-Hill. Disponible en: https://cetl.ppu.edu/sites/ default/files/publica-
tions/-John_Biggs_and_Catherine_Tang-_Teaching_for_Quali-BookFiorg-.pdf
Blasco Mira, J. E. y Pérez Turpín, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la
actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Club Universitario.
Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. 5ª edición. Trotta.
Bruner, J. (1966). El proceso de la educación. UTEHA.
Capra, F. (2008). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. 2ª edición.
Ediciones Anagrama.
Carbonell, J. (2014). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. 5ª. Edición. Ediciones Mo-
rata.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
43
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
Castells, M. (2004). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La Sociedad
Red. Siglo XXI.
Castells, M. (2009a). The rise of the network society: The Information Age. Economy, Society,
and Culture, Volume I. 2nd Edition. Wiley-Blackwell.
Castells, M. (2009b). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
Castells, M. (2010). La sociedad red: Una visión global. 8ª Edición. Alianza Editorial.
Cifuentes, G. R. (2016). Didácticas en la universidad: Perspectivas desde la docencia. Vol. 10. Bo-
gotá: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ cgi/viewcontent.cgi?article=
1050&context=libros
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías
de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica
de Educación, Vol. (25), pp.1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id
=99815899016
Coll, C. y Monereo, C. (2008) (Eds.) Psicología de la educación virtual. Morata.
Correa, J. M., y Juan, D. P. (2009). Sistema de Información Científica Redalyc. Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org:
9081/articulo.oa?id=17512723009
Dewey, P. (1998). Democracia y educación. Reimpresión. Ediciones Morata.
De Laat, M. y Dohn, N. B. (2019). Is Networked Learning Postdigital Education? Postdigital Science
and Education, 1(1), 17-20. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00034-1
Downes, S. (22 de diciembre de 2005). An Introduction to Connective Knowledge. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/248290359_An_Introduction_to_Connecti
ve_Knowledge
Downes, S. (2006). Learning networks and connective knowledge. https://philpapers.org/archive/
DOWLNA.pdf
Downes, S. (10 de julio de 2013). La condición semántica: conectivismo y aprendizaje abierto.
[Vídeo online]. https://www.youtube.com/watch?v= Oth_ 9v3RcuI.
Dylan, W. y Leahy, S. (2015). Embedding formative assessment: practical techniques for K-12 classrooms.
Learning Sciences International
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
44 Jairo Gregorio Ramírez
Evanick, J. (2023). Examining the benefits of active learning in online education.
https://elearningindustry.com/examining-the-benefits-of-active-learning-in-online-education
Fernández, E. M. (2009). La educación en tiempos inciertos. Razones y propuestas educativas.
Ediciones Morata.
Freire, F. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e
Terra.
Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido. 3ª edición. México: Siglo XXI Editores.
Frackiewicz, M. (2023). IA en el futuro del aprendizaje adaptativo: personalizar la educación y
las oportunidades de inversión. https://ts2.space/es/ia-en-el-futuro-del-aprendizaje-
adaptativo-personalizar-la-educacion-y-las-portunidades-de-inversion/
Gardnerd, H. (1994). Estructuras de la Mente. Fondo de Cultura Económica.
Gardnerd, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Paidós.
Gardnerd, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo que
todo estudiante debería aprender. Barcelona: Paidós.
González, F. M. O., Becerra, V. J. J. y Olmos, C. J. E. (2018). Promoción de la autogestión a través
de objetos de aprendizaje adaptativos en alumnos de educación superior. Edutec: Revista
electrónica de tecnología educativa, (63), pp. 15-28. https://www.edutec.es/revista/index.
php/edutec-e
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement.
New York: Routledge.
Izadora, V. R., De Lima, J. D., Sabatke, B. y Ferreira, N. M. A. (2020). Active learning tolos improve
the learning outcomes, scientific attitude, and critical thinking in higher education: Expe-
riences in an online course during the COVID-19 pandemic. Biochemistry and Molecular Bio-
logy Education, 49(6), pp. 888–903. Disponible en: https://doi.org/10.1002/bmb.21574
Kohlberg, L. (1984). The Philosophy of Moral Development: Moral Stages and the Idea of Justice.
2ª edition. San Francisco: Harper and Row.
Ladson, B. G. (2022). The dreamkeepers: successful teachers of african american children. 3rd
Edition. Jossey Bass Publishers
Márquez, C. (2021). Las TICs en la Educación: Impacto y Situación Actual en Escuelas Latinoa-
mericanas. Aulicum. https://aulicum.com/ blog/tics-en-la-educacion/
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
45
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
Martínez, M. M. (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Reimpesión 2002. Tri-
llas.
Martínez, M. M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (reimp. 2011). Editorial Trillas.
Maturana, R. H. y Varela, G. F. (2009). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del enten-
dimiento humano. 19ª edición. Ediciones Universitarias.
Levy, P. (1993). Las tecnologías de la inteligencia: El futuro del pensamiento en la era de la infor-
mática. La Découverte,
Lévy, P. (2004). La inteligencia colectiva: Por una antropología del ciberespacio. Traducción del
francés por Felino Martínez Álvarez. Organización Panamericana de la Salud. http://bdjc.iia.
unam.mx/items/show/45#lg=1&slide=0
Levy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Anthropos-Universidad Autónoma
Metropolitana.
Livistone, S. y Sefton, G. J. (2016). The class: living and learning in the digital age (connected
youth and digital futures, 1). Nyu Press.
Monsalve, G. J. C. (2011). Importancia de la educación a distancia en la actualidad. Lámpsakos,
3(6), pp. 20-22. DOI:10.21501/21454086.829
Moreno, C. M. (2012). 20 Visiones de la Educación a Distancia. México: el Sistema de Universidad
Virtual de la Universidad de Guadalajara. https://www. researchgate.net/profile/Lorenzo-Gar-
cia-Aretio/publication/235839163_Criterios_teoricos_para_alimentar_la_ practica_en_educacion_
a_distancia/links/004635151e1e745c1f000000/Criterios-teoricos-para-alimentar-la-practica-
en-educacion-a-distancia. pdf
Morillo, L. M. del C. (2016). Aprendizaje Adaptativo. Máster en profesor de educación máster en
profesor de educación secundaria obligatoria y secundaria obligatoria y bachillerato, forma-
ción profesional bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas. https://uvadoc.
uva.es/bitstream/handle/10324/21000/TFM-G%20648.pdf?s equence=1
Morin, E. (1986). El método 1: La naturaleza de la naturaleza. 2ª edición. Cátedra.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. 1ª edi-
ción. 4ª reimp. Nueva Visión.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. 2ª edición. Gedisa Editorial.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
46 Jairo Gregorio Ramírez
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Seix Barral.
Morin, E. (2020). La mente bien ordenada: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Siglo
XXI Editores.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: Manifiesto. Ediciones Du Rocher.
Nicolescu, B. 2007). Transdisciplinarity – past, present and future. In Haverkort, B. Reijntjes, C.
(2007). Moving worldviews: reshaping sciences, policies and practices for endogenous sustainable
development, pp.142-163. https://bibalex.org/ baifa/Attachment/Documents/362466.pdf
Nicolescu, B. (2010). Methodology of transdisciplinarity – levels of reality, logic of the included
middle and complexity. Transdisciplinary Journal of Engineering & Science, 1(1), pp.19-38.
http://www.basarab-nicolescu.ciret-transdisciplinarity.org/Docs_Notice/ TJESNo_1_12_2010.pdf
Nieto, S. (2019). Affirming Diversity: The Sociopolitical Context of Multicultural Education. 7th Edi-
ción. Pearson.
Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta,
ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia,
número monográfico II. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/
Ortiz, A. (2004). La metodología del WebQuest en el proceso de aprendizaje/enseñanza. Edutec.
http://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/114.pdf
Patru, M. y Khvilon, E. (2002). Aprendizaje abierto y a distancia: consideraciones sobre tendencias,
políticas y estrategias. Paris: Unesco. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000128463_spa
Peters, M. A. y Britez, R. G. (2015). Open Education and Education for Openness. New York: Sense Pu-
blischers. https://www.researchgate.net/publication/ 255525908_Open_Education_and_
Education_for_Openness
Perrenoud, P. (2007a). Diez nuevas competencias para enseñar. 5ª Edición. Ediciones Graó.
Perrenoud, P. (2007b). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización
y razón pedagógica. 4ª. Reimpresión, 2011. Colofón
Piaget, P. (1987). El criterio moral en el niño. 2ª edición. Martínez Roca.
Reimers, F. M. (2017). Empowering Students to Improve the World in Sixty Lessons. Version 1.0.
North Charleston, South Carolina. CreateSpace Independent Publishing. Platformhttps://www.
researchgate.net/publication/316890922_Empowering_ Students_to_Improve_the_World_in_
Sixty_Lessons
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 27-47
ISSN electrónico: 2665-038X
47
Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia: ua didáctica transdisciplinaria
Rogers, C. y Freiberg, H. J. (1996). Libertad y Creatividad en la Educación. 3ª Edición. Paidós.
Senge, P. (2010). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje.
2ª. Edición, reimpresión 10. Ediciones Granica.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Traducción Diego E.
Leal Fonseca, 2007. Disponible en: https://www.itdl.org/Journal/ Jan_05/ article01.htm>
Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. https://amysmooc.files.word press.com/2013/01/knowing
knowledge_lowres-1.pdf
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Contus Editorial Universidad de Antioquia.
Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R., Kallick, R. (2014). El aprendizaje basado en el
pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. SM.
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una
pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books.
Vaqueiro R. Ma. M. (2006). Educación digital y aprendizaje en red. Edutec, 17. https://recursos.
educoas.org/sites/default/files/1855.pdf
Varela, F., Thompson, E. y Rosch. E. (1997). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas. Gedisa
Editorial.
Vygotsky, L. S. (2014). Pensamiento y lenguaje. 3ª edición. Editorial Pueblo y Educación.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge Univer-
sity Press.
Wiliam, D. (2017). Embedded Formative Assessment. 2nd edition. Solution Tree Press.
Zhao, Y. C. (2012). Educadores globales: Preparar estudiantes creativos y emprendedores. SAGE
Publications.
49
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62
ISSN electrónico: 2665-038X
Espacios experimentales para la enseñanza
de la biología en la educación universitaria
Experimental spaces for the teaching of biology
in university education
Como citar: Bustos, R. N. (2025). Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la edu-
cación universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62. https://doi.org/
10.59654/7peppt81
Natividad Bustos Rusinque
https://orcid.org/0000-0003-2719-9163
El Nula, estado Apure / Venezuela
* Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Eze-
quiel Zamora" (Unellez), Barinas, Venezuela. Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación, mención Docencia
Universitaria (Unellez). Licenciada en Educación, mención Biología y Química, por la Universidad de los Andes
(ULA), Táchira, Venezuela. Licenciada en Educación, mención Matemática (Unellez). Docente instructora en el pro-
grama de Ciencias de la Educación en la Extensión El Nula de Unellez, Apure, Venezuela. Docente de aula en el
Liceo Bolivariano "Armando Reverón", Caño Regreso, Apure, Venezuela. Correo electrónico de contacto: nativi-
dadbustosrusinque21@gmail.com
Recibido: Septiembre / 6 / 2024 Aceptado: Octubre / 23 / 2024
https://doi.org/10.59654/7peppt81
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
50
Resumen
El estudio presenta un análisis sobre la importancia de los espacios experimentales en la ense-
ñanza de la biología en las aulas universitarias, específicamente en la Licenciatura en Educación
mención Biología e Ingeniería en Producción Animal. La metodología utilizada fue de enfoque
cuantitativo, con una investigación de tipo descriptiva y un diseño no experimental de tipo
transversal, en una población de veinte (20) estudiantes. La técnica empleada fue una encuesta,
complementada con observación. Los resultados revelaron debilidades en la actividad práctica
de biología, especialmente en las salidas de campo y el trabajo experimental. Estos hallazgos
permitieron sugerir respuestas a los desafíos reales del campo biológico, a través del desarrollo
de destrezas con elementos tácticos que fomenten habilidades de pensamiento, observación,
análisis, integración, organización, creatividad, toma de decisiones, resolución de problemas,
reflexión y evaluación, mediante la planeación de objetivos, ejercicios prácticos, familiarización
con fenómenos, actividades ilustrativas, aprendizaje de conceptos e investigaciones.
Palabras clave: Didáctica de la biología, educación universitaria, espacios experimentales, trabajos
de campo, enseñanza de la biología.
Abstract
The study presents an analysis of the importance of experimental spaces in the teaching of bio-
logy in university classrooms, specifically in the Bachelor's Degree in Education, Biology emphasis,
and Animal Production Engineering. The methodology used was quantitative in nature, with a
descriptive type of research and a non-experimental cross-sectional design, involving a popula-
tion of twenty (20) students. The technique employed was a survey, complemented by observa-
tion. The results revealed weaknesses in practical biology activities, particularly in field trips and
experimental work. These findings suggested responses to real challenges in the biological field,
through the development of skills using tactical elements that foster abilities in thinking, obser-
vation, analysis, integration, organization, creativity, decision-making, problem-solving, reflection,
and evaluation. This was achieved through the planning of objectives, practical exercises, fami-
liarization with phenomena, illustrative activities, concept learning, and research.
Keywords: Biology didactics, university education, experimental spaces, fieldwork, biology teaching.
Introducción
Los procesos universitarios han evolucionado en respuesta a las expectativas y necesidades emer-
gentes a lo largo del tiempo, adaptando sus metodologías en función de los cambios que se pre-
sentan. Un claro ejemplo de esta evolución es la biología, cuyo desarrollo ha sido significativo
desde su popularización en el siglo XIX. El término "biología" fue promovido por el naturista francés
Jean-Baptiste Lamarck, quien buscó integrar diversas disciplinas relacionadas con el estudio de las
formas de vida. Sin embargo, los fundamentos de la biología se remontan a la época de Aristóteles,
alrededor del año 350 a.C., cuando ya se sentaron las bases para el estudio de los seres vivos.
Natividad Bustos Rusinque
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62
ISSN electrónico: 2665-038X
51
Dado que la biología es una ciencia natural dedicada al estudio de la vida y los fenómenos aso-
ciados, su enseñanza se basa en una combinación de teoría y aplicaciones experimentales, que a
menudo se concretan en prácticas de laboratorio. Esta evolución continua en el campo requiere
una adaptación constante de las estrategias educativas para mantenerse al día con los avances
científicos y tecnológicos. Así, la necesidad de reconceptualizar las metodologías pedagógicas en
biología se vuelve esencial, asegurando que la educación en esta ciencia refleje adecuadamente
los desarrollos actuales y prepare a los estudiantes para enfrentar los retos contemporáneos.
Sin embargo, en la actualidad, muchas universidades enfrentan desafíos económicos que dificultan
la provisión de laboratorios y espacios adecuados para la enseñanza práctica de la biología. En
este contexto, es fundamental que los actores educativos encuentren formas de aproximar a los
estudiantes a experiencias científicas auténticas mediante adaptaciones creativas que simulen estos
entornos de aprendizaje. De este modo, se puede evitar la pérdida de la praxis en esta área fun-
damental para la comprensión de los fenómenos vitales.
Además, los laboratorios de biología deben ser flexibles en el uso de materiales biológicos y en la
aplicación de prácticas experimentales. Hoy en día, se emplean diversos recursos accesibles y re-
ciclables, adaptados al entorno de la institución, para cumplir con los procedimientos empíricos
necesarios en la formación del estudiante. La actividad experimental, por tanto, desempeña un
papel crucial en la enseñanza de la biología, al proporcionar una base teórica sólida y al desarrollar
habilidades y destrezas prácticas, como lo señalan López y Tamayo (2012).
Una estrategia fundamental en la biología, desde la actividad pedagógica es el trabajo experimen-
tal, el cual se convierte en una herramienta a la hora de enseñar biología y en general ciencias na-
turales. Asimismo, la importancia radica principalmente al brindar la posibilidad de corroborar, en
algunos casos, de manera sencilla y de forma adecuada, muchos de los fenómenos biológicos
que se estudian en la teoría y además permite a los estudiantes enfrentarse al aprendizaje de la
biología, no desde lo abstracto de la ciencia sino desde una perspectiva enfocada en algo real y
cotidiano.
Aunado a ello, cuando el estudiante puede realizar actividades experimentales no solo corrobora
conceptos sino que también construye su propio conocimiento desde el hacer, situación que le
permite presentar situaciones problemáticas, potenciar los análisis cualitativos, plantear hipótesis,
elaborar diseños de manera planificada, interpretar resultados, replantear ideas, adquirir contribu-
ciones multidisciplinarias en otros campos del conocimiento, guardar memorias científicas, entre
otros criterios epistemológicos en la formación profesional que luego vivenciara en su proceso
como educador en un aula de encontrarse en el ámbito de la educación, Lorenzo (2020).
Desde esta perspectiva, es importante que las prácticas se conviertan en elementos indispensables
en los estudiantes, quienes serán a futuro expositores de las experiencias que su formación les
permitió vivenciar para enfrentar los desafíos del campo profesional, promoviendo una compren-
sión más profunda y duradera de los principios. Por ello está establecido en los currículos educativos
de educación media y de pregrado, el uso de horas teóricas y prácticas. Sin embargo, este hecho
Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
52
de praxis implica una simbiosis de modelos didácticos tradicionales, por descubrimiento y cons-
tructivistas, donde este último le da un sentido de construcción social, haciéndolo un proceso fle-
xible a espacios abiertos, Guirado (2016).
Según Parada (2023), los diferentes cambios paradigmáticos han promovido metodologías edu-
cativas, donde el estudiante es un elemento activo con construcción colaborativa. El proceso em-
pírico como parte de esta permutación, permite entonces entrelazar modelos didácticos con
estrategias pertinentes, para el logro como mínimo de las competencias genéricas “habilidades
que le permitan dar respuesta a las necesidades del contexto en el que este el estudiante” (Pineda,
2021, p. 10). Por lo que, son estas partes de un compendio de estrategias didácticas en el nivel
medio superior con aproximaciones a la realidad, búsqueda, organización, selección de informa-
ción, descubrimiento, extrapolación, transferencia, problematización, procesos de pensamiento
creativo divergente y lateral con trabajo colaborativo, Caicedo et ál. (2017).
Se trata entonces ahora de abordar, un espacio para la práctica desde la epistemología envuelta
en la función educativa empírica, pues es desde este punto donde los docentes contribuyen a la
acción reflexiva sobre la ciencia, desde el pensamiento pedagógico y meta científico, dentro del
rol como observadores, Zorrilla et ál. (2022). Este hecho es evocado, al ser los licenciados en bio-
logía, docentes llamados a incursionar en espacios diversos las condiciones naturales, el origen,
desarrollo, estructura, herencia y otros aspectos de los organismos vegetales y animales, es por
ello que la actividad experimental es un aspecto ineludible, sin embargo los problemas y desafíos
de situación universitaria en Venezuela son muchos, entre ellos la carencia de laboratorios en ám-
bitos nuevos o mantener dotados de material a los que ya existen:
En los actuales momentos no es una metáfora decir que la infraestructura de nuestras casas de es-
tudio se cae a pedazos pues es inocultable el avanzado estado de deterioro y abandono de las ins-
talaciones universitarias por parte de las autoridades, esto es así al punto de que ni siquiera las aulas
de clase presentan condiciones mínimas para el ejercicio de la función docente. (Leal, 2019, p. 1)
Si se toma en cuenta lo anterior expuesto por el autor, se observa que en estos tiempos los sitios
como laboratorios, espacios deportivos, culturales, productivos entre otros, requieren de alternativas
nuevas para ser utilizados como estrategias, comprendiendo que la universidad enfrenta una com-
plejidad de diferentes enfoques que no son estrictamente por causa presupuestaria, sino también
están incluidos otros aspectos. En este caso es de interés abordar la práctica docente, cuando se
debe implicar esfuerzos orientados a nuevas experiencias en las que se amerita ajustar tiempo,
recursos, contenidos didácticos e incluso actitudes para darle al laboratorio el lugar que reclama
en el aprendizaje de la ciencia.
En este contexto, la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora"
(Unellez), como institución universitaria en la región de los llanos, enfrenta el desafío de revi-
talizar sus espacios de aprendizaje. Aunque las instalaciones no cuentan con equipos de labo-
ratorio completos, la carrera de Educación con mención en Biología y la Ingeniería en
Producción Animal ofrecen una variedad de subproyectos que abarcan áreas clave de la bio-
Natividad Bustos Rusinque
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62
ISSN electrónico: 2665-038X
53
logía, tales como biología general, ecología, bioquímica, genética, microbiología, biología ce-
lular, biología vegetal, biotecnología y biología animal.
Estos subproyectos integran tanto contenidos teóricos como prácticos y representan una valiosa
alternativa vivencial para el aprendizaje experimental. A pesar de las limitaciones actuales, estos
esfuerzos buscan aprovechar al máximo los recursos disponibles, adaptando las metodologías
de enseñanza para ofrecer experiencias enriquecedoras que compensen el déficit en infraes-
tructura y recursos, y que preparen adecuadamente a los estudiantes para enfrentar los desafíos
en el campo de la biología.
El siguiente artículo se enfoca en analizar la importancia de los espacios experimentales para
la enseñanza de la biología en las aulas universitarias y la dirección estratégica que se le puede
dar a través de módulos contextualizados, como elementos claves en el ámbito educativo,
donde existen carencias de laboratorios. En primer lugar, se destaca los espacios experimentales,
como lugares dedicados a actividades con contacto de objetos y fenómenos, a partir de di-
mensiones didácticas, de funcionamiento y con recursos indispensables para ello. La base se
fundamenta en la existencia de planes de estudio con subproyectos biológicos en las carreras
de Licenciatura en Educación mención Biología e Ingeniería en Producción Animal, donde se
anticipa una insuficiencia en la praxis.
En segundo lugar, se aborda el estudio de la biología, como un componente conceptual y em-
pírico que trata a los seres vivos y sus características, desde el trabajo de la experimentación
con elementos como: objetivos, ejercicios, familiarización de fenómenos, actividades ilustrativas,
aprendizaje de conceptos e investigaciones, adaptado a la clasificación de Leite y Figueroa
(2004). Señalando accesible la compresión de las explicaciones teóricas, desde el trabajo prac-
tico y una presencia cada vez más patente de estas, en las aulas universitarias.
Por último, se habla sobre la necesidad del docente apropiarse de rutas para la experimenta-
ción, a través de un trazado en módulos posibles a utilizar como espacios experimentales, para
abrir el abanico de opciones flexibles a utilizar en la biología, “se requiere concebir actividades
educativas que resulten atractivas y desafiantes para los estudiantes” (Puche, 2024, p. 7). Todo
ello desde un trabajo operacional de dimensiones expuestas cuantitativamente y con el refuerzo
de la observación como medio, para destacar la experiencia estudiante en las aulas universi-
tarias, desde el marco de la discusión y análisis de resultados.
Metodología
La investigación adopta un enfoque cuantitativo, conforme a Hernández et al. (2014), utilizando
medidas numéricas y gráficas para analizar variables relevantes. Este estudio es de campo, ya que
se basa en datos recolectados directamente del entorno real y es descriptivo en su naturaleza,
proporcionando interpretaciones detalladas del fenómeno observado, según Palella y Martins
(2012). El diseño metodológico es no experimental, de acuerdo a Hernández y Mendoza (2018),
esto indica presencia de un objetivo basado en analizar el estado de un variable, por medio de la
Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
54
descripción; igualmente fue transversal, permitiendo la observación de fenómenos en su contexto
natural: Unellez, extensión El Nula y la recolección de datos en un único momento temporal.
La muestra censal comprende a 20 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Producción Animal
y la Licenciatura en Educación con mención en Biología, representando áreas de biología con
actividad experimental. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado con
25 ítems, enfocado en variables como espacios experimentales y aspectos del trabajo experi-
mental en biología. El cuestionario abarca dimensiones didácticas, funcionales y de recursos,
con preguntas cerradas para una evaluación precisa y detallada.
Desde la perspectiva de lo antes expuesto, la validación se realizó a través de juicio de expertos
en contenido, es decir, el instrumento de medición diseñado para la recopilación de la infor-
mación se sometió a consideración y análisis de tres expertos, con conocimiento en el área en
estudio y metodología de la investigación, a fin de comprobar criterios como: Pertinencia, co-
herencia, claridad, la dimensión e indicadores, así como la redacción adecuada de los mismos.
Es importante señalar, el uso de técnicas de procesamiento para el análisis de la información,
en su momento lógico inicial, con revisiones bibliográficas sobre investigaciones previas rela-
cionadas con dimensiones en estudio. El momento metodológico permitió estructurar el ins-
trumento, para realizar la operatividad de ordenar, tabular y analizar a través de la estadística
descriptiva los datos obtenidos. Por tanto, se da respuesta a la importancia de los espacios ex-
perimentales desde la conexión lógica encontrada desde la realidad en las aulas universitarias
y la discusión de estructuras teóricas expuestas por algunos autores, con la necesidad empírica
en la enseñanza de la biología.
Resultados
En las siguientes tablas mostradas a continuación, se enuncian los resultados de las dimensiones
e indicadores en frecuencias, porcentajes y la interpretación según el énfasis de los ítems es-
tructurados en la encuesta.
Tabla 1
Dimensión Didáctica
Fuente: Elaboración propia (2024). Nota: Información del instrumento aplicado a los estudiantes.
Indicador Énfasis Sí (%) No (%)
Estrategia
Uso de experimentos. 40 60
Presencia de salidas de campo. 30 70
Promoción del trabajo experimental. 40 60
Consideración de la experiencia Vivencial empíricos. 80 20
Estrategias aplicadas para adquirir conocimientos empíricos. 55 45
Técnica Presencia de actividades experimentales como técnica pedagógica. 35 65
Contenidos Desarrollo de contenidos programáticos de forma teórica-practica. 55 45
Natividad Bustos Rusinque
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62
ISSN electrónico: 2665-038X
55
Los datos de la Tabla 1 muestran una variabilidad significativa en la percepción de los estudiantes
respecto a la dimensión didáctica de su educación. En términos de “estrategia”, solo un 40% de los
estudiantes considera que la experimentación se utiliza de manera efectiva en el proceso de en-
señanza, mientras que un 60% percibe lo contrario. La frecuencia de salidas de campo es aún más
baja, con un 30% de estudiantes que las reportan frente a un 70% que no lo hace. Además, la
promoción del trabajo experimental también es insuficiente, con un 60% de respuestas negativas
en comparación con un 40% de afirmaciones positivas. Sin embargo, un 80% de los estudiantes
valora positivamente la incorporación de experiencias vivenciales en el aprendizaje, lo que contrasta
con el 20% que no lo considera relevante. En cuanto a las estrategias para adquirir conocimientos
empíricos, el 55% de los estudiantes reconoce su uso, mientras que el 45% no lo hace.
En la categoría de “técnica”, solo el 35% de los estudiantes informa sobre la inclusión de activi-
dades experimentales como parte de las técnicas pedagógicas, mientras que un 65% no lo ob-
serva. Respecto al desarrollo de “contenidos”, el 55% de los estudiantes cree que estos se
abordan de manera teórica-práctica, en contraste con un 45% que no lo percibe así. Estos ha-
llazgos indican una necesidad urgente de reforzar la integración de estrategias y técnicas expe-
rimentales en la enseñanza, así como de mejorar la implementación de experiencias vivenciales
y actividades prácticas en el currículo. Abordar estas áreas podría ayudar a alinear la enseñanza
con las expectativas de los estudiantes y potenciar un aprendizaje más significativo y eficaz.
Tabla 2
Dimensión funcionamiento y Recursos
Fuente: Elaboración propia (2024). Nota: Información del instrumento aplicado a los estudiantes.
La tabla 2, muestra las realidades de las condiciones de la dimensión “funcionamiento y recursos
de los espacios experimentales”. Con respecto al indicador “estructura”, el 100% de estudiantes
admiten una ausencia de estructuras adecuadas para actividades experimentales. Igualmente
sucedió con el indicador “materiales didácticos”, donde el 100% percibió que no existe dispo-
sición de materiales necesarios para realizar las prácticas de biología. Por su parte los estu-
diantes consideran en un 90%, necesidad de un espacio físico y materiales para la realización
de experimentos, mientras que un 10% no lo visualiza.
Para el indicador “talento humano, el 25% califica presencia de docentes especialistas en bio-
logía o ciencias naturales, frente al 75% negando observar este potencial humano; ubicando
Indicador Énfasis Sí (%) No (%)
Estructura Presencia de una estructura adecuada para actividades experimentales. 0 100
Materiales
didácticos
Disposición de materiales necesarios para realizar las prácticas de biología. 0 100
Necesidad de un espacio físico y materiales para la realización de experimentos. 90 10
Talento
humano
Disposición de docentes especialistas en biología o ciencias naturales. 25 75
Los docentes responden de forma asertiva frente a la experimentación. 85 15
Recursos
financieros Disposición de recursos financieros para actividades experimentales. 0 100
Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
56
estos resultados como una deficiencia influyente, para que se puedan trabajar los espacios ex-
perimentales. En el caso, de los pocos docentes existentes con esta especialidad, se registra un
85% de asertiva frente a la experimentación, según la apreciación de los estudiantes, caso con-
trario del 15% que no poseen esta habilidad de respuesta en biología. En el indicador “recursos
financieros”, la totalidad de los estudiantes, es decir el 100%, observa la ausencia de recursos
financieros para actividades experimentales.
Estos descubrimientos muestran una carencia de materiales didácticos, talento humano y re-
cursos financieros, que sin duda escapan de la acción docente para ser resueltas, sin embargo,
la búsqueda de alternativas en diversos contextos es lo más cercano a la integración de un
contacto directo con la experimentación, para reconceptualizar el aprendizaje desde respuestas
construidas con el propio contexto institucional.
Tabla 3
Dimensión trabajo experimental
Fuente: Elaboración propia (2024). Nota: Información del instrumento aplicado a los estudiantes.
La tabla 3, evidencia los resultados de la dimensión “trabajo experimental”. Para el indicador
“objetivos”, los estudiantes afirmaron en un 100% la contribución de este tipo trabajo con el
logro de fines específicos, expresando con ello la conexión de estas prácticas con objetivos
esenciales para dirigir estas acciones. Seguidamente el indicador “ejercicios”, figura con un
90%admitiendo que esta acción coadyuva al uso adecuado de implementos y equipos de la-
boratorio, frente al 10% que no lo considera así. Hecho que está ligado directamente con el
bajo porcentaje de inserción en actividades de ejercicio con fenómenos, corroborada con 40%
Indicador Énfasis Sí (%) No (%)
Objetivos El trabajo experimental contribuye al logro de los objetivos. 100 0
Ejercicios
El desarrollo de ejercicios experimentales permite conocer el uso ade-
cuado de implementos y equipos de laboratorio 90 10
Integración de actividades con el ejercicio del trabajo experimental. 40 60
Familiarización
con fenómenos
Se familiariza con fenómenos biológicos de importancia. 45 55
Replica experimentos de biólogos para familiarizarte con las vivencias
de los mismos. 35 65
Actividades
iustrativas
Presencia actividades ilustrativas para explicar trabajos experimentales. 40 60
Las actividades ilustrativas ayudan a la adquisición de conocimientos. 100 0
Aprendizaje de
Conceptos
Contribuye el trabajo experimental a la significancia de conceptos. 100 0
El aprendizaje de conceptos fortalece el vocabulario en la biología. 85 15
Investigaciones
Experiencia con algún estudio experimental de un fenómeno biológico. 0 100
Las investigaciones contribuyen al autoaprendizaje. 65 35
Realización de investigaciones como parte del desarrollo de contenido. 45 55
Natividad Bustos Rusinque
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62
ISSN electrónico: 2665-038X
57
afirmando su integración y el 60% que no lo percibe dentro del proceso de enseñanza.
Seguidamente el indicador “familiarización con fenómenos”, permite apreciar un 45% de estu-
diantes familiarizados con fenómenos biológicos de importancia, frente al 55% negando ob-
serva este potencial práctico. Así mismo, la falta de réplica en experimentos para familiarizarte
con las vivencias de estos es notoria, pues solo el 35% realiza esta práctica, en contraste al 65%
que no la ejecuta. En cuanto al indicador “actividades ilustrativas”, el 40% de los estudiantes
aprecia presencia de actividades ilustrativas para explicar trabajos experimentales, en contra-
posición al 60%, no lo estima. Aun cuando el 100%, considera a este tipo de actividades ilus-
trativas, elementos de ayudan en la adquisición de conocimientos.
En lo referente al indicador “aprendizaje de conceptos”, existe una total afirmación del 100%,
de estudiantes considerando la contribución de las actividades ilustrativas en la adquisición de
conocimientos en las prácticas. Además, se muestra un 85%, visualizando este tipo de apren-
dizaje como fortaleza del vocabulario en la biología, en comparación al 15% negando este
hecho.
Por último, esta tabla refleja el indicador “investigaciones “, donde un 100% admite no investigar
fenómenos biológicos como experiencia para resolución de situaciones, en espacios como la
universidad donde hay un desprendimiento de los procesos pedagógicos, hacia otros andra-
gógicos. Aunado a ello, los estudiantes consideran a las investigaciones como una contribución
al autoaprendizaje en un 65%, en contraposición al otro 35%, hecho que subyace en conside-
ración a la poca realización de investigaciones como parte del desarrollo de contenido, con un
55%, frente al 45% de estudiantes que afirman presencia de la investigación como elemento
fundamental en la formación profesional.
Estos datos revelan índices bajos en destrezas empíricas, donde el estudiante tenga la oportunidad
relacionar sus sentidos como parte del contenido teórico e ilustrativo, para la reconstrucción del
conocimiento desde la resolución de problemas, investigaciones y planeamientos auténticos.
Seguidamente se presenta de forma anexa a los indicadores antes especificados, una tabla como
parte del trabajo de observaciones en la Unellez, extensión El Nula, con módulos específicos a
considerar en la planificación de los espacios experimentales, desde énfasis contextualizados:
Tabla 4
Módulos sugeridos como rutas para la experimentación
Módulo Énfasis
Estudio curricular para los docentes tra-
zar rutas de experimentación.
Encontrar dentro de los pensum de estudio de la carrera de licen-
ciatura en biología e ingeniería en producción animal, los subpro-
yectos con aplicación biológica, para los docentes trazar rutas de
espacios viables para la experimentación en los subproyectos de
biología general, biología celular, biología vegetal, Biología Animal,
Bioquímica, Ecología, genética, microbiología.
Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
58
Fuente: Bustos (2024).
La tabla 4, muestra el resultado de módulos sugeridos para la actividad práctica desde la crea-
ción de rutas que involucran los espacios naturales y empresas con procesos de materias primas
como: carnes, lácteos, tratamientos de agua, elaboración de productos alimenticos, entre otros.
Así mismo se avoca el uso de materiales caseros o cotidianos para representar procesos bio-
lógicos, desde la accesibilidad del entorno institucional de la universidad. En caso de aquellos
procesos biológicos con mayor complejidad, se proyecta la necesidad de vincularse a otros es-
pacios que posean laboratorios educativos, analíticos o de medicina animal, por la existencia
de contenidos a desarrollarse netamente en estos ambientes. La invitación es sin duda a buscar
elementos sociales a integrar en la actividad experimental, dentro y fuera de la institucionalidad.
Discusión
Los resultados revelan que una mayoría significativa de estudiantes identifican debilidades en
la actividad práctica de biología, particularmente en el uso de experimentos, salidas de campo
y trabajo experimental. Estas deficiencias se atribuyen en gran medida a la falta de infraestruc-
tura adecuada, materiales didácticos, reactivos, recursos financieros y personal especializado
en biología. Este hallazgo subraya la dependencia de la práctica experimental tanto de la in-
fraestructura académica como de los recursos materiales y humanos disponibles, como lo se-
ñalan Muschietti et al. (2017).
Además, la limitada planificación en términos de elementos didácticos para la práctica de la
biología refleja una deficiencia en técnicas, estrategias y contenidos. La selección de estos ele-
mentos debería no ser unívoca, sino adaptable en función de los conocimientos, concepciones
y valores del docente, como argumentan Bermúdez y Ocelli (2020). La falta de una planificación
sistemática y de recursos adecuados refuerza las insuficiencias observadas en la práctica expe-
rimental. El rol del docente implica adaptar el contenido a las realidades sociales, ecológicas y
culturales de los estudiantes, respondiendo a un contexto educativo contextualizado, tal como
lo plantean Aragón y Cabarcas (2023).
Módulo Énfasis
El trabajo de la experimentación en es-
pacios naturales.
Caminatas, exploraciones de campo, observaciones directas, cons-
trucción de insectarios u otro tipo de muestras biológicas.
La experimentación en las empresas de
procesamiento de materia prima pre-
sentes en comunidad.
Visitas guiadas, observaciones directas, manejo de equipos proce-
sadores de materia prima (agua, lácteos, carne…) Extracción de
muestras biológicas, vínculo con entidades públicas y privadas re-
feridas a la higiene y manipulación de alimentos.
El trabajo de la experimentación con
elementos del hogar
Experimentos caseros, observación directa de ilustraciones, videos,
consultas de materiales digitales.
El trabajo de la experimentación bajo el
microscopio, en ambientes externos.
Estudios de casos, solicitudes de permiso a los ambientes cercanos
con microscopio, observaciones directas en laboratorios clínicos y
de medicina animal, recolección de muestras biológicas.
Natividad Bustos Rusinque
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62
ISSN electrónico: 2665-038X
59
La actividad experimental, debe ir más allá de la simple transmisión de contenidos curriculares
para el proceso de enseñanza-aprendizaje en ciencias, debido a su fundamento teórico y su con-
tribución al desarrollo de habilidades y destrezas, según Gener et al. (2022). Es crucial que la prác-
tica experimental no se limite a la demostración de fenómenos, sino permitir experiencias que
faciliten la conexión entre conceptos y la resolución de problemas. Esto implica la creación de
nuevos contextos de aprendizaje, utilizando elementos vivenciales e incluso dispositivos informá-
ticos, para replantear la experimentación desde las características de la naturaleza y la sociedad.
Los factores asociados al estudio de la biología mediante el trabajo experimental, como obje-
tivos, ejercicios, familiarización con fenómenos, actividades ilustrativas y aprendizaje de con-
ceptos están presentes, pero en condiciones mínimas. Estos elementos deben ser promovidos
en la práctica docente para fortalecer el aprendizaje procedimental y conceptual, utilizando
los sentidos y los procesos instructivos para contrastar y probar resultados. Zorrilla et ál. (2022)
destacan la importancia de este enfoque en la mejora de la actividad experimental.
En cuanto a, la construcción del conocimiento en espacios experimentales debe basarse en
preguntas problematizadoras que confronten la información obtenida con los conocimientos
previos. Las investigaciones sugieren que este enfoque es clave para la resolución de problemas,
permitiendo a los estudiantes formular estrategias y metodologías basadas en la validación de
resultados y la reformulación de procedimientos, acercándolos al quehacer científico. La pro-
puesta del docente debe ser enseñar a través de la representación de contenidos disciplinares
como técnica, destreza o actitud, en el contexto de procesos educativos (Lorenzo, 2020).
Finalmente, observando los escenarios planteados como rutas para la experimentación, se
puede acudir a los criterios de Puche (2024); la inclusión de un aprendizaje contextualizado
con contenidos que vinculen con la realidad y las experiencias de los estudiantes, son una co-
nexión con el entorno inmediato y las vivencias cotidianas, que facilita la comprensión más pro-
funda y significativa de las temáticas tratadas.
Conclusiones
Se concluye que los espacios experimentales son importantes porque permiten una conexión
entre didácticas, recursos y planes en el proceso de enseñanza. Es por ello que, ciencias natu-
rales como la biología, la inducción de estrategias combinadas con modelos tradicionales, por
descubrimiento y constructivistas, permite explorar potencialidades en el educando, diferentes
a las de integrar contenidos unilaterales.
Por otro lado, desde una perspectiva tanto conceptual como empírica en los espacios experi-
mentales de las aulas universitarias, se ha encontrado que la presencia de un docente especia-
lizado en el área es esencial. Conocer a fondo los temas desde su conceptualización permite
tener una visión clara sobre la flexibilidad o rigidez de los fenómenos en contextos específicos.
Esto resulta crucial debido a la existencia de procesos biológicos complejos que requieren con-
diciones específicas para su manejo adecuado.
Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
60
Igualmente, se concluye que existe empeño por parte de los docentes en relacionar pedagogías
experimentales con los fundamentos teóricos; sin embargo, la carencia de recursos y sistemas
de planificación bajos en estrategias y técnicas en los subproyectos biológicos hace que la
teoría domine sobre la práctica en el desarrollo de los contenidos programáticos. Se reconoce,
a su vez, la poca conexión de los educandos con actividades que generan destrezas, así como
con el aprendizaje de conocimientos procedimentales y conceptuales, desde la familiarización,
ilustración y metodologías científicas hasta los fenómenos biológicos.
Ahora bien, en cuanto al establecimiento de las áreas en funcionamiento de los espacios ex-
perimentales, se modeló el trazado de vectores externos, reflejando las potencialidades en la
institución mediante el estudio de módulos para llevar a cabo una marcada curva exponencial
en la adquisición de conocimientos prácticos. Se debe realizar una inclusión, desde el ambiente
natural y social, para abrir las prácticas con rutas alternativas. La idea surge de una invitación
hecha a los docentes de ciencias biológicas para que los espacios experimentales se conviertan
en pilares de formación en el perfil del egresado.
En efecto, la importancia del trabajo experimental en la formación de los estudiantes de pre-
grado en la Licenciatura en Educación con mención en Biología o en Ingeniería en Producción
Animal radica en que la actividad práctica debe responder a destrezas que permitan al edu-
cando percibir elementos tácticos que desarrollen capacidades de pensamiento, observación,
análisis, integración, organización, creatividad, toma de decisiones, resolución de situaciones,
reflexión y evaluación. Por lo tanto, esta actividad es necesaria para quienes se están formando
como futuros profesionales, especialmente en el ámbito educacional, para trascender la idea
cognitiva de la experimentación a un sinnúmero de ambientes.
Referencias
Aragón, R. L. A., y Cabarcas, B. K. (2023). Entorno social vivencial de los estudiantes y la contextua-
lización de los contenidos para el aprendizaje de la Química. Revista Latinoamericana Ogmios,
3(7), 1–13. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.059 (Original work published 1 de febrero de 2023)
Bermúdez, G. M. A. y Occelli M. (2020). Enfoques para la enseñanza de la biología: Una mirada
para los contenidos; Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (39), 135-
148.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138931
Caicedo, P. L., Valverde, M, L., y Estupiñán, N. I. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza
de biología y química en la enseñanza media. Polo del Conocimiento, 2(5), 1175-1186.
doi:https://doi.org/10.23857/pc.v2i5.205
Gener, C. J., Armiñana, G. R., Piclín, M. J., Gasca, C, D. A., Fimia, D. R., De La Cruz, T. J. A., Gonzales,
G.L. A., y Iannacone, O. J. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la práctica de
campo en la formación inicial del profesor de biología. Paideia XXI, 12(1), 79–105.
Natividad Bustos Rusinque
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 49-62
ISSN electrónico: 2665-038X
61
https://doi.org/10.31381/paideia.v12i1.4839
Giraldo, M. J. A. (2016). El experimento en la enseñanza de la biología. Un estudio de caso con
licenciados en biología de tres instituciones educativas distritales. [Tesis de licenciatura, Uni-
versidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia] Repositorio de la UPN.
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1745
Hernández, S. R., Fernández, C. L. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta
edición. Editorial Mc Graw Hill.
Hernández, S. R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana.
Leal, A. (2019, 23 Febrero). Problemas y desafíos de la situación universitaria en Venezuela.
Otras voces en educación. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302266
Leite, L. y Figueroa, A. (2004). Las actividades de laboratorio y la explicación científica en los
manuales escolares de ciencias. Alambique, 39, 20-30.
López, R. A. M., y Tamayo, A. O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las
Ciencias Naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145–166.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036
Lorenzo, M. (2020). Revisando los trabajos experimentales en la enseñanza universitaria; Uni-
versidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Gabinete Peda-
gógico. Aula Universitaria, (21), 15-34. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170694
Maturana, C. O. Y. (2022). Integración Teoría y Práctica desde el Enfoque de Aprendizaje por
Descubrimiento en la asignatura Biología Molecular del programa de Licenciatura en Bio-
logía y Química de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista Lati-
noamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(1), 441–459.
https://revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/1
Muschietti, P. M. del P., Civeira, G., y Muschietti, P. M. (2017). La intervención docente en educa-
ción universitaria: una experiencia con prácticas de laboratorio para estudiantes de ciencias
ambientales. Revista de Educación en Biología, 20(2), (pp. 28–40).
https://doi.org/10.59524/2344-9225.v20.n2.22513
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Tercera edición. Edi-
torial FEDUPEL.
Parada, O. A. (2023). Reflexiones para una nueva enseñanza ciudadana a partir de la Biología
Cultural de Humberto Maturana. Revista Estudios En Educación, 6(10), 82-98.
Espacios experimentales para la enseñanza de la biología en la educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
62
http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/289
Pineda, R. E. . (2021). Estrategias didácticas constructivistas para el desarrollo de competencias
genéricas en la asignatura de Biología del Nivel Medio Superior. Revista Electrónica Sobre
Tecnología, Educación Y Sociedad, 8(15). https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/739
Puche, V. D. J. (2024). Metodologías educativas desde la teoría del conocimiento de Maturana
y Varela para enseñanza de las ciencias naturales. Revista Digital de Investigación y Pos-
tgrado, 5(10), 59-81. https://doi.org/10.59654/z4qpj721
Zorrilla, E., Mazzitelli, C., Calle, R. A., Angulo, D. F. y Soto, L. C. A. (2022). Representaciones so-
ciales sobre las prácticas de laboratorio: implicaciones epistemológicas y prácticas para la
formación inicial de docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 101-116.
https://doi.org/10.17227/ted.num52-13392
Natividad Bustos Rusinque
63
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75
ISSN electrónico: 2665-038X
Derecho emocional basado en la justicia y
equidad: una alternativa universal para
la resolución de conflictos
Emotional law based on justice and equity:
a universal alternative for conflict resolution
Como citar: Bautista, J. A. L. (2025). Derecho emocional basado en la justicia y equidad: una alternativa
universal para la resolución de conflictos. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75.
https://doi.org/10.59654/q9xd1e75
* Postdoctora en Epistemología Conceptual y Procedimental, Doctora en Derecho y Relaciones Internacionales,
Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP-Venezuela). Especialista Técnica en Crimina-
lística y Criminología, IESIP-Venezuela. Magister en Derecho Penal y Criminología, Universidad Bicentenaria de
Aragua - Venezuela. . Especialista en Derechos Humanos, Especialista en Derecho Procesal y Humanos, Universidad
Libre, Seccional Cúcuta - Colombia. Abogada, Universidad Católica del Táchira - Venezuela. Docente. Instituto de
Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, San Cristóbal. Directora de Trabajo de Fin de Master en Univer-
sidad Internacional de la Rioja, España. Email: adrianabautistabj@gmail.com
Recibido: Julio / 5 / 2024 Aceptado: Agosto / 16 / 2024
Adriana Lourdes Bautista Jaimes
https://orcid.org/0000-0002-3142-0353
Hayward, California / Estados Unidos
https://doi.org/10.59654/q9xd1e75
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
64 Adriana Lourdes Bautista Jaimes
Resumen
El presente artículo se origina como producto de una tesis doctoral, en la cual se generó un
nuevo constructo epistémico jurídico, denominado derecho emocional; fundamentado en la
justicia y equidad que es aplicable como medio alternativo universal para la resolución de con-
flictos; comportando la participación del neuroderecho, como raíz de la neurociencia. Por tal
motivo, desde una investigación netamente hermeneútica, se fijará posición con relación a la
conexidad entre el derecho, la razón y la emoción; y cómo con base en la justicia, equidad, se
pueden prevenir y resolver conflictos de cualquier naturaleza, aportando una forma particular
e inédita de regularlas con base en la empatía. En tal sentido, se estimará bajo un análisis cua-
litativo cómo estos conceptos han evolucionado; se establecerá que la emoción y el derecho
están estrechamente vinculados, y se interpretarán para comprender mejor a la sociedad, que
es netamente emocional por ser conformada por seres humanos.
Palabras clave: Derecho emocional, justicia, equidad, resolución de conflictos, empatía, neuro-
derecho.
Abstract
This article is based on my doctoral thesis that arose as a new construct epistemic legal called
emotional law. Emotional law correlates in the base of justice and equity and is a universal alter-
native for resolving conflicts. It involves the participation of neurolaw which is rooted from neu-
roscience. The article focuses on the connection between law, reason, and emotion and how,
through justice and equity, conflicts of any nature can be prevented and resolved using empathy.
I discuss the evolution of these concepts and highlight the close link between emotion and law.
The aim is to better understand society as an emotional entity composed of human beings.
Keywords: Emotional law, justice, equity, conflict resolution, empathy, neurolaw.
Introducción
A diario observamos la diversidad de sucesos en todos los estratos sociales y a nivel mundial,
desde acciones conflictivas por causa de ideologías, por relaciones amorosas, por adicciones a
cualquier elemento que en sus extremos degenera al ser humano como el alcohol, las drogas, el
sexo, los juegos de azar, y que constituyen conductas peligrosas hasta llegar a convertirse en com-
portamientos limítrofes con ilícitos penales y que en la mayoría de los casos se convierten propia-
mente en delitos.
Estas situaciones a lo que comúnmente se le denomina problemas; son resueltas por instituciones
encargadas de salvaguardar los derechos de los particulares y del colectivo, y es allí cuando se
activa el mecanismo de control social formal ejercido por el Estado a través de los órganos com-
petentes; sin embargo, se pierde de vista el medio informal de regulación de la sociedad a través
de la familia, los educadores, y los amigos, en el cual muchas veces allí se originan las controversias.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75.
ISSN electrónico: 2665-038X
65
Derecho emocional basado en la justicia y equidad:
una alternativa universal para la resolución de conflictos
Es en ese ámbito donde se deben concentrar las políticas públicas de los Estados para prevenir
antes que reprimir, fortaleciendo el conocimiento del ser humano desde su interior, que pueda
comprenderse y reconocerse, que observe y estime sus fortalezas pero que también valore sus
debilidades, y entienda que sus acciones poseen un impulso emocional detectado de manera in-
mediata o subrepticiamente se encuentra latente; y dependerá del tipo de emoción que se mate-
rialice en el mundo exterior el resultado pacífico o controvertido del hecho.
En este orden ideas, atendiendo que los intervinientes y causantes de los conflictos son en definitiva
las personas; emerge mi constructo epistémico jurídico de Derecho Emocional, como una forma
de regulación de comportamiento a través de la empatía, donde se adecue el hecho con el dere-
cho, estimando la individualidad de los actores involucrados, sus características esenciales y espe-
ciales como persona, y proporcionando una alternativa de resolución de las controversias con base
en la justicia y equidad.
Por ende, realiza su aparición la neurociencia, como disciplina que estudia el sistema nervioso,
comprende la vinculación existente entre el comportamiento del hombre y la psiquis, lo que es
fundamental para abarcar en el derecho emocional el análisis del Neuroderecho como rama de la
neurociencia que establece los aspectos que deben ponderarse en el momento de juzgar a una
persona por su actuación criminal, y se estimarán como factores atenuantes o agravantes de la
pena o sanción, atendiendo al estudio clínico del cerebro del victimario.
También es necesario acotar, que el marco de aplicación del Neuroderecho, nos encontramos con
los neuroderechos que es la estructura holística que abarca los fundamentos subjetivos arrojados
por las observaciones cerebrales realizadas a los seres humanos de forma ligera y por supuesto
sin el consentimiento del mismo o de las personas responsables de darlo; el cual surge como me-
canismo de protección de los derechos humanos; y que es necesario por la importancia en la ve-
rificación de los delitos, ya que uno de sus elementos es la acción que es la exteriorización física
de un pensamiento que comporta una emoción, por lo que una persona no puede ser declarada
culpable y penalmente responsable con base solo en sus pensamientos.
Metodología
En el artículo, se utilizó el método hermenéutico aplicado a documentos jurídicos con el objetivo
de analizar y desentrañar su contenido de manera profunda. Este enfoque permitió no solo la
interpretación de los textos legales, sino también la derivación de diversas categorías concep-
tuales que facilitaron una mejor comprensión de los temas abordados. La hermenéutica, como
método interpretativo, se centró en la comprensión de los significados subyacentes de los do-
cumentos, lo que implicó un proceso detallado de análisis y reflexión sobre el contexto, la inten-
cionalidad y la estructura de los textos.
A partir de este trabajo, se extrajeron categorías claves que fueron interpretadas a la luz de los
principios legales y del marco teórico utilizado, lo que proporcionó una visión más amplia y pro-
funda de las implicaciones jurídicas contenidas en los documentos estudiados. Este proceso de
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
66 Adriana Lourdes Bautista Jaimes
interpretación permitió una mayor claridad sobre los significados y aplicaciones de los textos le-
gales, contribuyendo así a una mejor comprensión de la normativa y sus posibles implicaciones
en diversos contextos.
Resultados
Consideraciones sobre el Derecho, razón y emoción
El Derecho se origina por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan en cada contexto;
por ende se puede afirmar que existe una conexión entre los contenidos de las relaciones jurídicas,
las distintas relaciones sociales, y los factores que las condicionan. De esta forma, el derecho es
el agrupamiento de normas que establecen deberes, señalan facultades, y determinan los presu-
puestos de la convivencia social, cuya finalidad es proveer a la totalidad de los sujetos que con-
forman la sociedad de los medios de seguridad jurídica, equidad, justicia, libertad, entre otros.
Por tal motivo, el derecho, la razón y la emoción tienen una larga, estrecha y complicada relación
en la historia de la filosofía y de la justicia. Esta discusión busca que el derecho gane legitimidad
y eficacia cuando une la razón con la emoción, que la razón y la emoción humana son las pre-
misas fundamentales de los componentes jurídicos que deberían ser justos, por ende, algunos
académicos pudieran hacer uso de estos preceptos, reconociéndolos o no. Con ello, busco
tomar en cuenta al derecho, las emociones, la justicia, equidad y resolución de conflictos con el
fin de comprender mejor cómo se relacionan entre ellos, propendiendo una forma inédita de
regularlas con base inclusive a las líneas de la empatía.
Para entender el derecho hay que comprender la sociedad ya que ésta se encuentra conformada
por personas con emociones, por lo que el derecho debe estar al alcance, servicio y como ins-
trumento idóneo para regularlas, con el objeto de obtener el bienestar común.
Enunciamiento de una realidad empírica
Los mecanismos opcionales de resolución de conflictos involucran a la reflexión propiamente
entre el conflicto, el derecho y las emociones. Por tanto, su relevancia parte del análisis de las
conductas de los individuos en el ámbito de la interacción social, tratándose de comprender y
dar significados a sus acciones.
Sabemos que el ser humano es social en su esencia, y que, como producto de esa peculiaridad,
lo ha llevado a crear límites, se pudieran decir de soberanía, no solo por espacio físico sino tam-
bién a nivel de rasgos propios de su personalidad. Por esos límites, en parte surgió el derecho,
como forma de regular la exteriorización de acciones, con el firme propósito de una convivencia
armónica y pacífica, donde el individuo pueda sentirse cómodo, ante la existencia de un catálogo
normativo que lo puede proteger, pero también lo puede reprender.
Ahora bien, en el marco de la implementación del derecho como mecanismo de protección y
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75.
ISSN electrónico: 2665-038X
67
Derecho emocional basado en la justicia y equidad:
una alternativa universal para la resolución de conflictos
contención, se hace necesario que se aplique conforme a los principios que emergieron a la par
de éste, como son la justicia y la equidad. En este sentido, la necesidad de aplicar la justicia y la
equidad de manera simultánea ha llevado a todos los países, desde mucho tiempo, a imple-
mentar y asumir nuevas formas de resolución de conflictos, vinculadas al Derecho.
De ahí que, debemos ponderar que la justicia es en cierto modo, una distribución equitativa de
los aspectos que a cada uno le corresponden, es dar a cada cual aquello que se le debe. Con
base, a ello se puede afirmar que el fin de la justicia es la visión de distribución igualitaria para
las personas de los bienes, o de lo que reclama como de su propiedad; sin embargo, podemos
encontrar que tal aseveración igualmente es relativa, cuestionada, en el sentido del cómo se
podría acreditar el carácter de propiedad o repartir en partes iguales los bienes si estos inclusive
pueden ser parte del bien común.
Por ende, es sabido que el vocablo justicia es uno de los más usados, y al mismo tiempo es el
más complejo de conceptualizar, empleándose muchas veces el mismo de manera ligera, irres-
ponsable o analógica. Por lo que, de esa premisa han emergido posturas como las de Ross
(1997), considerando el sentido de reclamar la justicia, la respuesta emocional frente a una si-
tuación desfavorable; lo que a su vez no solo constituye materia de discusión racional, sino que
también puede ser manifestación emocional.
Por otra parte, según Squella (2010):
La justicia suele ser señalada con el más alto de los fines que el derecho debe realizar o,
cuando menos, contribuir a realizar. Se dice a menudo que el derecho existe para realizar
la justicia y cada vez que se afirma algo semejante se piensa más en el contenido de las
normas, principios y otros estándares del derecho que en los métodos o procedimientos
formales a través de los cuales tiene lugar la producción y aplicación de tales normas,
principios y estándares (p. 175).
Al respecto, la justicia puede considerase como el supremo ideal y el anhelo de las personas, ya
que se puede valorar y evaluar. En consecuencia, para poder aplicar la justicia como virtud hay
que comprender la formación del Estado. Y es así como Aristóteles, se refería a la justicia como
el dar a cada uno lo que es suyo o lo que le corresponde; estableciendo que lo que le corres-
ponde a cada ciudadano va en sintonía con su contribución a la sociedad, así como a sus méritos
y necesidades.
Asimismo, todas esas definiciones buscan el bien común, que estrechamente está unido a los
fines del derecho que son la paz, donde las relaciones entre los integrantes de la sociedad pue-
dan dilucidarse sin violencia; denotándose la justicia dirigida a dar un trato igualitario, no con-
cibiéndose como el repartimiento de cosas a la sociedad, sino el hecho de decidir bien,
estableciendo a quien por derecho le pertenece determinada cosa; por lo que la justicia implica,
equidad, honestidad, ética, que consecuencialmente hace que se respeten los derechos de las
personas, así como se exige el respeto de los derechos individuales.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
68 Adriana Lourdes Bautista Jaimes
De esta manera, todos son iguales ante la ley y poseen derecho a igual protección de la ley,
contra cualquier tipo de discriminación que infrinja los derechos humanos consagrados en los
medios legales correspondientes.
En la misma línea, nos encontramos la concepción de equidad que implícitamente posee as-
pectos de la justicia en lo concerniente al carácter querido y dispuesto. Así mismo, la equidad
es el fundamento estimado con la ética y que de forma normativa se debe asociar a la máxima
de justicia; por lo que bajo esa premisa se busca proteger los intereses y satisfacer las necesidades
de la diversidad de personas existentes y sobre todo de aquellas menos favorecidas y vulnera-
bles.
En este orden de ideas, la equidad es el medio por el cual cada ser humano recibe o debería re-
cibir lo que se merece estimando su individualidad. Por ello, es común usar la igualdad como si-
nónimo, pero realmente no lo son y mucho menos representan identidad para que puedan ser
consideradas como lo mismo.
De este modo, según Hernández (2008):
Equidad no es lo mismo que igualdad. Equidad implica valorar las desigualdades desde
una idea de justicia. El tipo de valoración utilizado tiene implicaciones políticas, tanto en
las decisiones cotidianas como en las políticas públicas. Existen relaciones profundas entre
las posiciones éticas y los desarrollos científicos técnicos que sustentan las políticas, de
manera que no puede hablarse de neutralidad técnica en esta materia, a pesar del es-
fuerzo de los técnicos. Además, el tipo de valoración predominante es un resultado his-
tórico de cada sociedad (p. 73).
Es así como de igual forma, Ruiz (2017):
Supone la equidad una forma de superar la impersonalidad de la justicia sin salir del ám-
bito formal de la misma. Supone también un impacto o reflejo de la amistad en el campo
de la justicia, aun prescindiendo de la concreta motivación amistosa u amorosa que en
cada caso pueda determinar su uso o ejercicio... (p. 175).
En tal sentido, considero que efectivamente la justicia y la equidad van unidas, por cuanto la
justicia es el establecimiento de la equidad en sí misma, ya que en el momento de aplicar la jus-
ticia se le debe dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo con sus merecimientos, aten-
diendo a las cualidades propias del ser humano, lo que conlleva a comprenderlo de una manera
holística con base en el amor y en la estimación de sus emociones y sentimientos.
Al respecto, la equidad parte del criterio de determinación y de valoración del Derecho que busca
el ajustamiento de las normas y de las decisiones jurídicas a los imperativos del derecho natural y
de los preceptos de justicia, de manera que contribuya a aportar a los aspectos particulares de la
vida, una visión sensible de la realidad humana, el enfoque más adecuado a sus raíces y necesidades.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75.
ISSN electrónico: 2665-038X
69
Derecho emocional basado en la justicia y equidad:
una alternativa universal para la resolución de conflictos
Por tanto, la equidad, busca el reconocimiento igualitario tanto de mujeres como de hombres, así
como, el respeto a sus derechos primordiales; y en este sentido; es por lo que, es necesario incluir
el derecho como regulador de las emociones en los escenarios de situaciones contradictorias en
las cuales se debe incorporar un mecanismo regulatorio de conductas que canalice las emociones
desde el plano de la empatía, siendo un aporte teórico clave en la universalidad del derecho.
Resolución de conflictos
Los conflictos son consecuentes en los factores sociales que motivan la manera como se trans-
forma la sociedad. Se generan en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones dis-
tintas; responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la
diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal. A nivel internacional, el con-
flicto puede ser inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo, la re-
alidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja.
De igual manera, la resolución y el manejo de los conflictos es una idea que se viene operando
actualmente, como la manera de relajar los ambientes donde se generan desacuerdos e incon-
formidades, previniendo los mismos por medio de la utilización de las diferentes acciones que
permiten resolver las diferencias prevaleciendo el interés general, pero acentuándose en los
casos particulares generadores de disputas en situaciones específicas.
Desde otro sentido, las situaciones controvertidas han desencadenado la acción ante el problema
así como los mecanismos para encararlos; lo que hace menester estimarlos desde un punto de
vista positivo como una oportunidad de aprendizaje; como un desafío intelectual y emocional
que refleje experiencias enriquecedoras y se conviertan en un conductor de evolución que per-
mitan asumir y enfrentar un proceso continuo de construcción y reconstrucción del tejido social
desde una perspectiva no violenta que motive la transformación de la ciudadanía.
Por consiguiente, alcanzar la armonía, la paz, el bien común, son algunos de los aspectos más
importantes que ocupan al ser humano en su existencia, y sobre ese particular, la misma huma-
nidad ha creado fórmulas para resolver conflictos y tratar de mantener la armonía, obtener la
paz y establecer el bien, como son: la negociación, la conciliación, la mediación, y el arbitraje.
La resolución de conflictos como un aspecto clave dentro de las controversias in-
ternacionales
En lo que respecta a la solución de controversias en el campo del derecho internacional, es in-
dispensable señalar lo que primeramente ha dicho la Corte Permanente de Justicia Internacional,
sobre el término controversia, señalando que: “Una controversia es un desacuerdo sobre un punto
de derecho o de hecho, una contradicción de tesis jurídica o de interés entre dos personas”.
Así las cosas, la función del Derecho Internacional depende de la naturaleza del objeto y de la
actitud de las partes; por lo que, existen dos mecanismos básicos para solucionar las controver-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
70 Adriana Lourdes Bautista Jaimes
sias y en los que se evidencia la forma de actuar del derecho internacional; esto es, el acuerdo
internacional que se alcanza con algún tipo de negociación u otra forma diplomática de proce-
der, o la que es surge como consecuencia de la decisión de un tercero, quien aplicando normas
de derecho internacional se impone a las partes.
Sobre el particular la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, obligan a los Es-
tados para que solucionen sus controversias a través de métodos pacíficos, pero no les exige
los medios de solución, ya que esto dependerá propiamente del acuerdo al que lleguen los Es-
tados. En consecuencia, se puede decir que la obligación primaria del derecho internacional se
destaca por ser de comportamiento, ya que busca por métodos dóciles la resolución de las con-
troversias, siendo libre la elección de tales por las partes en conflicto; sin embargo, deben to-
marse en cuenta los procedimientos arbitrales, diplomáticos o judiciales que hayan sido
incorporados en tratados y convenciones.
Así, hablar de los conflictos internacionales y la forma de solucionarlos es amplia; no obstante;
lo resaltante es dejar establecido que a nivel internacional, igualmente surgen conflictos, y que
estos se resuelven conforme a las pautas del derecho internacional y sus métodos alternativos,
que sin graduarlos en importancia, el fin de todos es solucionar la controversia de manera ar-
mónica, con la aplicación exegética de la norma, lo que conlleva a la toma de decisiones con-
centradas muchas veces en intereses particulares, y sin aplicación de la justicia y equidad como
pilares fundamentales del derecho.
La neurociencia como punto de apoyo en el análisis de las emociones
Nuestro cerebro posee un peso aproximado de kilo y medio, y contiene alrededor de diez mil
millones de células llamadas neuronas, que producen impulsos eléctricos para comunicarse entre
sí; aunado a que provoca cambios químicos que dan a paso a que el cerebro cumpla las fun-
ciones más interesantes y enigmáticas del cuerpo humano; como son los pensamientos, emo-
ciones, el lenguaje, la imaginación, el comportamiento, el aprendizaje, entre muchas más.
Por neurociencia, se entiende que es la disciplina de carácter científico que se encarga del estudio
del sistema nervioso, ayudando a explicar diferentes patrones de conducta y de los procesos
cognitivos. Por lo que también analiza el cerebro desde sus moléculas y células, ya que se puede
decir que es el órgano más importante del sistema nervioso, fijando especial atención en las neu-
ronas que son las responsables de la trasmisión de los impulsos nerviosos a través de la sinapsis.
Los inicios e indicios del análisis del cerebro los encontramos en la prehistoria, por cuanto fueron
encontradas osamentas donde se evidenciaba la práctica de trepanaciones; por lo que sus pri-
meras etapas se remontan desde la antigüedad, cuyo principal dilema era el origen de las fun-
ciones sensoriales, motoras y mentales, en el intento de establecer quién se encargaba de ellas,
si el cerebro o el corazón. Luego, a partir de la revolución científica y aplicando el método cien-
tífico, a finales del siglo XVIII se descubrió la actividad eléctrica del sistema nervioso, lo que ge-
neró el paso al análisis en el área de la electrofisiología neuronal.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75.
ISSN electrónico: 2665-038X
71
Derecho emocional basado en la justicia y equidad:
una alternativa universal para la resolución de conflictos
Hoy en día según la Revista Médica Sinergia, se sigue investigando sobre el cerebro y su funcio-
namiento, estando contestes diversidad de científicos en la neuro plasticidad cerebral, que per-
mite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas
conexiones sinápticas, como producto de adquirir nuevos conocimientos practicándolos repe-
tidamente, por lo que la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas
se ve reforzada.
El Neuroderecho y sus implicaciones
La conexión entre la neurociencia y el derecho ha sido debatida en los últimos años. Sin embargo,
puede considerarse que se encuentra en el nivel embrionario. Se sabe que, a nivel cerebral, la
tecnología nos ha aportado variedad de posibilidades para ingresar al cerebro, y han sido co-
nocidas como Tomografía axial computarizada (TAC); Tomografía por emisión de positrones
(PET); Imagen por resonancia magnética (MRI); Angiografía por resonancia magnética (MRA),
entre otras.
La abundancia en las proyecciones de la neurociencia ha permitido que surjan otros términos
como neuroeconomía, neuroestética, neuropolítica, neurofilosofía, neuromarketing, Neurode-
recho, y más. No obstante, en cuanto al Neuroderecho, los análisis sobre el mismo son aún li-
mitados, pese a que es importante darle explicación a las conductas y la relación existente entre
la razón y las emociones para el establecimiento de responsabilidades.
Por lo que, a partir del año 2008, Narváez (2014), expresó que el Neuroderecho se entiende
como “la reflexión sobre la forma y el alcance en que múltiples facetas de la comprensión, pro-
ducción y aplicación del derecho se verán afectadas por el estudio empírico del cerebro en la
medida en que este se considera parte central de la explicación de la conducta” (p.s/n).
Para el derecho la neurociencia puede ser de gran ayuda al determinar con más precisión la
conducta humana, estableciendo si una persona dice la verdad o no; sin embargo, su aplicación
puede generar algunas situaciones relacionadas con la vulneración de los derechos fundamen-
tales como la libertad, la dignidad, la intimidad o aplicando técnicas de sugestión que pueden
inducir a error, evocando recuerdos falsos.
Así las cosas, el campo de la neurociencia cada día sigue avanzando y existen muchas es-
feras de nuestro cerebro por entender y comprender. Por lo que en el área del derecho, se
tiene que estudiar y analizar desde dos puntos de vistas: el primero de ellos, como la forma
de entender el comportamiento humano con base al sistema nervioso, y principalmente
en el sector de las emociones, para esclarecer la verdad de los hechos en situaciones de
conflictos en cualquier materia del derecho (Neuroderecho); y el segundo, proteger la in-
tegridad de nuestro cerebro, con el objeto de salvaguardar los derechos inherentes a las
personas; es decir, protegiendo los derechos humanos y estimando a la ciencia y sus mé-
todos como instrumentos revolucionarios de progreso a la orden del ser humano (Neuro-
derecho).
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
72 Adriana Lourdes Bautista Jaimes
Producto generativo
Entender el derecho, forma parte de comprender al mundo y a los seres que lo rodean, y eso
se logra con la capacidad de empatía que deberíamos poseer; es por ello, que considero que
las emociones deben ser reguladas también en el marco del derecho, como alternativa y me-
canismo de solución de conflictos desde la perspectiva de la justicia y la equidad.
Es así como de acuerdo con la experiencia, y de los datos recogidos en la investigación, he
apreciado que las personas toman decisiones conforme a como se sienten, están conscientes
de las emociones que poseen, de las reacciones que toman al poseerlas y de las consecuencias
que igualmente les generan; no obstante, aprecian que la justicia y la equidad deben siempre
estar unidas en el momento de resolver un conflicto.
De esta manera, partiendo de lo que es el derecho en general, estimo que debe ser creado el
derecho emocional, y lo defino como la forma necesaria de regulación de comportamientos
en todas las sociedades, dirigida al ser humano para que transite por el buen camino, hacia lo
recto, lo loable, lo permitido, lo respetado, y lo armónicamente deseado, que comporte la con-
sideración de las reacciones fisiológicas producidas por las emociones en el momento de tomar
decisiones que deben estar fundamentadas en los pilares de la justicia y de la equidad.
Otro concepto un poco más jurídico, es determinar el Derecho emocional, como el conjunto
de reglas justas y equitativas dirigidas a analizar y proteger el comportamiento emotivo de los
seres humanos, involucrados en situaciones controvertidas con el objeto de resolverlas, en aras
de la obtención del equilibrio que debe existir entre bien el común y el individual.
Efectivamente como lo señala Goleman (1996, 2001), con la inteligencia emocional, somos ca-
paces de ser empáticos, somos capaces de tomar buenas y acertadas decisiones y también
somos capaces de vivir en armonía. Aunado a ello Bisquerra (2000, 2001), expresa que a los
niños deben educárseles igualmente desde la emoción en tempranas edades; lo que aportaría
mejoras no solo en el ámbito educativo sino a nivel personal a medida que se desarrollan.
En ese sentido, surgió la idea de crear un nuevo constructo epistémico jurídico, denominado derecho
emocional, que se encuentra en el plano de la concepción y que sería una alternativa de regular de
manera ponderada la conducta de nosotros los seres humanos ante situaciones discrepantes con
nuestras ideas, de los intervinientes en los procesos judiciales, y de todos los actores que pudieran
estar en un conflicto de tipología diversa, con el objeto de tomar decisiones justas y equitativas.
Lógicamente que, para regular las emociones en el campo jurisdiccional, en primer lugar, los
sujetos procesales y posteriormente las partes intervinientes deben estar contestes de la rele-
vancia de las emociones para tomar decisiones justas y equitativas; lo que puede parecer no
racional por la práctica mecánica del Derecho.
Ahora bien, el proceso de toma de decisiones puede ser algo sumamente complejo depen-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75.
ISSN electrónico: 2665-038X
73
Derecho emocional basado en la justicia y equidad:
una alternativa universal para la resolución de conflictos
diendo de la óptica en el cual se observe; sin embargo, analizando los medios alternativos de
resolución de conflictos, como son la mediación, la conciliación, el arbitraje y la negociación;
podemos extraer que de sus conceptualizaciones particulares, se encuentran elementos básicos
que permiten vislumbrar la emoción contenida y los principios de justicia y equidad; así se evi-
dencia por ejemplo de lo que es la negociación, que la misma es un medio de persuasión que
las partes pronuncian con sus alegatos queriendo que la otra ceda ante sus pretensiones.
Por consiguiente, el derecho emocional como alternativa universal, considerándolo como rama
del derecho, podría regular las emociones de los intervinientes en los procesos judiciales nacio-
nales e internacionales, y probablemente se obtendría la aplicación del mejor derecho; ya que
las partes quedarían conformes con los resultados obtenidos en razón de haber sido conside-
radas como personas que poseen fortalezas y debilidades, cualidades y defectos, virtudes y vi-
cios; y sobre esa base es que se colocarán a la vista sus querencias, inquietudes, y deseos.
Y sería muy valioso en el campo del derecho internacional, cuando haciendo uso los Estados de
la facultad que le concede las Naciones Unidas, de la elección del mecanismo de resolución de
conflictos, puedan acordar designar un mediador en derecho emocional, quien, aplicando los
conocimientos destacables en inteligencia emocional, educación emocional y si es necesario en-
trar al área de la neurociencia, obtenga un resultado favorable, armónico, y pacífico con todos
los actores del proceso.
Sin embargo, debemos estar conscientes que su aplicación e instauración puede ser compleja;
no obstante, a medida que la sociedad evoluciona, avanza con ella instrumentos para su servicio
como la tecnología y otros destacables que se deben mantener, como son el amor, el respeto,
la empatía. En consecuencia, el establecimiento del derecho emocional para y por el mundo, se
implementaría en primer lugar de forma empírica, en los claustros de catedráticos, en las salas
de audiencias, en todos los lugares donde se reúnan dos o más personas con el objetivo de es-
clarecer situaciones contrapuestas y se ventilen intereses, cambiando las palabras o frases ne-
gativas por neutras, por ejemplo, problemas y conflictos por situaciones, o aspectos a dilucidar,
teniendo en cuenta que cada situación posee particularidades, que deben ser reguladas con la
justicia como valor y principio y de la mano con la equidad, atendiendo a las consideraciones
individuales del ser, en congruencia con los elementos formativos de la empatía.
En segundo lugar, por necesidad, ya que los seres humanos requerimos cada día aprender y
buscamos la forma de entender y comprender a los demás; cuando muchas veces, no nos co-
nocemos a nosotros; por ello, desde la perspectiva del autoconocimiento y sobre la base de la
investigación realizada, estamos conscientes que las emociones se pueden educar y canalizar,
constituyendo así un conjunto articulado entre la razón y el corazón.
Y, en tercer lugar, por conciencia, en razón que es necesario comprender que somos los res-
ponsables de nuestros actos, que esos actos generan reacciones y que a su vez esas reacciones
producen consecuencias positivas o negativas a nuestro alrededor a nivel micro o macro de-
pendiendo de nuestro rol y punto de acción.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
74 Adriana Lourdes Bautista Jaimes
Por estas razones, desde el fundamento de la Teoría Empírica de Derecho Emocional (EDEN),
generada a su vez para darle vida propiamente al derecho emocional, la misma se origina con
la “Experiencia”, en razón que las partes involucradas en una situación, se reunirán y expondrán
las razones de hecho y derecho que les asisten; se relaciona a su vez con el “Derecho, que
como se sabe carece de emociones; sin embargo, las personas que lo ejecutan y a quienes va
dirigido si las poseen; por lo que debemos aprender a conocerlas y regularlas; se aplica con la
“Empatía”, que es la capacidad para conscientemente entender las emociones y los sentimientos
ajenos; y hace uso de la “Neurociencia” como disciplina científica dedicada al análisis del sistema
nervioso, en el caso particular aplicada al campo del derecho, y de manera específica con el
neuroderecho.
Luego del análisis de los anteriores aspectos, se evidencia que el Derecho Emocional, posee
como objeto de estudio el cerebro y su conexión con el sistema límbico, así como el estableci-
miento perenne e indisoluble de la justicia y la equidad, como fundamentos para la toma de las
decisiones, y el análisis y adecuación del neuroderecho y neuroderechos como raíces de la neu-
rociencia, destinadas a la investigación del cerebro, la conducta humana, y el uso de las tecno-
logías con sus avances; en razón que si se educa al hombre para que se conozca y reconozca,
para que comprenda su comportamiento de vivir en sociedad y para que pondere, gradúe y
regule sus emociones, alcanzaremos el equilibrio entre el bien común y el bien individual, que
en definitiva sería el Eden.
Conclusiones
En suma de las interacciones y situaciones recogidas por la investigadora, se llega a la reflexión
que sí toda acción genera una reacción, igualmente toda emoción como consecuencia de un
suceso externo o interno produce de la misma forma una reacción, por ello, si empatizáramos
con nuestros semejantes pudiéramos comprender los retos a los que cotidianamente se enfren-
tan, y probablemente actuaríamos con más respeto, cuidado, tolerancia y amabilidad, evitando
de esta forma inclusive discusiones estériles sin resultados pacíficos entre los intervinientes.
Así las cosas, desde la perspectiva del derecho emocional, se busca educar a los profesionales
del derecho principalmente a que se conozcan y reconozcan a su contra parte, aplicando el de-
recho como norma, orientado sobre la base de la inteligencia emocional y con perfecta ade-
cuación de la justicia y equidad; en razón que en la base de todo pensamiento racional existe
una emoción, y es allí donde los profesionales deberán ser capaces de comprender las emocio-
nes que les asisten a las partes en un proceso, y más si se encuentran como mediador, nego-
ciador, árbitro, con el objeto de armonizar la situación y llevar a los actores involucrados con
criterios discrepantes a un equilibrio donde queden satisfechos y sientan que ambos ganaron.
Esto no significa debilidad, es la empatía que debe emerger siempre en cada ser humano, en-
tendiéndola como la capacidad, cualidad, que debemos poseer para estimar las emociones y
sentimientos de los demás, fundamentada en el reconocimiento y aceptación de la otra persona
con sus individualidades; no significando con ellos estar siempre de acuerdo con lo dice o hace,
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 63-75.
ISSN electrónico: 2665-038X
75
Derecho emocional basado en la justicia y equidad:
una alternativa universal para la resolución de conflictos
sino reflexionando sobre sus actuaciones; ya que, la empatía es la base primordial en la preven-
ción de la violencia.
Finalmente, con base en lo anteriormente expuesto y al comprender la variedad de estudios
científicos que se han realizado donde se ha evidenciado que las emociones se pueden educar,
que la razón y el corazón deben estar en equilibrio, y que perfectamente el derecho puede in-
tervenir como alternativa en la solución de los conflictos; se fija posición sobre el derecho emo-
cional sostenido en la teoría empírica de derecho emocional (EDEN).
Referencias
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bisquerra, R. (2001). ¿Qué es la educación emocional? Temáticos de la escuela Española, I (1), 7-
9. Barcelona: Cisspraxis.
Ross, A. (1997). Sobre el derecho y la justicia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor
Goleman, D. (2001). Emotional Intelligence: Issues in Paradigm Building. En Chemiss, C. y Goleman,
D. (Eds.). The emotionally intelligent workplace. Jossey-Bass. https://www.eiconsortium.org/
pdf/emotional_intelligence_paradigm_building.pdf
Hernández, A. M. (2008). El Concepto de Equidad y el Debate sobre lo Justo en Salud. Revista
de Salud Pública, 10 (Suplemento 1), 72–82. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsalud-
publica/article/view/96658
Ruíz, G. I. (2017). La equidad: Una justicia más justa. Foro, nueva época, 20(2), 173-191. https://dial-
net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6668853
Squella, A. (2010). Algunas concepciones de la justicia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez,
175-216. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.504
Narváez, M. (2014). Neuroderecho: en el sentido de la acción no está en el cerebro. Revista Ju-
rídica de la Universidad de Palermo, 14(1), 21-46. https://www.palermo.edu/derecho/revista_ju-
ridica/pub-14/Revista_Juridica_Ano14-N1_02.pdf
77
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
La inteligencia artificial y el fraude
académico en el contexto
universitario
Artificial intelligence and academic fraud
in the university context
Como citar: Puche, V. D. J. (2025). La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto univer-
sitario. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93. https://doi.org/10.59654/kg944e15
* Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente, MSc. en Enseñanza de la Bio-
logía, Licenciatura en Educación mención Biología. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Facultad de
Letras y Educación, Escuela de Educación, Caracas - Venezuela. Email: deinnypuche@gmail.com
Recibido: Septiembre / 3 / 2024 Aceptado: Octubre / 23 / 2024
Deinny José Puche Villalobo
https://orcid.org/0009-0003-9646-2356
Caracas / Venezuela
https://doi.org/10.59654/kg944e15
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
78
Resumen
El estudio surge de la observación creciente del uso de la IA en la educación y la incapacidad
de los estudiantes para explicar sus procesos, sugiriendo un uso indebido de la IA en sus tra-
bajos. El objetivo fue determinar la relación entre el uso de la IA y el fraude académico en el
contexto universitario. La metodología fue positivista, con enfoque cuantitativo y de nivel co-
rrelacional. Se utilizó un cuestionario virtual, con una confiabilidad de 0.980 y validado por
cinco expertos, aplicado a una muestra de 144 docentes tutores (48 de Venezuela, 48 de Co-
lombia y 44 de Perú). Los resultados mostraron una correlación de Pearson de 0.980 entre el
uso de la IA y el fraude académico, indicando una relación positiva muy fuerte
Palabras clave: inteligencia artificial, fraude académico, correlación.
Abstract
The study arises from the growing observation of the use of AI in education and the inability of
students to explain their processes, suggesting the misuse of AI in their work. The objective was
to determine the relationship between the use of AI and academic fraud in the university context.
The methodology was positivist, with a quantitative approach and correlational level. A virtual
questionnaire was used, with a reliability of 0.980 and validated by five experts, applied to a
sample of 144 faculty advisors (48 from Venezuela, 48 from Colombia, and 44 from Peru). The
results showed a Pearson correlation of 0.980 between the use of AI and academic fraud, indi-
cating a very strong positive relationship.
Keywords: artificial intelligence, academic fraud, correlation.
Introducción
La Inteligencia Artificial (IA) está teniendo un impacto significativo en la educación, revolucio-
nando los procesos académicos y presentando numerosas ventajas tanto para estudiantes como
para docentes. Su impacto en los procesos académicos es cada vez más significativo, presen-
tando numerosas ventajas y oportunidades tanto para estudiantes como para docentes.
En este sentido, Jofre (2023) la importancia de la IA en el ámbito educativo se manifiesta en
varios aspectos, ya que permite adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las nece-
sidades individuales de cada estudiante, ofreciendo planes de estudio personalizados y retro-
alimentación individualizada. Además, puede automatizar tareas administrativas y repetitivas,
liberando tiempo para que los docentes se enfoquen en aspectos más importantes.
A criterios de Granero (2021) los sistemas de IA actúan como tutores inteligentes, proporcio-
nando asistencia personalizada a los estudiantes en cualquier momento y lugar. Al mismo
tiempo puede analizar datos para identificar patrones que podrían indicar dificultades de apren-
dizaje, permitiendo intervenciones tempranas. Los sistemas de IA pueden evaluar el progreso
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
79
de los estudiantes de manera continua y proporcionar información detallada a docentes y padres.
Dentro de este mismo contexto, Alonso y Quinde (2023) sostienen que, la IA puede facilitar el
acceso a la educación de calidad a estudiantes en áreas remotas o con recursos limitados. Así
como promover la inclusión en el aula al proporcionar herramientas y recursos que apoyan a
estudiantes con necesidades educativas especiales. Igualmente ayuda a impulsar la investigación
y el desarrollo educativo al proporcionar herramientas para analizar grandes conjuntos de datos
y evaluar la efectividad de diferentes estrategias de enseñanza.
Atendiendo a los planteamientos antes señalados se observa que los autores consideran que
la IA puede fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes al proporcionarles
herramientas para explorar ideas y resolver problemas de manera creativa. La educación im-
pulsada por IA puede ayudar a los estudiantes a adquirir habilidades necesarias para prosperar
en un entorno laboral transformado por la IA.
Ahora bien, el uso indiscriminado e inconsciente de la IA, puede generar consecuencias ad-
versas en los niveles de aprendizaje y producción intelectual, ya que muchas veces se delega
la responsabilidad de extraer información de estos programas sin analizarla y sin cuestionar su
veracidad. Lo que quiere decir, que aunque su impacto en los procesos de enseñanza y apren-
dizaje presenta numerosos beneficios, también surgen nuevas preocupaciones relacionadas
con el potencial uso indebido de la IA para cometer fraude académico.
Al respecto, García et al. (2024) señalan que, una de las formas de fraude académico en las
que se involucra la IA incluyen el plagio, la suplantación de identidad, la creación de contenido
falso y la manipulación de datos. Lo que es significativo, ya que deteriora la integridad acadé-
mica, afecta la equidad educativa, dificulta la evaluación del aprendizaje real y desalienta la
creatividad y el pensamiento crítico.
Según Mayta et al. (2023) para combatir el fraude académico en la era de la IA, es importante
promover la cultura de integridad académica, implementar medidas de detección de fraude,
diseñar evaluaciones más novedosas, fomentar el uso responsable de la IA y promover la co-
laboración entre instituciones educativas y desarrolladores de tecnología.
De allí que, el autor del estudio considera que la inteligencia artificial presenta desafíos y oportunidades
para la educación. Es fundamental abordar el riesgo de su uso indebido para el fraude académico
mediante la promoción de la integridad académica, la implementación de medidas de detección efec-
tivas, el diseño de evaluaciones robustas y la educación sobre el uso responsable de la IA. La IA no
debe ser vista como una amenaza, sino como una herramienta que, utilizada de manera responsable,
puede contribuir a fortalecer la educación y promover el aprendizaje honesto y significativo.
Después de haber hecho una revisión de algunos postulados y teorías sobre esta temática el in-
vestigador considera que conocer la relación entre el uso de la IA y el fraude académico es de
gran importancia para mantener la integridad académica, lo que representa un pilar fundamental
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
80
en la educación, sobre todo a nivel universitario en el contexto de estudios de postgrado., de ahí
que entender cómo la IA puede influir en el fraude académico ayuda a las instituciones a preservar
altos estándares éticos y de calidad en el aprendizaje y la investigación, asegurando que los logros
académicos reflejen verdaderamente las capacidades y esfuerzos de los estudiantes.
Por otra parte, con este estudio se pretende identificar esta relación, ya que esto permite a las
instituciones educativas desarrollar políticas y directrices claras sobre el uso de la IA. Además
de establecer límites y normas para su utilización asegura que la IA se utilice de manera ética
y responsable. En este sentido, estas políticas no solo previenen el fraude, sino que también
promueven un uso constructivo de la tecnología en los procesos educativos.
Asimismo, es importante conocer los riesgos asociados con el mal uso de IA para ofrecer pro-
gramas de educación y formación ética. Además, se considera que entender la relación entre
la IA y el fraude académico también puede impulsar el desarrollo y la mejora de herramientas
de detección de plagio y fraude.
Por otra parte, se infiere que conocer cómo la IA puede afectar esta calidad permite a las ins-
tituciones tomar medidas proactivas para asegurar que los estudiantes reciban una educación
auténtica y valiosa. Destacando que las universidades tienen la responsabilidad de formar pro-
fesionales éticos competentes, y comprender los desafíos que plantea la IA en términos de
fraude académico, lo que es fundamental para cumplir con esta responsabilidad social. En este
sentido se presenta una figura que recoge según el investigador aquellos factores que pueden
influir en el fraude académico mediante el uso de la IA.
Figura 1. Factores que pueden influir en el fraude académico mediante el uso de la IA.
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Figura 1 deja ver que a criterio del investigador la relación que puede darse entre el uso de
la IA y el fraude académico puede estar implicados en la accesibilidad y facilidad de uso de la
IA permiten a los estudiantes utilizar herramientas de generación de contenido, como chatbots
y generadores de texto, sin necesidad de habilidades técnicas avanzadas. Asimismo, la presión
académica es otro factor significativo. Los estudiantes pueden sentir una intensa presión para
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
81
alcanzar altos rendimientos académicos, lo que puede llevarlos a recurrir a la IA para completar
tareas de manera más rápida y eficiente, aunque de manera deshonesta. Además, la falta de
educación adecuada sobre el uso ético de la IA y las consecuencias del fraude académico
puede llevar a los estudiantes a subestimar la gravedad de utilizar IA para fines deshonestos.
Por otra parte, al considerar el planteamiento de Puche (2024) quien considera que la ausencia
de políticas claras y directrices institucionales sobre el uso de IA en la educación puede crear
un ambiente donde los estudiantes no saben qué está permitido y qué no, facilitando el fraude.
En otra línea de pensamiento, Alonso y Quinde (2023) las herramientas actuales de detección
de plagio pueden no estar completamente equipadas para identificar contenido generado por
IA, lo que permite que el fraude pase desapercibido. La IA puede proporcionar una manera
conveniente y rápida de generar contenido académico, lo que puede ser tentador para los es-
tudiantes que buscan ahorrar tiempo y esfuerzo.
Asimismo, Alonso (2024) consideran que los estudiantes que usan IA para completar tareas
pueden no estar involucrados en el proceso de aprendizaje, lo que resulta en una desconexión
entre el conocimiento adquirido y el trabajo presentado. La percepción de que los profesores
no revisan detenidamente los trabajos o no detectan el uso de IA puede fomentar el fraude,
ya que los estudiantes sienten que no serán descubiertos. Además, la ausencia de métodos de
evaluación que se enfoquen en el proceso y no solo en el producto final puede permitir que el
fraude académico pase desapercibido.
Por lo que el autor del estudio infiere que al abordar estos elementos a través de políticas edu-
cativas claras, programas de formación ética y el desarrollo de mejores herramientas de detec-
ción, las instituciones pueden mitigar el riesgo de fraude académico asociado con el uso de la
IA. Siendo importante que las instituciones educativas adopten un enfoque proactivo para en-
frentar estos desafíos y asegurar la integridad académica en la era de la inteligencia artificial.
En este sentido, el estudio se fijó como objetivo determinar la relación entre la inteligencia ar-
tificial y el fraude académico en Venezuela, Colombia y Perú.
Metodología
La metodología del estudio se adhiere a los procesos del paradigma positivista, el cual
busca ser tan objetivo como sea posible en la búsqueda del conocimiento, empleando pro-
cedimientos ordenados y disciplinados que permitan probar las ideas del investigador
acerca de la naturaleza de los fenómenos que son objeto de estudio (Acosta, 2023). Ade-
más se considero el enfoque cuantitativo, definido por Arias (2019) como aquel que se basa
en la idea de que todas las cosas o fenómenos estudiados por las ciencias son medibles.
El estudio es de tipo descriptivo, ya que según Hernández y Mendoza (2018) es un tipo de investi-
gación que tiene como objetivo principal describir las características o propiedades de un fenómeno,
situación o área de estudio sin manipular las variables ni establecer relaciones causales. Su enfoque
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
82
principal es proporcionar una representación detallada y precisa de lo que se está estudiando.
Asimismo, presentó un nivel correlacional, ya que según lo afirma Hernández y Mendoza (2018)
es un tipo de estudio que busca evaluar la relación entre dos variables, con el fin de estudiar el
grado de correlación entre ellas. Este enfoque se centra en descubrir cómo varía una variable
al hacerlo la otra, analizando la dirección del movimiento y la intensidad de la relación. Es im-
portante destacar que la correlación no implica causalidad, es decir, no establece una relación
de causa y efecto entre las variables.
Para Arias (2019) en este tipo de investigación, se utilizan herramientas estadísticas para
medir y comprender el grado de correlación entre las variables estudiadas. Por ejemplo, se
pueden emplear coeficientes de correlación, como el coeficiente de Spearman, para analizar
la información obtenida y establecer conclusiones sobre la relación entre las variables.
La muestra estuvo conformada por 48 docentes de Venezuela, 48 de Colombia y 44 de Perú,
todos del nivel universitario. Los criterios de inclusión se sujetaron a un nivel de experiencia de
más de 5 años en la docencia universitario, grado de magister y doctorado, que dictaran cursos
de seminario (tesis) a nivel universitario, seleccionados de varias universidades en cada país.
Se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de alternativas múltiples de res-
puestas (siempre, algunas veces y nunca). Este cuestionario fue validado por 5 expertos con
grado de doctor (2 de Venezuela, 2 colombianos y 1 peruanos) mediante el coeficiente alfa
de Cronbach, el cual arrojó una confiabilidad de 0.980. En cuanto a las consideraciones éticas
se garantizó la transparencia, por ello se dieron a conocer los objetivos del estudio, se aseguró
el reguardo de la información solo para su uso académico y científico, además se resguardo
la identidad de las universidades y de los participantes. Los datos se procesaron mediante la
estadística descriptiva, presentando los datos en tablas de frecuencia. Además, se utilizó la
estadística inferencial para analizar el nivel de correlación entre las variables del estudio.
Resultados
Tabla 1
Elementos que influyen en el fraude académico
Dimensiones Indicadores
Opciones de respuestas
Siempre Algunas
veces Nunca
F % F % F %
Negligencia
en la
supervisión
Falta de instrucción y orientación adecuadas. 93 66.42 37 26.42 10 7.14
Falta de seguimiento del progreso del estu-
diante. 88 62.85 40 28.57 12 8.57
Falta de comunicación con los profesores. 112 80.0 23 16.42 5 3.57
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
83
Nota: Elaboración propia (2024).
La Tabla 1, revela los elementos que influyen en el fraude académico. De allí que la primera
dimensión corresponde a la “Negligencia en la supervisión,” siendo el primer indicador anali-
zado la falta de instrucción y orientación adecuadas, observándose que el 66.42% de los en-
cuestados indicó que esto ocurre siempre, el 26.42% señaló que ocurre algunas veces, y el
7.14% afirmó que nunca sucede. Respecto a la falta de seguimiento del progreso del estu-
diante, el 62.85% de los participantes afirmó que siempre se da esta falta, mientras que el
28.57% dijo que ocurre algunas veces y el 8.57% mencionó que nunca ocurre. Finalmente, en
lo referente a la falta de comunicación con los profesores, un 80.0% de los encuestados con-
sidera que siempre existe esta falta, un 16.42% indicó que sucede algunas veces y un 3.57%
afirmó que nunca ocurre.
Al hacer referencia a la dimensión “Comportamiento facilitador, la cual analiza a través de dos
indicadores: no desafiar ni cuestionar el trabajo de los estudiantes y no sancionar el fraude. En
el primer indicador, el 65.0% de los encuestados dijo que siempre se evita desafiar o cuestionar
el trabajo de los estudiantes, el 27.85% indicó que esto ocurre algunas veces, y el 7.14% men-
cionó que nunca sucede. En cuanto a no sancionar el fraude, el 88.57% de los participantes
afirmó que esta conducta siempre se presenta, el 11.42% señaló que ocurre algunas veces y
ningún encuestado dijo que nunca sucede.
En relación con la dimensión “Conflictos de intereses”, se observó que, según los resultados, el
70.71% de los encuestados indicó que siempre existen estas relaciones cercanas entre tutores
y estudiantes, el 14.28% afirmó que ocurren algunas veces y el 15.0% señaló que nunca suce-
den.
En este orden de ideas, el investigador considera que los resultados indican que la negligencia
en la supervisión, el comportamiento facilitador y los conflictos de intereses son problemas sig-
nificativos en el entorno académico evaluado. Asimismo, la falta de instrucción adecuada, el
seguimiento insuficiente del progreso estudiantil, y la comunicación deficiente con los profesores
son prácticas comúnmente reportadas, lo que sugiere una supervisión inadecuada. Además,
la falta de sanciones contra el fraude y la ausencia de cuestionamientos al trabajo de los estu-
diantes reflejan un comportamiento permisivo que puede afectar negativamente la integridad
académica. Finalmente, las relaciones personales cercanas con estudiantes revelan posibles
conflictos de interés que pueden comprometer la imparcialidad y equidad en el trato a los es-
tudiantes.
Facilitating
behavior
No desafiar ni cuestionar el trabajo de
los estudiantes. 91 65.0 39 27.85 10 7.14
No sancionar el fraude. 124 88.57 16 11.42 0 0
Conflictos de
intereses
Relaciones personales cercanas con es-
tudiantes. 99 70.71 20 14.28 21 15.0
Total 140 100 140 100 140 100
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
84
Tabla 2
Fraudes comunes cometidos mediante la IA
Nota: Elaboración propia (2024).
La Tabla 2 revela los resultados para analizar los fraudes más comunes cometidos mediante la
IA, observándose respecto a la dimensión “Plagio asistido por IA, específicamente, con relación
al indicador; generación de trabajos completos utilizando IA, un 85.41% de los encuestados
indicó que los estudiantes siempre recurren a esta práctica, mientras que el 11.80% cree que lo
hacen algunas veces. Asimismo, con relación a la práctica de parafrasear texto existente para
evitar la detección de plagio se observó que un 46.38% de los encuestados destacaron que
los estudiantes siempre utilizan IA para este fin, el 15.97% que lo hacen algunas veces y un
4.86% que nunca lo realiza.
En cuanto a la dimensión “Engaño asistido por IA, el 27.77% de los participantes mencionó los
estudiantes siempre usan herramientas de IA para crear respuestas en entrevistas, mientras que
el 34.72% lo hacen algunas veces. Asimismo, un 34.72%, respectivamente cree que nunca re-
curren a esta práctica. Al analizar la dimensión Creación de contenido falso asistido por IA, es-
pecíficamente, en el Inventar datos o resultados de investigación se evidenció que un 48.61%
de los encuestados manifestó que los estudiantes siempre cometen esta práctica, el 24.30%
que lo hacen algunas veces. Mientras que otro 24.30% considera que nunca lo hacen.
Finalmente, en relación con la dimensión “Apropiación indebida de ideas asistida por IA” se ob-
servó que un 63.88% de los encuestados dijo que los estudiantes siempre presentan como
propio el trabajo generado por IA, el 26.38% lo hacen algunas veces y el 6.94% nunca lo hacen.
Dimensions Indicators
Answer options
Always Sometimes Never
F % F % F %
Plagio asistido por IA
Generar trabajos completos usando herra-
mientas de IA. 123 85,41 17 11,80 0 0
Parafrasear texto existente para evitar la de-
tección de plagio. 110 46,38 23 15,97 7 4,86
Engaño asistido por IA Usar herramientas de IA para crear respuestas
de a entrevistas. 40 27,77 50 34,72 50 34,72
Creación de contenido
falso asistido por IA Inventar datos o resultados de investigación. 70 46,61 35 24,30 35 24,30
Apropiación inde-
bida de ideas asistida
por IA
Presentar como propio el trabajo gene-
rado por IA. 92 63,88 38 26,38 10 6,94
No citar adecuadamente las fuentes de IA. 140 100 0 0 0 0
Total 140 100 140 100 140 100
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
85
A criterio del investigador los resultados sugieren una dependencia significativa en las herra-
mientas de IA para producir trabajos académicos sin una contribución personal auténtica. Tam-
bién se observa que a criterio de los docentes encuestados existe por parte de los estudiantes
una prevalencia significativa del uso indebido de herramientas de IA para cometer plagio y en-
gaño.
Tabla 3
Correlation Coefficient Between Variables
Nota: Elaboración propia (2024).
La Tabla 3 muestra una correlación de Pearson entre las variables IA y fraude académico, donde
se evidencia que la correlación de Pearson entre estas dos variables es de 0,980, lo que indica
una relación positiva muy fuerte. Esto significa que a medida que aumenta el uso de la inteli-
gencia artificial en la educación, también tiende a aumentar el fraude académico. Además, se
enfatiza que la correlación no implica causalidad. Es decir, el hecho de que dos variables estén
correlacionadas no significa que una cause a la otra.
Discusión
Considerando los resultados de la percepción que tienes los docentes respecto al uso que los
estudiantes le dan a la IA al momento de realizar trabajos de investigación, se tiene que según
Caceres y Ulloa (2023) muchas veces los estudiantes le dan una utilidad inadecuada a la IA esto
como consecuencia a negligencia en la supervisión afecta negativamente la calidad educativa
al permitir que los estudiantes se desvíen de los objetivos de aprendizaje sin ser corregidos a
tiempo.
En este orden de ideas, Granero (2021) señala que cuando los supervisores no monitorean ade-
cuadamente el desempeño de los estudiantes, estos pueden desarrollar malos hábitos de es-
tudio, carecer de dirección en sus proyectos y, en casos extremos, incurrir en prácticas
deshonestas como el plagio o el uso de IA para crear contenido falso. Esta falta de vigilancia
Inteligencia artificial Fraude académico
Rho de
Spearman
Inteligencia artificial
Coeficiente de correlación 1 0,980**
Sig. (bilateral) 0,000
N 140 140
Fraude académico
Coeficiente de correlación 0,980** 1
Sig. (bilateral) 0,000
N 140 140
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
86
crea un entorno donde los estándares académicos se deterioran, y los estudiantes no alcanzan
su máximo potencial.
Por otra parte, Granero (2021) considera que la falta de instrucción y orientación adecuadas
impide que los estudiantes comprendan claramente las expectativas académicas y cómo cum-
plirlas. Según García et al. (2024) sin una guía apropiada, los estudiantes pueden sentirse per-
didos y recurrir a soluciones rápidas, como el uso de herramientas de IA para completar sus
tareas. Esto no solo afecta su aprendizaje y desarrollo de habilidades, sino que también perpe-
túa una cultura de dependencia en lugar de fomentar el pensamiento crítico y la resolución de
problemas. La ausencia de una instrucción clara socava la confianza de los estudiantes en sus
capacidades y en el sistema educativo en general.
En este sentido, Crawford (2023) plantea que la falta de seguimiento del progreso del estudiante
impide la identificación oportuna de dificultades y áreas de mejora, lo que resulta en interven-
ciones tardías o inexistentes. Sin un seguimiento continuo, los problemas académicos y perso-
nales de los estudiantes pueden pasar desapercibidos, aumentando el riesgo de desmotivación,
bajo rendimiento y abandono escolar. Para García et al. (2024) la ausencia de retroalimentación
constructiva deja a los estudiantes sin orientación sobre cómo mejorar, afectando su desarrollo
académico y personal. Esta falta de atención puede llevar a una disminución general de la ca-
lidad educativa y del éxito estudiantil.
Asimismo, Belda (2019) afirma que la falta de comunicación con los profesores crea un vacío
en el proceso educativo, donde los estudiantes no reciben la orientación necesaria para su de-
sarrollo académico y personal. Sin una comunicación efectiva, los profesores no pueden iden-
tificar las necesidades individuales de los estudiantes ni proporcionar el apoyo adecuado. Esto
puede resultar en una comprensión incompleta del material, dificultades no resueltas y una
falta de dirección en el aprendizaje. La desconexión entre estudiantes y profesores también
puede llevar a una disminución en la motivación y el compromiso de los estudiantes con sus
estudios.
Dentro de este contexto, Soria et al. (2022) y Vries (2023) exponen que el comportamiento fa-
cilitador, como no desafiar ni cuestionar el trabajo de los estudiantes, contribuye a una baja
calidad educativa al no fomentar el pensamiento crítico y la autoevaluación. Para Mayta et al.
(2023) cuando los estudiantes no son desafiados a justificar y reflexionar sobre su trabajo, se
pierde la oportunidad de desarrollar habilidades analíticas y de razonamiento. De allí que esta
falta de rigor académico permite que los estudiantes se conformen con un esfuerzo mínimo y
no alcancen su máximo potencial, perpetuando una cultura de mediocridad en lugar de exce-
lencia.
Por otra parte, Puche (2024) destaca que no sancionar el fraude crea un entorno donde la des-
honestidad académica puede proliferar sin consecuencias, minando la integridad del sistema
educativo. La falta de sanciones claras y consistentes envía un mensaje de que el fraude es to-
lerado, lo que puede incentivar a más estudiantes a participar en prácticas deshonestas. Esto
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
87
no solo afecta la equidad y la justicia en el ámbito académico, sino que también degrada el
valor de los títulos y certificaciones otorgados, perjudicando tanto a los estudiantes honestos
como a la reputación de la institución educativa.
Continuando con el análisis de los resultados de este estudio Vander y Cury (2024) sostienen
que los conflictos de intereses, como las relaciones personales cercanas con estudiantes, pueden
comprometer la imparcialidad y la objetividad en la evaluación y supervisión académica. Lo
que indica que estos conflictos pueden llevar a favoritismos, donde ciertos estudiantes reciben
un trato preferencial o evaluaciones injustamente positivas, afectando la equidad en el aula.
Además, estas relaciones pueden dificultar la aplicación de sanciones disciplinarias y la toma
de decisiones académicas basadas en mérito. La presencia de tales conflictos erosiona la con-
fianza en la integridad del proceso educativo y puede generar un ambiente de desconfianza y
resentimiento entre los estudiantes.
En esta misma línea de pensamientos Zuñiga y Polanco (2023) destacan que el plagio asistido
por IA ocurre cuando se utiliza tecnología de inteligencia artificial para copiar y presentar el
trabajo de otros como propio. Esto se manifiesta a través de textos o trabajos que contienen
frases o párrafos completos que coinciden con fuentes existentes sin la debida cita, lo que es
fácilmente identificable mediante software de detección de plagio.
Sin embargo, Alonso y Quinde (2023) plantean que estos trabajos a menudo muestran un estilo
de escritura inconsistente o poco natural, ya que las partes copiadas no se integran bien con
el resto del contenido original. El uso de herramientas de IA para parafrasear o reformular con-
tenido sin cambiar significativamente su significado es otro indicador importante. De allí que
estos elementos revelan la dependencia en IA para crear trabajos académicos o profesionales
que no son completamente originales.
En cuanto a la creación de contenido falso asistido por IA Franganillo (2022) expone que im-
plica el uso de tecnologías de inteligencia artificial para generar textos que no son auténticos.
Mientras que Jofre (2023), sostiene que esto afecta gravemente la calidad educativa al inundar
el entorno académico con información inexacta o engañosa, dificultando la distinción entre
hechos verídicos y fabricados, ya que puede llevar a la propagación de conocimientos erró-
neos entre estudiantes y docentes, comprometiendo la integridad del aprendizaje y la inves-
tigación.
Según Villalobos (2024) fomenta una cultura de desconfianza en las fuentes de información y
reduce el valor del trabajo académico genuino, al mismo tiempo que desalienta el pensamiento
crítico y la verificación rigurosa de datos. Por lo que se infiere que estos efectos erosionan la
credibilidad y la efectividad del sistema educativo en su misión de formar individuos bien in-
formados y capaces de contribuir positivamente a la sociedad.
Al contrastar los resultados con la teoría de Gallent et al. (2023) quienes plantean que la apro-
piación indebida de ideas asistida por IA se produce cuando se utilizan herramientas de IA para
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
88
tomar ideas originales de otros y presentarlas como propias. Esto es evidente en propuestas
de proyectos, investigaciones o presentaciones que reflejan ideas o conceptos previamente
presentados por otras personas sin el reconocimiento adecuado. De allí que los datos del es-
tudios muestran una debilidad significativa respecto a esta dimensión (Apropiación indebida
de ideas asistida por IA).
En este orden de ideas, Díaz (2023) considera que los trabajos que muestran un conocimiento
avanzado o detallado que no coincide con el nivel de experiencia del autor también son sos-
pechosos. Para Alonso (2024) el uso de IA para explorar bases de datos de investigaciones y
luego reformularlas ligeramente sin dar crédito a los autores originales es una práctica común.
Esto deja ver que las discrepancias entre el conocimiento del autor sobre el tema y la calidad
del trabajo presentado indican una posible dependencia de IA para apropiarse indebidamente
de las ideas de otros.
Al considerar los resultados obtenidos, se evidencia que los estudiantes no están utilizando la
IA de manera adecuada. En lugar de emplearla como una herramienta de apoyo para enri-
quecer y facilitar su trabajo académico, los estudiantes están delegando en la IA la construcción
y redacción de cada elemento de sus trabajos de investigación. Es decir, se basa en el alto nivel
de correlación determinado entre las variables analizadas, lo que sugiere una dependencia ex-
cesiva en la IA para realizar tareas que deberían ser llevadas a cabo por los propios estudian-
tes.
En este sentido, el uso inadecuado de la IA tiene implicaciones serias para la calidad educativa,
ya que los estudiantes no están desarrollando las habilidades críticas necesarias para su creci-
miento académico y profesional. La falta de implicación personal en el proceso de investigación
y redacción puede llevar a una comprensión superficial del contenido y a la incapacidad de
aplicar el conocimiento adquirido en contextos reales.
Para abordar esta problemática, se llevó a cabo una reunión con docentes (tutores de trabajos
de investigación), quienes participaron en la encuesta y compartieron sus observaciones y preo-
cupaciones. En consenso, se establecieron algunos lineamientos destinados a frenar el uso in-
debido de la IA. Estos lineamientos tendrán como objetivo promover un uso responsable y
ético de la tecnología, asegurando que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias
para su éxito académico.
En este sentido, se consideró la necesidad de incorporar talleres o módulos obligatorios en los
programas de posgrado, lo que es fundamental para educar a los estudiantes sobre el uso res-
ponsable de la inteligencia artificial en la investigación y la elaboración de tesis. De ahí que
estos programas deben abordar los alcances y limitaciones de las herramientas de IA para la
escritura y la generación de contenido, así como las normas éticas y académicas relacionadas
con la integridad del trabajo intelectual.
Además, es relevante informar a los estudiantes sobre las consecuencias del plagio y el uso in-
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
89
debido de la IA, orientándolos en su uso adecuado, ya que este asistente virtual puede ayu-
darles en la búsqueda y organización de información, análisis de datos y generación de visua-
lizaciones, así como en la redacción y revisión de textos académicos. Por esto se propusieron
una serie de actividades que pueden ser parte de la solución de problemas.
Tabla 4
Sugerencias para atender la problemática del uso de la IA para cometer fraude académico
Actividad Descripción BBeneficios para prevenir el uso inde-
bido de IA en tesis
Fomentar la
educación
sobre la IA
y la ética
académica
Incorporar talleres o módulos obligatorios en los
programas de posgrado.
Educar a los estudiantes sobre el uso responsable
de la inteligencia artificial en la investigación y la
elaboración de tesis, incluyendo: (a) Los alcances y
limitaciones de las herramientas de IA para la es-
critura y la generación de contenido. (b) Las nor-
mas éticas y académicas relacionadas con la
integridad del trabajo intelectual. (c) Las conse-
cuencias del plagio y el uso indebido de la IA en la
elaboración de tesis.
Promover el uso de herramientas de IA para el
aprendizaje y la investigación:
Guiar a los estudiantes en el uso adecuado de he-
rramientas de IA para apoyar su proceso de apren-
dizaje e investigación, como: Búsqueda y
organización de información relevante; análisis de
datos y generación de visualizaciones; Redacción y
revisión de textos académicos; enfatizar la impor-
tancia del pensamiento crítico y la originalidad: fo-
mentar en los estudiantes el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico y análisis para
evaluar la información obtenida a través de la IA y
generar sus propias ideas y argumentos.
Ayuda a los estudiantes a comprender
las capacidades y limitaciones de la IA
en el contexto académico, promoviendo
un uso responsable y ético.
Brinda a los estudiantes herramientas y
estrategias para aprovechar la IA de
manera efectiva en su proceso de
aprendizaje e investigación, sin compro-
meter la originalidad de su trabajo.
Fomenta el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico y análisis, esenciales
para evaluar información, formular ar-
gumentos y generar conocimiento ori-
ginal.
Establecer
directrices
claras para
el uso de la
IA en la
elaboración
de tesis.
Definir los tipos de herramientas de IA permitidas:
Especificar qué herramientas de IA pueden ser uti-
lizadas por los estudiantes en la elaboración de sus
tesis, considerando su impacto en la originalidad y
el valor académico del trabajo; establecer límites
para la utilización de la IA: determinar la cantidad
de contenido generado por IA que puede ser utili-
zado en una tesis, asegurando que el trabajo prin-
cipal sea realizado por el estudiante; exigir la
transparencia en el uso de la IA: Requerir a los es-
tudiantes que citen claramente cualquier herra-
mienta o recurso de IA utilizado en la elaboración
de su tesis, incluyendo la descripción de su función
y el impacto en el contenido final.
Proporciona a los estudiantes una guía
clara sobre lo que se espera en cuanto
al uso de la IA en sus tesis, evitando
confusiones y posibles transgresiones a
las normas académicas.
Garantiza que la mayor parte del tra-
bajo de tesis sea realizado por el estu-
diante, asegurando el desarrollo de sus
habilidades de investigación y escritura.
- Fomenta la transparencia y la trazabi-
lidad del uso de la IA, permitiendo a los
evaluadores comprender el proceso de
elaboración de la tesis y el aporte real
del estudiante.
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
90
Nota: Elaboración propia (2024).
Conclusiones
Los resultados del estudio revelan una correlación de Pearson de 0.980 entre el uso de la IA y el
fraude académico. Este valor indica una relación positiva muy fuerte, sugiriendo que a medida
que aumenta el uso de la IA en la educación, también tiende a aumentar el fraude académico.
Sin embargo, es relevante destacar que la correlación no implica causalidad. Aunque ambas va-
riables estén fuertemente relacionadas, no se puede concluir que el uso de la IA cause directa-
mente el fraude académico. Es posible que otros factores estén influyendo en esta relación.
De allí que estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar regulaciones y políticas edu-
cativas que aborden el uso ético de la IA. Asimismo, es importante educar a los estudiantes
sobre el uso responsable de las herramientas de IA y establecer directrices claras puede ayudar
a mitigar el riesgo de fraude académico. Además, promover el desarrollo de habilidades de pen-
samiento crítico y análisis en los estudiantes es de suma importancia para que puedan utilizar la
Implemen-
tar estrate-
gias de
evaluación
y detección
de fraude.
Utilizar software de detección de plagio: emplear
herramientas de software especializadas en la de-
tección de plagio para analizar las tesis de los es-
tudiantes y compararlas con una amplia base de
datos de fuentes académicas; realizar evaluaciones
cualitativas profundas; enfatizar en la evaluación
crítica del contenido de las tesis, considerando la
coherencia interna, la originalidad de las ideas, la
profundidad del análisis y la solidez de la argumen-
tación, más allá de la simple detección de similitu-
des textuales.
Promover la revisión por pares: implementar pro-
cesos de revisión por pares rigurosos, donde ex-
pertos en el área evalúen las tesis de manera
independiente, considerando el uso adecuado de
la IA y el aporte original del estudiante.
Ayuda a identificar posibles casos de
plagio o uso indebido de la IA en la ela-
boración de las tesis.
Permite a los evaluadores realizar una
valoración profunda del contenido y la
calidad de la investigación, conside-
rando aspectos más allá de la simple si-
militud textual.
Brinda una perspectiva adicional de ex-
pertos en el área, quienes pueden eva-
luar el uso adecuado de la IA y el
aporte original del estudiante en la
tesis.
Fomentar
una cultura
de integri-
dad acadé-
mica.
Comunicar claramente las expectativas: informar a
los estudiantes de manera clara y transparente
sobre las expectativas en cuanto al uso de la IA en
la elaboración de tesis, las normas éticas y las con-
secuencias del fraude académico.
Promover el diálogo abierto: crear espacios de diá-
logo entre estudiantes, supervisores y autoridades
académicas para discutir las inquietudes sobre el
uso de la IA y fomentar la colaboración en la bús-
queda de soluciones éticas.
Reconocer y premiar la honestidad académica:
destacar y premiar a los estudiantes que demues-
tran un compromiso con la integridad académica
y el uso responsable de la IA en su trabajo de in-
vestigación.
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
91
IA de manera ética y responsable. Estas habilidades les ayudarán a evaluar la información ge-
nerada por la IA y a desarrollar sus propios argumentos y conclusiones.
Dentro de este orden de ideas también se infiere que es fundamental implementar estrategias
de evaluación y detección de fraude, como el uso de software de detección de plagio y revisiones
por pares, para asegurar la integridad académica, gracias a que estas medidas pueden ayudar
a identificar y prevenir el fraude académico relacionado con el uso de la IA. Asimismo, se requiere
fomentar una cultura de integridad académica lo que fundamental para reducir la incidencia de
fraude académico.
Cabe destacar que otro aspecto importante es informar a los estudiantes sobre las expectativas,
las normas éticas y las consecuencias del fraude, junto con reconocer y premiar el comporta-
miento ético, puede incentivar un comportamiento académico honesto y responsable. De allí
que aunque el estudio reveló que existe una relación positiva muy fuerte entre el uso de la IA y
el fraude académico, es realmente importante abordar esta cuestión desde múltiples ángulos,
incluyendo la educación, la regulación, la evaluación y la promoción de una cultura de integridad
académica, esto debido a que el investigador considera que solo a través de un enfoque holístico
y multifacético se puede enfrentar efectivamente el desafío del fraude académico en el contexto
del creciente uso de la IA.
Referencias
Alonso, A. J. y Quinde, C. M. (2023). ChatGPT: La creación automática de textos académicos
con Inteligencia artificial y su impacto en la comunicación académica y educativa. Desiderata,
6(22), 136-142. https://gredos.usal.es/handle/10366/152505
Alonso, R. A. (2024). Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación. Teoría de
la Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 79-98. https://revistas.usal.es/tres/index.php/
1130-3743/article/view/31821
Belda, I. (2019). Inteligencia artificial. RBA Libros.
Caceres, K. y Ulloa, S. (2023). Implicancias del uso de la inteligencia artificial al emitir resoluciones
judiciales respecto de los Derechos Fundamentales. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/144174
Crawford, K. (2023). Atlas de inteligencia artificial: Poder, política y costos planetarios. Fondo de
Cultura Económica Argentina.
Díaz, D. (2023). Inteligencia artificial vs. Turnitin: implicaciones para el plagio académico. Revista
cognosis, 8 (1) 15-26 https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i1.5517
Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas.
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
92
Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24
Gallent, T. C., Zapata, G. A. y Ortego, H. J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa
en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. https://www.redalyc. org/jour-
nal/916/91676028011/91676028011.pdf
García, F.., Llorens, L. F. y Vidal, J. (2024). The new reality of education in the face of advances in
generative artificial intelligence. [La nueva realidad de la educación ante los avances de la
inteligencia artificial generativa]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Granero, H. (2021). Inteligencia artificial y derecho, un reto social. elDial. com.
Hurtado, M. (2020). Liderazgo pedagógico e inteligencia artificial Maestría en educación de una
institución de educación superior. Estudio de caso. .[Tesis de maestría, Universidad militar de
Granada] https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36061
Jofre, C. (2023). ChatGPT, Inteligencia Artificial y Universidad. Nuevas tensiones, transformacio-
nes y desafíos en la educación superior. Campo Universitario, 4(7). https://www.academia.
edu/download/104836259/ChatGPT_Inteligencia_artificial_y_Universidad.pdf
Mayta, T. P., Borja, G. R. y Angulo, B. Y. (2023). Compra y venta de autorías en Perú: Fraude cien-
tífico, mala conducta científica o práctica cuestionable en investigación. Revista del Cuerpo
Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 16(4). http://www.cmhnaaa.
org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/download/2370/878
Puche, D. (2024). Fraude académico en los trabajos de investigación: Desafíos y ética en la in-
tegridad académica. Revista En Prospectiva| Universidad Yacambú, 5(1), 61-89. https://re-
vista.uny.edu.ve/ojs/index.php/en-prospectiva/article/view/371
Soria, E., Rodríguez, P., García, Q., Vaquer, F., Vicent, J. y Vila, J. (2022). Inteligencia artificial. Ra-
Ma Editorial.
VanderLinde, G. y Cury, T. M. (2024). El uso de inteligencia artificial y sus desafíos para la eva-
luación académica: una revisión de la literatura. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(41).
Villalobos, L. J. (2024). El Plagio Académico y las Repercusiones Legales en las Tesis de Grado
en México. Revista Docentes 2.0, 17(1), 5-17. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/436
Vries, W. (2023). Como (no) combatir el fraude académico: Lecciones internacionales. Revista
mexicana de investigación educativa, 28(97), 637-650. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
Deinny José Puche Villalobo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 77-93
ISSN electrónico: 2665-038X
93
pid=S1405-66662023000200637&script=sci_arttext
Zuñiga, G. y Polanco, P. (2023). Plagio y ética profesional en el proceso de investigación social.
Revista de la Universidad, 1, 50-59. https://doi.org/10.5377/ru.v1i1.17244
La inteligencia artificial y el fraude académico en el contexto universitario
95
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 95-110
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y
rentabilidad en las empresas del sector de
alimentos y bebidas. Caso de estudio:
Mora´s, período 2014-2018
Exploring the relationship between educational
involvement and school performance
at the early education level
Como citar: Lobo, C. L. A. (2025). Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector
de alimentos y bebidas. Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018. Revista Digital de Investigación y
Postgrado, 6(11), 95-110. https://doi.org/10.59654/nmyhfv22
Luis Alejandro Lobo Caicedo
https://orcid.org/0000-0003-3871-3666
San Cristóbal, estado Táchira / Venezuela
* Doctor en Matemáticas, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP). Ingeniero Industrial,
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), San Cristóbal, Venezuela. Licenciado en Educación mención
Matemática, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), Barinas,
Venezuela. Magister en Gerencia de empresas mención Finanzas, UNET. Abogado, Unellez. Técnico Superior Uni-
versitario en Administración de Personal, Instituto Universitario Jesús Enrique Lozada. Profesor Asistente de la
Universidad de los Andes, Núcleo Táchira (NUTULA), adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas y Con-
tables. Correo electrónico: luis.lobo0811@gmail.com
Recibido: Julio / 26 / 2024 Aceptado: Septiembre / 13 / 2024
https://doi.org/10.59654/nmyhfv22
96
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inflación y el flujo de caja
libre con la rentabilidad de las empresas del sector de alimentos y bebidas, municipio San Cris-
tóbal, estado Táchira, periodo 2014-2018. La investigación es de tipo descriptivo, apoyada en
una investigación descriptiva-correlacional, de campo, que utiliza el método inductivo. La po-
blación seleccionada estuvo constituida por 115 establecimientos de expendio de comidas y
bebidas en restaurantes, cafés y otros establecimientos con servicio de mesa y mostradores, la
muestra estuvo dada por la misma población, la técnica de recolección de datos principal apli-
cada fue la entrevista aunada a revisión de documentos, donde se utilizaron los estados finan-
cieros de las empresas, apuntalada con la entrevista empleada al gerente general. Para el análisis
de los datos se emplearon tablas de distribución de frecuencia, gráficos de barras y dispersión,
correlaciones, que determinan el comportamiento de las variables.
Palabras clave: Inflación, rentabilidad, flujo de caja libre.
Abstract
The objective of the research was to determine the relationship between inflation and free cash
flow with the profitability of companies in the food and beverage sector, San Cristóbal munici-
pality, Táchira state, period 2014-2018. The research is descriptive, supported by descriptive-co-
rrelational, field research that uses the inductive method. The selected population was made
up of 115 food and beverage outlets in restaurants, cafes and other establishments with table
service and counters, the sample was made up of the same population, the main data collection
technique applied was the interview combined with review of documents, where the financial
statements of the companies were used, supported by the interview used with the general ma-
nagers. Frequency distribution tables, bar and dispersion graphs, and correlations were used
to analyze the data, which determine the behavior of the variables.
Keywords: Inflation, profitability, free cash flow.
Introducción
La presente investigación refleja que la inflación en Venezuela tiene incidencia directa en las ope-
raciones diarias de las empresas, en especial las del sector alimentos y bebidas, debido a que el
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) muestra durante los periodos de estudio, ge-
neralmente tendencia al alza. Esto, debido a la poca disponibilidad de divisas producto de la caída
de los precios del petróleo, afectando el nivel de importaciones y por ende de bienes y servicios.
La inflación es un fenómeno de la economía, relacionado con el aumento progresivo de la po-
blación. Al mismo tiempo que las medidas políticas nacionales y mundiales han generado cambios
inesperados en la economía, tal es el caso del alza de los productos de la cesta básica, el precio
del petróleo y las guerras internacionales, que han afectado a Venezuela en las últimas décadas.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Luis Alejandro Lobo Caicedo
97
El nivel de inflación en el que se encuentra Venezuela repercute en el desenvolvimiento de las
empresas del sector de alimentos y bebidas para mantenerse en el mercado y obtener eficacia
y efectividad en sus procesos medulares, para beneficiar su gestión, por lo que se analizó su
situación financiera, lo que en la mayoría de los países constituye una actividad contribuyente
a la economía y beneficiosa para la población.
Actualmente uno de los principales problemas en el ámbito financiero mundial es la inflación,
como lo explica Behar (2015) aunque la disminución en los precios de los productos y/o servicios
no es lo que se requiere y aunado a que varias naciones mostraban síntomas de deflación,
como en el caso de la inflación colombiana, que en julio del año 2015 fue de 0,19%, lo que dio
una luz de esperanza para el Banco de la República, que decidió mantener las tasas de inter-
vención en 4,5%, con una gran expectativa de que la variación del índice de precios al consu-
midor (IPC) comenzara a bajar y se estabilizara cercana a los valores meta en 2016.
Por otra parte, parafraseando a Behar (2015) esto no es un evento aislado de Colombia, ni tam-
poco de América Latina, salvo eventos aislados como Venezuela, Brasil y Argentina, con inci-
dentes y problemas macroeconómicos.
Según los datos históricos del Banco Mundial para los años 2016-2017, la inflación promedio
en el mundo bajó, pasando de niveles promedio de 3,7% en 2012 a 2,5% en 2014 y la tendencia,
aunque parece estabilizarse siguió a la baja más lentamente. En ese sentido, para los años
2016-2017 el comportamiento en América Latina mostró una conducta estable, excepto en paí-
ses como Argentina, México y Venezuela, tal y como se puede observar en el Gráfico 1.
Gráfico 1
Inflación (%) para el año 2017
Fuente: Elaborado con datos tomados del Fondo Monetario Internacional, 2020.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
98
Como se puede observar en el Gráfico 1, la inflación en Venezuela mostraba un comporta-
miento fuera del promedio mundial, lo cual conlleva a entender que el efecto de pérdida de
valor del dinero en el tiempo se agudizaba en el aspecto social y empresarial. Al respecto, Behar
(2015) considera que “la actividad empresarial de cualquier país está expuesta a factores eco-
nómicos que influyen en su desarrollo y por ende en sus resultados, como es el caso específico
de la inflación”. Este fenómeno es una realidad económica que persiste en Venezuela desde
hace años y afecta los precios, costos, sueldos y salarios, valor de las propiedades y todo lo re-
lacionado con el dinero.
Sin embargo, como consecuencia del control estricto que sobre la inflación está intentando el
Banco Central de Venezuela (BCV), se ha provocado una fuerte contracción en la demanda y
oferta de la actividad económica. Es por ello que López (2017) afirma que se ha evidenciado
un cierto aumento descontrolado en los precios en Venezuela. El estado Táchira, durante el
período 2013-2017, experimentó tasas elevadas en comparación con otras regiones del país,
por su cercanía con la frontera colombiana.
Así pues, el estado Táchira para el año 2018, de acuerdo con Castro (2018), se vio afectado en
el ámbito de los alimentos y bebidas, puesto que el cierre de la frontera afectó las actividades
comerciales lícitas de la región, todo lo contrario, incrementó la informalidad y los delitos del
tipo financiero.
En el caso de la empresa Mora’s Restaurant, ubicado en la avenida Carabobo del municipio
San Cristóbal, de acuerdo con datos suministrados por la entrevista aplicada al gerente general,
para el primer trimestre de 2018, a pesar de que las ventas se incrementaron en valor monetario,
no ocurrió de igual forma con su margen de utilidad, lo que conllevó a una reducción en sus
flujos de caja y rentabilidad. A continuación, en la Tabla 1, se puede observar las ventas y el %
de utilidad para el primer trimestre del año 2018.
Tabla 1
Ingresos y margen de utilidad para el primer trimestre 2018
Fuente: Datos suministrados por el dueño de la empresa.
Por consiguiente, el incremento fue determinado mediante el valor fijo del mes de diciembre
del año 2017, el cual fue de 25.000.000 Bs con respecto a los meses de enero, febrero y marzo,
mientras que el decremento se determinó con un margen de utilidad del mes de diciembre
Mes (2018) Ingreso(Bs) Incremento (%) Margen de utilidad (%) Decremento (%)
Enero 32.000.000 21,88 31 4
Febrero 48.350.000 93,40 25 10
Marzo 66.000.000 164,00 32 3
Promedio 48.783.333 93,09 29,33 5,66
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Luis Alejandro Lobo Caicedo
99
del año 2017 de 35%. Concluyendo que a pesar de que la empresa incrementa sus ingresos
mensualmente y en promedio en un 93,09%, obtiene un decremento promedio de 5,66%, con
ventas mensuales promedio de 48.783.333 Bs.
Desde esta perspectiva, el principal objetivo de esta investigación fue la relación entre la inflación
y el flujo de caja libre, así como también entre la inflación y la rentabilidad durante el periodo
2014-2018 para el sector de alimentos y bebidas en el municipio San Cristóbal, estado Táchira,
sometiéndolo posteriormente a simulación según las distintas tasas de inflación incorporadas
a los ingresos y gastos generados por la inversión, el cual puede ser una herramienta útil para
el sujeto que debe tomar decisiones de inversión en un contexto inflacionario.
La investigación se justifica desde tres aspectos, metodológico, práctico y teórico. En primera
instancia, al relacionar variables macroeconómicas con variables internas, se pueden obtener
sugerencias que permitan mejorar las condiciones financieras de la empresa y con ello otorgar
crecimiento al sector y/o subsector de estudio. Es de vital importancia mantener una actividad
económica sustentable en una localidad, región y país, porque fomenta el ámbito laboral y de
desarrollo.
Es de señalar que, en la ciudad de San Cristóbal, se registran unas 21.003 empresas (34% del
total de la entidad) para el año 2017. Sin embargo, apenas se identifican unas 315 industrias,
por lo que las restantes están dedicadas al ámbito comercial y se estima de acuerdo con la Cá-
mara de Comercio e Industria del estado Táchira que a partir del año 2018 inicia una deserción
en el ámbito comercial, principalmente por causas financieras y de políticas gubernamentales.
A las empresas objeto de estudio les otorgará condiciones financieras que le generen perma-
nencia en un mercado tan complejo como lo es el de alimentos y bebidas en el municipio San
Cristóbal, estado Táchira, aunado a que todas las organizaciones sociales deben cumplir con
su objetivo básico financiero y la relación entre estas variables externas e internas facilitarán su
cumplimiento. Por último, servirá como apoyo metodológico para futuras investigaciones re-
ferentes a la inflación, flujo de caja y rentabilidad en el sector de alimentos y bebidas, así como
en otros sectores de la actividad económica.
A nivel internacional, Macas y Luna (2014) desarrollaron el trabajo de grado titulado Análisis de
inflación y rentabilidad económica y financiera en la empresa comercializadora y exportadora
de bioacuáticos periodos 2012-2013 en la Universidad Nacional de Loja, ubicada en Loja-Ecuador.
Plantearon como objetivos analizar la inflación y la rentabilidad económica y financiera en la
empresa, determinar el comportamiento de la inflación, determinar el comportamiento de la
rentabilidad y por último sugerir mejoras a la empresa. El tipo de investigación empleado fue
de campo, aplicaron como instrumento un cuestionario bajo la técnica de la encuesta, se aplicó
a un total de 55 trabajadores.
Asimismo, entre sus resultados se tiene que la inflación y la rentabilidad poseen una correlación
de 0,91, lo que afectaba notablemente el entorno financiero de la empresa, su estrategia va di-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
100
reccionada a la reducción en al menos 8% en gastos administrativos que no son necesarios
para los aspectos medulares de la organización. Para la investigación este antecedente, permite
orientarla en función del tipo de investigación utilizada, así como también las técnicas e instru-
mentos para la recolección de datos, lo que facilitó la elaboración de los análisis y procesa-
mientos de datos, además de sus aspectos relevantes.
Del mismo modo, en el ámbito nacional, Arias (2012) llevó a cabo un trabajo de grado para
optar al título de Magister en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera, para la Uni-
versidad del Zulia, titulado Inflación y gestión presupuestaria en empresas mixtas del sector pe-
trolero del estado Zulia, su objetivo fue analizar el impacto de la inflación en la gestión
presupuestaria en las empresas mixtas del sector petrolero, donde se examinó el comporta-
miento de la tasa de inflación, la gestión presupuestaria, las desviaciones presupuestarias y la
relación existente entre la tasa de inflación y la gestión presupuestaria en las empresas mixtas
del sector petrolero. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva y de campo,
con diseño no experimental, su población conformada por 3 empleados de una empresa mixta
del sector petrolero del municipio San Francisco, estado Zulia.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario contentivo de 55 ítems de selección
múltiple con 4 alternativas, la confiabilidad se calculó por el coeficiente del Alfa de Cronbach,
obteniendo un r = 0,925 de magnitud muy alta. Se llegó a la conclusión que en Venezuela el
origen de una alta inflación se encuentra principalmente en el déficit fiscal que el BCV monetiza,
la misma se midió por la variación del IPC, la correlación obtenida r=0,353, se clasifica como
baja, positiva y no significativa, por lo cual se afirma que no existe una relación consistente
entre la inflación y la gestión presupuestaria. La investigación servirá de apoyo en el ámbito
metodológico y la técnica e instrumento utilizados para la recolección de datos, tal es el caso,
de una investigación descriptiva, no experimental y una entrevista con cuestionario de preguntas
cerradas y abiertas.
Método
En cuanto al nivel de la presente investigación, dada las características del problema y objetivos
formulados, se consideró de naturaleza descriptiva. Este estudio fue de nivel descriptivo, ya
que para el desarrollo sistemático de los objetivos fue necesario recolectar información, la cual
conducirá a identificar y definir los aspectos claves para la inflación, el flujo de caja libre y la
rentabilidad de las empresas del sector alimentos y bebidas en el municipio San Cristóbal, es-
tado Táchira, periodo 2014-2018.
El diseño de la investigación fue de campo, la recolección de datos se realizó en la población es-
tablecida y por un tiempo determinado, sin manipular variables, a través de la técnica de la en-
trevista y el instrumento del cuestionario. Ahora bien, del mismo modo, se realizó revisión
documental, para describir, caracterizar y analizar el comportamiento de las variables, inflación,
flujo de caja libre y rentabilidad. Con respecto a la población, en este caso, fueron los estableci-
mientos del sector de alimentos y bebidas ubicados en el municipio San Cristóbal, estado Táchira.
Luis Alejandro Lobo Caicedo
101
Para la presente investigación se utilizó la muestra intencional, dicha muestra estuvo represen-
tada por los 115 establecimientos, que cumplían con el requerimiento de ser del sector de ali-
mentos y bebidas en el municipio San Cristóbal, estado Táchira. En primera instancia se utilizó
la técnica de entrevista. El instrumento de recolección de la información fue el guion de entre-
vista. Para el análisis de los datos cuantitativos se emplearon tablas y gráficos.
Resultados
En este análisis de resultados es importante considerar el comportamiento de la inflación para
el periodo 2014-2018. En cuanto a ello cabe destacar que según el Banco Mundial (2018):
Por quinto año consecutivo, la región de América Latina y el Caribe se enfrenta a una
disminución del crecimiento como resultado de un entorno externo adverso sobre todo
a los exportadores y empresas del sector de alimentos y bebidas, se espera una con-
tracción del 1% para el año 2018 (p. 912).
Esto se ve afectado principalmente por la desaceleración en la economía venezolana, se pre-
senta una inestabilidad económica y una inflación tan elevada en comparación con otros países
que solo alejan al inversionista extranjero. En el Gráfico 2 se muestra la inflación acumulada y
mensual de los principales países de América Latina. Del mismo modo, en Gráfico 2, se puede
observar la variación porcentual de la inflación en Venezuela para el período 2014-2018.
Gráfico 2
Comportamiento de la inflación acumulada en América Latina para el período 2014- 2018
Fuente: GlobalScope (2019).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
102
Para el caso de Venezuela la Figura 3 muestra la inflación durante el periodo 2014-2018.
Gráfico 3
Variación porcentual de la inflación en Venezuela para el período 2014-2018
Fuente: BCV (2019).
La principal causa de la hiperinflación es el crecimiento de la masa monetaria, definida por
Marshall (1890) como “el total de dinero que hay en circulación en una economía” (p. 189),
Según el Banco Central de Venezuela, la masa monetaria para el periodo de estudios 2014-
2018 se comportó de acuerdo con la Tabla 2.
Tabla 2
Masa monetaria en Venezuela para el periodo 2014-2018
Fuente: BCV (2019).
Año Masa Monetaria (%) Masa Monetaria (%) Tendencia
2014 70,90
2015 62,80 -11,42 Baja
2016 101,40 61,46 Alza
2017 161,30 59,07 Alza
2018 1.129,60 600,31 Alza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Luis Alejandro Lobo Caicedo
103
Ahora bien, es necesario demostrar la existencia de correlación entre las variables macroeco-
nómicas de inflación y masa monetaria, antes de llevar a cabo el proceso estadístico de corre-
lación es indispensable observar los datos de las variables que se relacionaron. Por lo tanto, en
la Tabla 3 se visualiza un resumen de los valores nominales de las variables de estudio.
Tabla 3
Resumen de inflación y masa monetaria en Venezuela para el período 2014-2018
Fuente: BCV (2019).
En lo que respecta al comportamiento del flujo de caja libre en el sector de alimentos y bebidas
del municipio San Cristóbal, estado Táchira para el periodo 2014-2018. El Gráfico 4 indica el
KTNO para el sector de alimentos y bebidas del municipio San Cristóbal, estado Táchira, en el
periodo 2014-2018. Mientras que en la Gráfico 6, se calcula y representa el flujo de caja libre
para el periodo de estudio.
Gráfico 4
Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) para el periodo 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
Año Inflación Masa Monetaria (%)
2014 68,50 70,90
2015 180,90 62,80
2016 242,60 101,40
2017 862,60 161,30
2018 130.060,20 1.129,60
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
104
Gráfico 5
Flujo de Caja Libre (FCL) para el periodo 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
Es de señalar que en cuanto al comportamiento de la rentabilidad en el sector de alimentos y
bebidas del municipio San Cristóbal, estado Táchira para el periodo 2014-2018 y en específico
el estado de la situación financiera de la empresa Mora´s C.A. se obtuvieron los datos necesarios
para analizar el comportamiento de la rentabilidad en el sector de alimentos y bebidas del mu-
nicipio San Cristóbal, estado Táchira en el periodo 2014-2018. Aunado a ello, es vital calcular
los indicadores financieros que sirven de herramienta para observar el comportamiento de los
recursos con los que cuenta la empresa para operar normalmente y de este modo visualizar el
comportamiento de la rentabilidad. Es oportuno destacar que la rentabilidad para García (2010)
es un inductor estrechamente relacionado con la creación de valor en una organización, por
lo que favorece a otorgar una idea sobre la generación de valor en la empresa de estudio.
Gráfico 6
Rentabilidad Operativa Ante de Impuestos (RAN) y Rentabilidad del Patrimonio (ROE) para el
período 2014-2018
Fuente: Mora's (2014-2018).
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Luis Alejandro Lobo Caicedo
105
En el Gráfico 6 compara gráficamente los resultados de la RAN y la ROE para el periodo de estudio.
Gráfico 7
ROE y TMRR para el período 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
El Gráfico 7 detalla la diferencia ROE y la TMRR. Cabe destacar que la TMRR es la rentabilidad
mínima esperada por los accionistas entrevistados es superior a los niveles de inflación, por lo
que al realizar una estimación se obtiene los siguientes resultados.
En vista de que la organización en los años 2014 y 2015 mantuvo financiamiento externo, es necesario
comparar la ROE con la tasa de interés generada por la deuda, tal y como se muestra en el Gráfico 8.
Gráfico 8
ROE y Tasa de Interés para el período 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
106
Discusión
Las estadísticas inflacionarias en Venezuela están a cargo del Banco Central de Venezuela (BCV)
y el Instituto Nacional de Estadística (INE), dispuestos en sus páginas web. En Venezuela se apli-
can diferentes índices de inflación para calcular la variación de precios mensual en los rubros
de la canasta básica de bienes y servicios. dentro del contexto nacional, denominados índices
inflacionarios; estos índices vienen dados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Núcleo Inflacionario.
Los altos índices de inflación que se observan para Venezuela con respecto a América Latina
para el periodo del 2014-2018, muestran alza en los precios de bienes y servicios, lo que dejó
como consecuencia la disminución del poder adquisitivo y una pérdida del valor de la moneda.
Para realizar un análisis más detallado de la inflación en Venezuela es conveniente establecer
los valores de esta durante el periodo de estudio, por lo que a continuación se muestra la in-
formación de los años 2014 al 2018.
Como se puede observar en Gráfico 3, las variaciones del índice inflacionario en Venezuela han
venido representadas por alzas representativas, destacándose un porcentaje de variación entre
el año 2018 y el 2014 de un 189.768,90%, mientras que entre los últimos años de estudio la va-
riación fue de un aumento del 14.977,70%; no obstante, lo que implica es que la serie de me-
didas económicas que han sido establecidas solo han generado hiperinflación.
Para visualizar de mejor manera cuál ha sido la tendencia de la inflación en Venezuela, en la
Tabla 3 se muestra los datos para el periodo de estudio 2014-2018. La inflación es un proceso
económico caracterizado por alzas generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo. Así, los
precios de los bienes y servicios y el precio del servicio del trabajo. En otras palabras, sueldos
y salarios. En adición, sube también el precio de las monedas extranjeras, es decir, en el caso
de Venezuela el bolívar se deprecia frente al dólar, el marco alemán y el yen japonés, lo que
significa que debemos entregar mayor número de bolívares para comprar las monedas de
otros países. En Venezuela, durante los últimos gobiernos, se han llevado a cabo políticas mo-
netarias poco responsables que nos han sumido en un largo período inflacionario, de conse-
cuencias sociales y políticas sumamente graves (López, 2017).
Se evidencia en su totalidad la tendencia al alza, 5 de los 5 datos de estudio poseen esta con-
dición. En los años 2014 y 2015 la variación porcentual al alza es de 221,96%, para los años 2015
y 2016 la tendencia al alza con una variación porcentual del 362,88%, seguidamente entre el
año 2016 y 2017 la tendencia es al alza variando un 234,12%, del mismo modo, entre el año
2017 y 2018 se logra una tendencia al alza con una variación porcentual del 455,59%. Estos ni-
veles de tendencia al alza provocaron la disminución de las unidades vendidas y un incremento
a nivel de precios de los productos de bienes y servicios, incluido el sector de alimentos y be-
bidas.
La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un período
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Luis Alejandro Lobo Caicedo
107
en un país. El consumidor puede comprar menos productos con la misma cantidad de dinero
cuando sube la inflación. Las personas se empobrecen y la calidad de vida se deteriora. La hi-
perinflación es un tipo inusual de inflación que implica un aumento general de precios a niveles
muy altos. La moneda tiende a perder la capacidad para desempeñar sus tres funciones: ser
unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor. El dinero es funcional cuando cum-
ple los tres propósitos. Se vuelve disfuncional cuando no puede cumplir alguno de ellos.
La inflación se origina cuando el Banco Central del país crea dinero más rápido que el aumento
de la producción de bienes y servicios. Cuando los ingresos fiscales son menores a los egresos,
los gobiernos obligan a los Bancos Centrales a emitir dinero para pagar los gastos que el Estado
no puede cubrir con sus ingresos o la emisión de deuda. Este proceso se llama monetización
del déficit fiscal y es una de las principales causas de los fenómenos inflacionarios. El desbalance
entre el nivel de producción y la cantidad de dinero en la economía puede alcanzar tal pro-
porción que desencadena procesos hiperinflacionarios.
Las personas ajustan sus expectativas y comportamientos ante el incremento de los precios.
Gastan su dinero lo antes posible para adelantarse a los aumentos. Cuando es una conducta
generaliza, el dinero circula más rápido y agrava el proceso inflacionario. Se genera un círculo
vicioso: los precios altos alimentan expectativas de precios más altos y, en consecuencia, se ele-
van los precios. El ciclo se retroalimenta en un proceso que destruye el valor de la moneda.
Para cubrir el impacto de la inflación en la recaudación tributaria en Venezuela, las autoridades
recurrieron al dinero creado por el Banco Central de Venezuela. Esa inyección de bolívares im-
pulsa el aumento de los precios. Ecoanalítica calculaba que la recaudación total cayó 47% en
términos reales para octubre de 2017. El Impuesto al Valor Agregado cayó 52%. La situación
fiscal se deterioró por el descenso de los precios del petróleo desde su pico en 2013 y la dis-
minución de la producción petrolera, que cayó a 600.000 barriles diarios desde 2015, según in-
formación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. A ello se suma la dificultad
de acceso a los mercados internacionales de crédito por la percepción de riesgo y las sanciones
impuestas por Estados Unidos en 2017.
En cuanto al flujo de caja libre, se observa en los Grafico 5 y 6 que en el capital de trabajo
tanto operativo como en el neto operativo, los resultados de este estudio permiten discernir
que es posible la medición de la integración de los criterios del comportamiento del
flujo de caja libre en empresas, considerando los lineamientos de la guía SUNDDE que con-
templa los principios, las prácticas y materias fundamentales de precios al consumidor y
la orientación sobre la integración en toda la organización.
El indicador desde el año 2014 hasta el año 2018 fue variable, para los primeros 3 años es ne-
gativo, lo que indica que la empresa no posee disponibilidad inmediata de efectivo para cubrir
sus necesidades, para los dos últimos años el FCL muestra un aumento al ser positivo. Sin em-
bargo, esto no se da en proporciones representativas que puedan favorecen al futuro y per-
manencia del negocio.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
108
Con respecto a la rentabilidad, las empresas del sector de alimentos y bebidas del municipio
San Cristóbal han avanzado en todas las materias fundamentales, se evidencia mayor integra-
ción en aquellas con carácter de obligatoriedad de comportamiento de rentabilidad, prácticas
laborales, prácticas justas de operación, rentabilidad de activos y rentabilidad del patrimonio.
Las oportunidades de mejora detectadas abordan la necesidad de fortalecimiento de las ca-
pacidades empresariales en diferentes aspectos de gestión como: producción, calidad e ino-
cuidad, tecnología e innovación, seguridad y salud ocupacional.
Para el cumplimiento del objetivo se hicieron las comparaciones y el debido análisis de los in-
ductores operativos del valor y así determinar cómo ha evolucionado la destrucción o creación
de la rentabilidad empresarial. En principio se observa una tendencia negativa de reducción
tanto en la rentabilidad de activos como en la rentabilidad del patrimonio. Sin embargo, la grá-
fica permite entrever que no hay una relación causa efecto muy directo entre ambas variables.
Con esto se puede concluir que el comportamiento de rentabilidad en el sector de alimentos
y bebidas no se relaciona de forma directa ni indirecta.
Conclusiones
En cuanto a la inflación en Venezuela a través de la comparación con América Latina para los
años 2014-2018, se puede inferir que tuvo un impacto en la gestión de las empresas del sector
de alimentos y bebidas ubicadas en el municipio San Cristóbal, estado Táchira, sobre todo en
las actividades de compra y venta de alimentos, debido al aumento sustancial de los mismos,
así como el aumento en los impuestos en el periodo de estudio.
Durante el periodo de estudio Venezuela estuvo sumida en un tipo de inflación denominado
hiperinflación, que solo mostró tendencia al alza llegando a un tope máximo en el año 2017,
lo que conlleva a una caída sustancial en el crecimiento productivo venezolano. Además, esta
variable se enmarca dentro de la teoría monetarista de la inflación al ser impulsada por la mayor
cantidad de dinero circulante.
A raíz de esta situación, las medidas económicas empleadas por el gobierno nacional han estado
dirigidas a imponer controles, por ejemplo en los márgenes de ganancia y en los precios de ventas,
de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que estos controles no son una solución
a la problemática macroeconómica que atraviesa el país, por el contrario destruye el poder adqui-
sitivo del consumidor, el flujo de caja libre y la rentabilidad de las empresas, promoviendo la incer-
tidumbre económica por el desabastecimiento debido a la falta de insumos, llevando la espiral
inflacionaria a mayores proporciones con el fomento del acaparamiento y la especulación.
En lo referente al flujo de caja libre (FCL), se observó un aumento para los dos primeros años
de estudio, periodo 2014-2015, posteriormente comienza a resaltar una tendencia a la baja
para los años 2016 y 2017, sin embargo para el último año de estudio comienza a mostrar un
alza con respecto al año 2017, las variaciones mostradas se pueden inferir con relación a la va-
riable inflación, mostrando un aumento en los ingresos que no es representativo con respecto
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Luis Alejandro Lobo Caicedo
109
al FCL obtenido, la inflación aumenta las ventas, no obstante, destruye la disponibilidad al corto
plazo para cumplir con las obligaciones.
Con respecto a la rentabilidad para el periodo 2014-2018, desde sus dos indicadores Rentabi-
lidad del activo (ROA) y Rentabilidad del patrimonio (ROE), se evidencio un incremento mode-
rado de la rentabilidad que le permitió cumplir con los objetivos planificados para cada periodo
aun con la situación del país y el nivel de inflación.
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º.Ed.) Episteme.
Behar, R. (2015). Tendencias económicas. https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-
mundo-2015/212872.
Catacora, H (2020).. Inflación y sus efectos. Editorial: Mac Graw-Hill.
Castro, R (2018). Los problemas que trae el cierre de la frontera con Venezuela. Venezuela:
Diario La Nación. [Página web en línea]. https://lanacionweb.com/internacional/los-proble-
mas-que-trae-el-cierre-de-la-frontera-con-venezuela/
García, L (2010).. Administración Financiera. Editorial Paidós.
Globalscope.[Página web en línea]. https://lanacionweb.com/internacional/los-problemas-que-
trae-el-cierre-de-la-frontera-con-venezuela/ (2019). Consultora financiera. [Página web en
línea]. https://www.globalscopepartners.com/
Hernández. S, Fernández. C, y Baptista P. (2006). Metodología y técnica de la investigación.
Cuarta edición. Editorial: Mac Graw-Hill.
López, A. (2017). ¿Por qué se han estabilizado y hasta bajado los precios de algunos productos?
Venezuela: Editorial Tal Cual.
Macas y Luna (2014). Análisis de inflación y rentabilidad económica y financiera en la empresa
comercializadora y exportadora de bioacuáticos periodos 2012-2013.
Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercado. Un enfoque aplicado. (4º Edición). Pearson Educación.
Marshall, A (1890). Banco central y política monetaria. http://webs.ucm.es/BUCM/cee/
doc/03010014.htm
Méndez, J (2010). Estudio económico y financiero para la creación de una tienda de café y cho-
colate venezolano.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
110 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Mora's (2014-2018). Estado Financieros.
Sabino. C. (2006). El proceso de Investigación. http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/pro-
ceso_investigacion.pdf
Vidal, C. (2010). Manual de trabajo de campo. https://www.researchgate.net/publication/
277945611_DIAZ_DE_RADA_Vidal_Manual_de_trabajo_de_campo_en_la_encu
Zamora, A. (2011). Análisis del entorno económico y financiero de las empresas del sector de ali-
mentos y bebidas.
111
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
Competencias tecnológicas y el
desempeño académico de los
estudiantes universitarios
Technological competencies and the academic
performance of university students
Como citar: Acosta, F. S. F. (2025). Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estu-
diantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123. https://doi.org/1
0.59654/j0x9nc08
Savier Fernando Acosta Faneite
https://orcid.org/0000-0003-2719-9163
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
* Dr. en Ciencias de la Educación y Postdoctorado en Gerencia para la Educación Superior. Universidad de Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Docente de Biología. Correo electrónico: savier.acosta@gmail.com
Recibido: Julio / 17 / 2024 Aceptado: Septiembre / 5 / 2024
https://doi.org/10.59654/j0x9nc08
112
Resumen
El objetivo del estudio consistió en determinar la relación entre las competencias tecnológicas y el
desempeño académico de los estudiantes universitarios. La investigación se enmarcó en el para-
digma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, alcance correlacional.
El diseño fue de campo, no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 64 es-
tudiantes de una universidad pública en Maracaibo, Venezuela, seleccionados mediante muestreo
por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta basada en un cuestionario
validado por expertos, con una confiabilidad de 0,92. Los datos fueron analizados mediante el
software SPSS. Los resultados revelaron una correlación de 0,648, lo que indica una relación positiva
moderada-alta, sugiriendo que, a mayor desarrollo de competencias tecnológicas de los estudian-
tes, su desempeño académico tiende a mejorar. En conclusión, el fortalecimiento de las compe-
tencias tecnológicas incide de manera positiva en el desempeño académico de los alumnos.
Palabras clave: competencias tecnológicas, desempeño académico, estudiante universitario.
Abstract
The objective of the study was to determine the relationship between technological compe-
tencies and the academic performance of university students. The research was framed within
the positivist paradigm, employing a quantitative approach, of a basic type, descriptive level,
and correlational scope. The design was field-based, non-experimental, and cross-sectional.
The sample consisted of 64 students from a public university in Maracaibo, Venezuela, selected
through convenience sampling. Data collection was conducted using a survey based on a ques-
tionnaire validated by experts, with a reliability score of 0.92. Data analysis was performed using
SPSS software. The results revealed a correlation of 0.648, indicating a moderate-to-high positive
relationship, suggesting that the greater the development of students' technological compe-
tencies, the better their academic performance tends to be. In conclusion, the strengthening of
technological competencies positively impacts students' academic performance.
Keywords: Technological competencies, academic performance, university student.
Introducción
Hoy en día, el dominio tecnológico es un aspecto esencial del aprendizaje, ya que facilita el
acceso a recursos digitales y mejora la eficacia de las técnicas de instrucción. En palabras de,
Pérez y Rodríguez (2021), son un conjunto de competencias o habilidades que le permite a los
alumnos interactuar efectivamente con las herramientas de información y comunicación. En
este sentido, Urbina (2019), enfatiza que los estudiantes universitarios utilizan una variedad de
tecnologías, que fomentan su rendimiento académico y, por lo tanto, refuerzan sus logros du-
rante el proceso de aprendizaje.
Por su parte, Salguero et al. (2024), García et al. (2019), González et al. (2018) y Colás et al.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Savier Fernando Acosta Faneite
113
(2017), expresan que las competencias tecnológicas de los estudiantes universitarios se miden
por medio de dimensiones como las habilidades tecnológicas, que abarcan el uso de software,
hardware, plataformas y aplicaciones educativas. La alfabetización digital, que consiste en la
búsqueda de información en línea de forma crítica y ética. Comunicación digital, que es la in-
teracción efectiva en entornos virtuales utilizando herramientas como chats y videollamadas.
Finalmente, la resolución de problemas tecnológicos, que es la capacidad del alumno para
afrontar de forma autónoma retos técnicos y adaptarse a las nuevas tecnologías.
Asimismo, Heredia y Cano (2017), Ruesga (2014), García y Tejedor (2017), y Moscoso y Beraún
(2021), expresan que el rendimiento académico de los estudiantes universitarios se evalúa a
través de las dimensiones: rendimiento académico, que se expresa por medio de las califica-
ciones obtenidas y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. La motivación y actitud del
estudiante hacia el aprendizaje, cuando demuestra el interés y dedicación, elementos que in-
fluyen en el rendimiento. Las estrategias de estudio efectivas, que incluyen la organización, pla-
nificación y la gestión del tiempo, así como el uso de herramientas tecnológicas que mejoran
el proceso de aprendizaje. Por último, la interacción y participación en clase, que es el grado
de implicación activa del alumno en las actividades académicas, tanto presenciales como vir-
tuales, que influyen en su desempeño.
A partir de lo anterior, se infiere que las competencias tecnológicas son importantes para que
los estudiantes universitarios tengan un buen desempeño, porque les ayuda a encontrar, com-
prender y utilizar fácilmente información importante para el aprendizaje. También, mejoran el
dominio de las herramientas digitales aumentando la eficacia en la ejecución de tareas, que
van desde la adquisición de materiales hasta la elaboración de manuscritos y exposiciones. Asi-
mismo, estas habilidades potencian la participación compartida en entornos educativos virtua-
les, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos; estas competencias se han
vuelto cruciales para mejorar el aprendizaje y aumentar los logros académicos de lo población
estudiantil.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
2019), las competencias tecnológicas son esenciales para el éxito académico en el entorno uni-
versitario, porque facilitan el acceso a plataformas de aprendizaje, fomentan la colaboración
en entornos virtuales y permiten el acceso a investigaciones. Por su parte, la Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2016), expresa que, en los países en desarrollo,
como los hispanoamericanos, enfrentan desafíos en infraestructura y en la desigualdad en el
acceso a las TIC, por lo consiguiente, ocasiona disparidades en el rendimiento académico de
los alumnos. Estas limitaciones han sido reconocidas como una barrera estructural para los es-
tudiantes, ya que obstaculizan su desarrollo profesional y limitan sus oportunidades de inserción
en el mercado laboral.
En Venezuela, las limitaciones tecnológicas en la educación superior están estrechamente liga-
das a elementos económicos y sociales que influyen negativamente tanto en las infraestructuras
como en el acceso a la conectividad. Según Acosta (2023), las instituciones universitarias en-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
114
frentan desafíos importantes al implementar herramientas tecnológicas eficaces dentro de los
entornos educativos debido a la falta de equipos, lo que impacta en la adquisición de conoci-
mientos por parte de los alumnos. Entre los desafíos, se destacan que los estudiantes no pueden
utilizar plenamente las herramientas tecnológicas, lo que les impide aprender de los avances
digitales y los hace menos preparados para un mundo más conectado.
En el estado de Zulia, las instituciones públicas de educación universitaria enfrentan una situa-
ción más compleja. En esta sentido, García y Acosta (2012), enfatizan que la financiación insu-
ficiente y la ausencia de iniciativas de capacitación para educadores y alumnos resultan en poco
desarrollo de las habilidades tecnológicas de los alumnos. Como explican Acosta y Fuenmayor
(2022), los estudiantes tienen dificultades tanto para utilizar herramientas en línea como para
tener las habilidades adecuadas para gestionar los conocimientos.
Las causas de este problema son diversas, entre ellas, la financiación insuficiente para la in-
fraestructura tecnológica, la cual restringe el acceso a equipos y recursos educativos necesarios
para una educación de calidad. También, la interrupción continua de la electricidad y la internet,
que afecta el funcionamiento de las plataformas de educación virtual. Esta circunstancia dis-
minuye el uso de los alumnos y reduce sus competencias digitales, lo que afecta negativamente
los resultados académicos.
Las consecuencias de no tener suficientes habilidades tecnológicas en la universidad afectan
gravemente a los estudiantes, lo que les dificulta tener un buen desempeño y prepararse para
trabajos, especialmente aquellos que necesitan conocimientos digitales. La brecha tecnológica
limita las perspectivas vocacionales de los alumnos, manteniendo un círculo de disparidad en
su formación profesional. Esto afecta las calificaciones y su preparación para un mundo laboral
que está centrado en la tecnología.
Por lo anterior, se pronostica que, de continuar esta situación en la educación universitarias,
podrían perjudicar el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. Este escenario puede
arrojar consecuencias duraderas, incluida una disminución en las tasas de admisión y una pre-
paración inadecuada para las pruebas en entornos profesionales. Para regular esta predicción,
es posible implementar iniciativas tácticas, incluidas asignaciones de capital para aparatos tec-
nológicos y esquemas de instrucción en TIC. Estas medidas mejorarían notablemente la acce-
sibilidad y utilización de la tecnología, ayudando a reducir las deficiencias existentes y
aumentando la instrucción académica para los alumnos.
Por ello, es necesario implementar estrategias como asociarse con grupos que tienen material
tecnológico para que brinden apoyo, mejorar las infraestructuras actuales y enseñar a los es-
tudiantes cómo usar la tecnología para disminuir este problema en la universidad. Estos es-
fuerzos ayudarían a los alumnos a tener un mejor desempeño académico y les enseñarían a
estar preparados para trabajar en el mundo actual. Por todo lo anterior, se estableció como
objetivo determinar la relación entre las competencias tecnológicas y el desempeño académico
de los estudiantes universitarios
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Savier Fernando Acosta Faneite
115
Metodología
El estudio se fundamentó dentro del paradigma positivista y enfoque cuantitativo, debido a
que se buscó determinar el vínculo entre las habilidades tecnológicas y el rendimiento de los
estudiantes. Según Acosta (2023), este enfoque ayuda a recopilar y analizar cifras cuantitativas,
que proporcionan una base sólida para la interpretación de los resultados. Asimismo, el tipo
de investigación fue básica, según Polonía et al. (2020), estos estudios se centran en producir
conocimientos teóricos y una comprensión profunda del evento examinado, sin aspirar a una
implementación práctica directa.
El nivel fue descriptivo, de acuerdo con Arias (2016), proporciona una caracterización de los
elementos estudiados, en este caso de las habilidades tecnológicas de los alumnos y su de-
sempeño académico. Este nivel brinda una imagen completa de sus habilidades digitales y
cómo influyen en su rendimiento. Por su parte, el alcance de la investigación fue correlacional,
el cual facilitó la identificación de la conexión y el nivel de correlación entre las variables exa-
minadas. Como describen Hernández y Mendoza (2018), esta estrategia es fundamental para
identificar tendencias y vínculos entre factores, aunque no siempre sugiere una conexión causa-
efecto.
El diseño fue de campo, ya que fue aplicado en el entorno donde ocurrió la circunstancia pro-
blemática. Asimismo, se considera no experimental, debido a la falta de manipulación de va-
riables independientes y la observación de estas variables en su entorno natural. El estudio
fue transversal ya que se recopiló la información en un momento dado, ofreciendo una visión
de las habilidades tecnológicas y los resultados académicos de los estudiantes durante ese ins-
tante en particular.
La muestra estuvo compuesta por 64 alumnos de una institución pública de Maracaibo, estado
Zulia, Venezuela. Estos sujetos fueron elegidos mediante un muestreo de conveniencia no
aleatorio, seleccionados por su disponibilidad y la practicidad del estudio dadas las limitaciones
de tiempo y recursos. Aunque no es probabilístico, este mecanismo facilitó la recopilación de
conocimientos pertinentes y valiosos sobre el tema estudiado.
Para garantizar la aplicabilidad y legitimidad de los resultados, se omitió el nombre de la ins-
titución. Este método eludió posibles prejuicios ligados a rasgos distintivos de un estableci-
miento y permitió que las conclusiones fueran pertinentes para instituciones académicas
similares. Del mismo modo, se mantuvo la privacidad de los sujetos y el estudio se concentró
en elementos primarios, lo que permitió la comparación con investigaciones anteriores y enri-
queció el conjunto de información obtenida.
La investigación incorporó estudiantes de educación universitaria matriculados en diversos pro-
gramas de pregrado en educación, con edades entre 18 y 30 años. Se eligieron personas que
interactuaban activamente con herramientas digitales, incluidos sistemas de aprendizaje elec-
trónico y utilizaban aplicaciones informáticas como procesadores de texto y hojas de cálculo.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
116
Sólo se incluyeron alumnos con buenas calificaciones y dispuestos a ayudar en encuestas o en-
trevistas.
Se omitieron las personas menores de 18 años o mayores de 30 ya que su competencia tec-
nológica puede variar considerablemente. También se excluyeron estudiantes de programas
de posgrado y doctorado, sujetos que carecían de acceso continuo a dispositivos tecnológicos
o conectividad en línea, ya que esto complicaría la evaluación de sus habilidades digitales. Del
mismo modo, no participaron los estudiantes que carecían de un historial académico completo
o aquellos que no dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Como técnica para recopilar los datos se utilizó una encuesta y como instrumento un cuestio-
nario digital que contenía una serie de preguntas de las variables estudiadas. Este fue validado
antes de su aplicación por expertos en el área de estudio. La confiabilidad se comprobó apli-
cando el coeficiente alfa de Cronbach, logrando una medida de 0,92, lo que indica una pun-
tuación significativa dentro de la herramienta de evaluación. Para el análisis de los datos, se
utilizó el software SPSS 27, un instrumento estadístico, que realizó una evaluación en profun-
didad de las interconexiones entre las variables. Este programa permitió realizar pruebas tanto
descriptivas como inferenciales, ofreciendo una base sólida para los hallazgos de la investiga-
ción.
Resultados
El estudio realizó un análisis descriptivo e inferencial para investigar la correlación entre las
competencias tecnológicas y el rendimiento académico de los estudiantes, permitiendo una
exploración profunda de la relación entre estas dos variables. Este examen integral proporcionó
información sobre cómo las habilidades tecnológicas pueden inferir en los logros académicos
de los alumnos. Los hallazgos se muestran en la siguiente sección.
Tabla 1
Competencias digitales
Nota. Elaboración propia (2024).
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Savier Fernando Acosta Faneite
Niveles
Habilidades
tecnológicas
Alfabetización
digital
Comunicación
digital
Resolución de
problemas
F % F % F % F %
Deficiente 12 18,8 15 23,4 20 31,9 8 12,5
Moderado 52 81,2 48 75,0 39 60,9 56 87,5
Eficiente 0 0 1 1,6 5 7,9 0 0
Total 64 100 64 100 64 100 64 100
117
La Tabla 1 muestra los resultados de la variable competencias tecnológicas. Para la dimensión
habilidades tecnológicas, el 81.2% de los alumnos mostró un nivel moderado, mientras que un
18.8% presentó un nivel deficiente, sin estudiantes en el nivel eficiente. En alfabetización digital,
el 75.0% estuvo en el nivel moderado, un 23.4% en el nivel deficiente y solo un 1.6% alcanzó
el nivel eficiente. En comunicación digital, el 60.9% estuvo en el nivel moderado, el 31.9% en el
nivel deficiente y el 7.9% logró el nivel eficiente.
Asimismo, para resolución de problemas tecnológicos, el 87.5% de los estudiantes presentó un
nivel moderado, con un 12.5% en el nivel deficiente, pero sin alumnos que alcanzaran el nivel
eficiente. Los resultados indicaron que la mayoría de los alumnos presentó niveles moderados
en los indicadores evaluados. Sin embargo, algunos se ubicaron en niveles deficientes y solo
unos pocos alcanzaron el nivel eficiente en competencias tecnológicas. Estos hallazgos subrayan
la importancia de fortalecer la formación en estas áreas para mejorar el desempeño académico
y la preparación profesional de los estudiantes
Tabla 2
Desempeño de los docentes universitarios.
Nota. Elaboración propia (2024).
La Tabla 2 muestra los resultados sobre de la variable desempeño académico de los estudiantes
universitarios. En relación con la dimensión rendimiento académico, el 75.0% de los estudiantes
presentó un nivel moderado, un 18.8% estuvo en el nivel deficiente y solo un 6.2% alcanzó el
nivel eficiente. En cuanto a la motivación hacia el aprendizaje, el 79.7% se ubicó en el nivel mo-
derado, mientras que el 17.2% estuvo en el nivel deficiente y solo un 3.1% en el nivel eficiente.
Para el caso, de las estrategias de estudio, el 93.2% de los alumnos mostró un nivel moderado,
mientras que un 6.8% se ubicó en el nivel deficiente. Por último, en interacción y participación,
el 51.2% de los estudiantes se desempeñó en el nivel moderado, un 31.6% en el nivel deficiente
y un 17.2% en el nivel eficiente. Estos resultados reflejan que, aunque la mayoría de los alumnos
presentan un desempeño académico y motivación moderados, aún existen áreas que requieren
intervención para mejorar sus habilidades y participación en el proceso educativo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
Niveles
Rendimiento
académico
Motivación hacia el
aprendizaje
Estrategias de
estudio
Interacción y
participación
F % F % F % F %
Deficiente 12 18,8 11 17,2 4 6,8 20 31,6
Moderado 48 75 51 79,7 60 93,2 33 51,2
Eficiente 4 6,2 2 3,1 0 0 11 17,2
Total 64 100 64 100 64 100 64 100
118
Tabla 3
Correlación entre las variables competencias digitales y desempeño del docente universitario.
Nota. Elaboración propia (2024).
La Tabla 3 refleja los resultados que analizan la relación entre las variables competencias tec-
nológicas y el desempeño de los estudiantes universitarios, donde se observa una relación sig-
nificativa entre las competencias tecnológicas y el desempeño de estudiantes universitarios. La
correlación de 0.648, indica una correlación positiva moderada-alta. Esto sugiere que, a mayor
nivel de competencias tecnológicas en los estudiantes, existe una tendencia a que su desem-
peño académico también mejore. La significancia estadística es de 0.000, lo cual es inferior al
nivel comúnmente aceptado de 0.05, indicando que esta relación no es producto del azar.
Discusión
Los hallazgos del estudio sobre las habilidades tecnológicas de los estudiantes universitarios
indican una tendencia predominante hacia niveles moderados en las dimensiones examinadas.
La mayoría de los alumnos demostraron un nivel moderado de dominio de habilidades tecno-
lógicas, destacando la necesidad de mejorar el conocimiento y la aplicación de importantes
herramientas tecnológicas.
En este sentido, Alvarado (2020), señala que las competencias de los estudiantes en el uso de
Internet y la evaluación de fuentes de información es crucial para su desarrollo académico y
profesional. El hecho de que muchos alumnos no tengan un buen desempeño en la era digital
resalta la necesidad de una mejor educación en estas habilidades, a través de iniciativas que
fomenten mayor conocimiento en gestión de las tecnologías digitales.
Por su parte, los resultados de estudio indican que la dimensión habilidades tecnológicas de
los estudiantes se encuentra en un nivel moderado, lo que discrepa de lo planteado por Sal-
guero et al. (2024), quienes señalan que el uso adecuado de software, equipos electrónicos y
sistemas de aprendizaje digitales, son habilidades esenciales para el éxito académico y profe-
sional. Pero en la actualidad a muchos alumnos no les está yendo bien, por lo que las univer-
sidades necesitan mejorar sus métodos de formación para ayudarlos a desarrollar estas
capacidades digitales.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Savier Fernando Acosta Faneite
Competencia
digital
Desempeño
docente
Rho de
Spearman
Competencias
tecnológicas
Coeficiente de correlación 1 0,648**
Sig. (bilateral) - 0,000
N 64 64
Desempeño
de los estudiantes
Coeficiente de correlación 0,648** 1
Sig. (bilateral) 0,000 -
N 64 64
119
En relación con la alfabetización digital, el estudio reveló que, aunque la mayoría de los estu-
diantes tienen niveles moderados, un número significativo de ellos tiene dificultades para ges-
tionar la información digital. Por lo que González et al. (2018), afirman que la alfabetización digital
es un aspecto vital del siglo XXI, ya que implica la capacidad de buscar, evaluar y utilizar infor-
mación en línea de manera ética y crítica. Es por ello, que es necesario que los alumnos aprendan
a manejar la tecnología ya que va a contribuir con su formación y rendimiento académico.
En cuanto a la comunicación digital, que es el uso de herramientas como chats, videollamadas
y otras plataformas de comunicación online, los hallazgos indican que, si bien muchos estu-
diantes demuestran un rendimiento moderado, algunos todavía tienen dificultades para inte-
ractuar de manera efectiva en entornos en línea. Los señalamientos anteriores, coinciden por
lo expresado por Colás et al. (2017), quienes indican que el uso inadecuado de herramientas
digitales o la falta de capacitación en comunicación efectiva a través de medios virtuales podrían
ser factores que contribuyen a las deficiencias en este indicador. Por lo que es necesario los
alumnos desarrollen estas competencias, para ello, los docentes pueden aplicar diferentes es-
trategias que fomente el desarrollo de estas habilidades tecnológicas.
En el área de resolución de problemas tecnológicos, los hallazgos señalan que la mayoría de
los estudiantes exhiben un nivel moderado, lo que indica una falta de autosuficiencia para abor-
dar cuestiones técnicas. En este contexto, García (2018), destaca la importancia de resolver pro-
blemas tecnológicos tanto en contextos académicos como profesionales, ya que permite a las
personas adaptarse a las nuevas tecnologías y abordar los problemas por sí mismos. El hecho
de que muchos estudiantes no se hayan en el nivel eficiente enfatiza la necesidad de incorporar
actividades en los programas académicos que mejoren esta capacidad, dotándolos así de las
habilidades necesarias para resolver problemas tecnológicos de manera efectiva y autónoma.
Estos hallazgos sobre las competencias tecnológicas de los estudiantes universitarios revelan
la necesidad de mejorar la formación de los alumnos en competencias tecnológicas. Para lo-
grarlo, es necesario que las instituciones inviertan en infraestructura, materiales y equipos tec-
nológicos, asimismo que capaciten a los docentes en estrategias pedagógicas que promuevan
el desarrollo integral de estas habilidades entre los estudiantes, lo que tendría un impacto po-
sitivo en sus resultados académicos y profesionales.
En relación con la dimensión desempeño académico de los estudiantes universitarios, los ha-
llazgos indicaron un patrón de desempeño moderado en la mayoría de las medidas evaluadas,
lo que indica una necesidad de mejorar en áreas específicas para mejorar el proceso educativo.
La mayoría de los estudiantes indicaron que obtienen calificaciones satisfactorias, lo que indica
que, si bien no hay problemas significativos con su desempeño, aún no han alcanzado su má-
xima eficiencia.
Para el caso de dimensión rendimiento académico, los investigadores Heredia y Cano (2017),
sugieren que los docentes evalúen el aprendizaje de los estudiantes observando signos im-
portantes, como los puntajes de sus exámenes y qué tan bien siguen las metas establecidas
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
120
para que aprendan. Cuando la puntuación de un alumno no es tan mala, significa que ha hecho
parte de lo que se suponía que debía aprender. Esta evaluación nos permite descubrir fortalezas
y debilidades con respecto al proceso de aprendizaje, lo que ayuda en la formulación de es-
trategias dirigidas a mejorar los resultados educativos.
En cuanto a la motivación hacia el aprendizaje, los hallazgos indican que, si bien la mayoría de
los estudiantes tienen niveles moderados, un número considerable tiene niveles deficientes, lo
que podría indicar una falta de entusiasmo o dedicación a sus actividades académicas. Según
Ruesga (2014), la motivación juega un papel importante en el éxito académico, ya que deter-
mina el nivel de esfuerzo y perseverancia que requieren los alumnos para aprender. La presencia
de un estudiante moderadamente motivado puede indicar una falta de implicación en su edu-
cación, lo que podría tener efectos adversos en sus resultados futuros.
Respecto a las estrategias de estudio, la mayoría de los estudiantes lograron un desempeño mo-
derado, probablemente no estén utilizando estas estrategias en su totalidad, lo que limita su de-
sempeño. Como lo destacan García y Tejedor (2017), las estrategias de estudio, como la estructura
organizacional y la gestión del tiempo, son cruciales para maximizar el proceso de aprendizaje,
a pesar del uso de estrategias generales, es probable que existan deficiencias en la organización
y planificación, que son esenciales para un aprendizaje eficiente por parte de los alumnos.
Finalmente, en relación con la dimensión interacción y participación, los hallazgos indican que
la mayoría se encuentra en un nivel moderado. En este sentido, Moscoso y Beran (2021), afir-
man que la dedicación del estudiante a las actividades académicas ya sea presencial o en
línea, es crucial para su éxito escolar. La incapacidad de algunos alumnos para participar ac-
tivamente puede atribuirse a una falta de conexión con el proceso educativo o a la ausencia
de estímulos suficientes para participar plenamente en las clases. Por lo anterior, es necesario
mejorar la interacción en clase, lo cual es crucial para garantizar un aprendizaje activo y pro-
fundo.
Los hallazgos sugieren que a pesar de que el rendimiento académico es aceptable, ciertos as-
pectos como la motivación, los métodos de estudio y la participación siguen siendo críticos y
requieren mejoras. Para optimizar el rendimiento académico de los alumnos, es crucial imple-
mentar medidas que fomenten una mayor motivación, mejores estrategias de estudio y una
mayor participación en el proceso de aprendizaje
Conclusiones
Los resultados del estudio concluyen que existe una relación entre las variables competencias
tecnológicas y desempeño académico de los estudiantes, dado que la correlación fue signifi-
cativa y positiva moderada-alta. Estos hallazgos indican que a medida que los alumnos mejoran
sus competencias digitales, también tienden a obtener un mejor desempeño académico. Igual-
mente, la correlación de 0.648 y la significancia estadística de 0.000 expresan que esta relación
no es casual, sino que existe una interdependencia entre la capacidad de los estudiantes para
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Savier Fernando Acosta Faneite
121
manejar tecnologías y su rendimiento académico. Esto subraya la necesidad de incorporar las
competencias digitales en el proceso educativo como un factor clave para el éxito académico.
Los hallazgos sugieren que los estudiantes presentan competencias tecnológicas como las ha-
bilidades tecnológicas, alfabetización digital, resolución de problemas y comunicación digital
en nivel moderado. Esto indica que los alumnos tienen una base tecnológica funcional, pero
aún no han alcanzado altos niveles de competencia; es por ello, que es importante integrar la
formación tecnológica en los programas académicos, para que incentiven a los estudiantes a
ganar mayor autonomía en el uso de herramientas digitales y en la resolución de problemas
tecnológicos de manera más efectiva y eficiente.
En relación con el desempeño académico, los hallazgos indican que la mayoría de los estu-
diantes exhiben niveles moderados en las dimensiones rendimiento académico, motivación
hacia el aprendizaje, estrategias de estudio e interacción y participación. Si bien muchos de-
muestran un comportamiento aceptable, unos pocos demuestran una actitud inadecuada, par-
ticularmente en áreas como la motivación y la participación en clase; de allí, que existe la
necesidad de aplicar estrategias tecnológicas que fortalezcan el desempeño académico.
A partir de los resultados se sugiere potenciar la formación en habilidades tecnológicas a través
de talleres prácticos, el uso de plataformas digitales y la integración de herramientas en las ac-
tividades académicas. De manera similar, es importante idear estrategias pedagógicas que
alienten a los estudiantes a estar motivados y a participar activamente en su aprendizaje, ga-
rantizando al mismo tiempo que los entornos de aprendizaje interactivos estén bien integrados
y sean exitosos en el uso de la tecnología. Se recomienda fomentar una educación más perso-
nalizada que permita a los alumnos desarrollar sus habilidades digitales a su propio ritmo, lo
que potencialmente podría mejorar su rendimiento académico
Referencias
Acosta, F. S. F. (2023a). competencias digitales y el desempeño del docente universitario. Re-
novat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación,
10(1), 55–64. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rnt/article/view/6629
Acosta, F. S. F. (2023b). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoa-
mericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta, F. S. F. y Fuenmayor, A. (2022). Flipped Classroom como estrategia para la enseñanza
y aprendizaje de la biología. Revista Impacto Científico, 17(2), 399-411.https://www.produc-
cioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/39250
Alvarado, H. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del do-
cente y estudiante. Revista guatemalteca de educación superior, 3(2), 12-23.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104454
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
122
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edi-
ción. Episteme.
Colás, P., Conde, J. y Reyes, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario. Re-
vista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 16(1), 7-20.
http://relatec.unex.es/article/view/2909
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL, (2016). Efecto de las TIC en el rendi-
miento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. https://www.cepal.org /es/pu-
blicaciones/40404-efecto-tic-rendimiento-educativo-programa-conectar-igualdad-la-argentina
García, C. (2018). Competencias Digitales para los ciudadanos del Siglo XXI. Educación, (19), 11-
16. https://doi.org/10.33539/educacion.2013.n19.1015
García, M. y Acosta, S. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel universitario. RED-
HECS, Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, 37(7), 146-162.
http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/381
García, A. y Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus es-
trategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159.
https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145006.pdf
García J., Serna, N., Alvarado, H. y Peña J. (2019). Evaluación de competencias digitales en la edu-
cación superior. TR Editorial. https://acortar.link/v6VD2q
González, V., Román, M. y Prendes, M. (2018). Formación en competencias digitales para estu-
diantes universitarios basada en el modelo DIGCOMP. Revista Electrónica de Tecnología Edu-
cativa EDUTEC, (65), 1 – 15. https://acortar.link/F8JGxu
Hernández, Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuan-
titativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Heredia, Y., y Cano, B. (2017). Estudios sobre el desempeño académico. Editora Nómada.
Moscoso, K. y Beraún, M. (2021). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes
universitarios, durante la educación no presencial – 2021. [Tesis de Maestría, Universidad Na-
cional de Huancavelica, Perú]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3972
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO
(2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Pérez, E. C y Reyes, R. Y. (2021). Competencias Tecnológicas: Un Nuevo Modelo Pedagógico.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Savier Fernando Acosta Faneite
123
Revista Docentes 2.0, 11(2), 76–83. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.246
Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache, O., y Abanto, W. (2020). Metodología
de Investigación Cuantitativa & Cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la apli-
cación en niveles de educación superior. Institución Universitaria Antonio José Camacho, Uni-
versidad César Vallejo.
Urbina, N. A. B. (2019). Estrategia tecnológica para mejorar el rendimiento académico univer-
sitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (56), 71–93.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.04
Ruesga, S., da Silva, J., y Monsueto, S. (2014). Estudiantes universitarios, experiencia laboral y
desempeño académico en España. Ministerio de Educación.
Salguero, A. G. K., Benites, Z. J. L., Salguero, A. A. G., Orosco, L. O. E., Orosco, T. E. G., y Vega,
V. C. S. (2024). Competencias digitales y rendimiento académico en los estudiantes univer-
sitarios. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de la Educación, 8(32), 164 –173.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1312.
Rivera, L., Carrillo, G. y Carbajal, L. (2023). Modelo de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en niños (as) de 05 años, de PRONOEI-Perú. Encuentros: Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), 171-181.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750573
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Visor Libros.
Solé, G. I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
125
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
Integración del uso de las tecnologías de
información y comunicación en
el proceso de enseñanza
Integration of the use of information and
communication technologies in
the teaching process
Cmo citar: Rosales, V. J. A. (2025). Integración del uso de las tecnologías de información y comunicación
en el proceso de enseñanza. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136.
https://doi.org/10.59654/wr9mgs28
Juan Acacio Rosales Vivas
hhttps://orcid.org/0009-0000-9635-5399
El Piñal, estado Táchira / Venezuela
* Maestría en Gerencia Educativa, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal – Venezuela. Li-
cenciado en educación, Mención Matemática, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Eze-
quiel Zamora, Barinas – Venezuela. Técnico Superior Universitario en Informática, Universidad Politécnica Territorial
Agro Industrial del Estado Táchira (UPTAIET, San Cristóbal – Venezuela). Profesor, Universidad Politécnica Territorial
Agro Industrial del Estado Táchira, El Piñal Campus. Email de contacto: Aparte17@gmail.com
Recibido: Septiembre / 3 / 2024 Aceptado: Octubre / 23 / 2024
https://doi.org/10.59654/wr9mgs28
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
126 Juan Acacio Rosales Vivas
Resumen
El proceso de formación de las instituciones educativas es el reflejo del desarrollo de la so-
ciedad y de los cambios sociales en beneficio del Estado. Para ello, se requiere del sistema
educativo que se adapte a las necesidades del entorno educativo. Con la era digital, el uso
de las tecnologías en todos los espacios de la vida cotidiana incluyendo el educativo se hace
más frecuente, ya que, son muchas las herramientas tecnológicas que se pueden usar dentro
y fuera del aula de clase. En este sentido, el propósito de esta investigación está dirigido a
analizar las herramientas tecnológicas usadas para la integración de las TIC en el proceso de
enseñanza. El contexto teórico que fundamenta la investigación contribuyó a la descripción
de teorías y conceptos basados en las herramientas tecnológicas implementadas por los do-
centes para el desarrollo pedagógico. La investigación se desarrolló con una metodología
cualitativa, de enfoque interpretativo, bajo el método hermenéutico a los fines de recabar la
información desde las revisiones bibliográficas. Se concluye que existen diversas herramientas
tecnológicas conocidas por los estudiantes, pero no se abordan de manera oportuna por los
docentes. Ayudan en el trabajo colectivo, la autoformación, la investigación, el pensamiento
crítico y reflexivo, a desarrollar habilidades creativas y participar activamente en el desarrollo
de la clase.
Palabras clave: Integración de TIC en la educación, herramientas tecnológicas en la pedagogía,
desarrollo pedagógico de las TIC, Innovación educativa con TIC.
Abstract
The learning process in educational institutions is the result of the development and society
changes in benefic of the state. For this reason, the education system require changes to adapt
to the needs of the education environment. With the digital age, the technologies are been
used in all spaces of the daily life, including education, they are more frecuent, because it can
be used it inside or ourside the classroom. In that sense, the porpouse of this investigation is
manager to analize the technological tools used for the integration of ICT in the teaching pro-
cess. The theoretical context that underpins the research contributed to the description of theo-
ries and concepts based on the technological tools implemented by teachers for pedagogical
development. The research was developed with a qualitative methodology, with an interpretive
approach, under the hermeneutic method in order to collect information from bibliographic
reviews. It is concluded that there are various technological tools known to students, but they
are not addressed in a timely manner by teachers. They help in collective work, self-training,
research, critical and reflective thinking, developing creative skills and actively participate in the
development of the class.
Keywords: Integration of ICT in education, technological tools in pedagogy, pedagogical deve-
lopment of ICT, Educational innovation with ICT.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
127
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
Introducción
Las TIC se están desarrollando en todos los espacios de la sociedad, donde se incorporan nue-
vos métodos y formas tecnológicas que ayudan a los individuos en el diario convivir, fomen-
tando la dependencia de las tecnologías entre las actividades científicas, laborales, sociales y
de educación. De esta forma, la integración de las TIC en el proceso pedagógico, están en
constante crecimiento, creando recursos innovadores, para que los actores las utilicen en el
ambiente escolar, como lo señalan Araya y Majano (2022) “El uso de herramientas tecnológicas
y aplicación del aula virtual en el proceso didáctico son medios que permiten facilitar los apren-
dizajes” (p.5).
De esta forma, la integración de las TIC en la educación fomenta el estudio personalizado, ba-
sado en que cada estudiante tienen realidades y aprenden de maneras diferentes, promoviendo
habilidades creativas de los estudiantes, la autonomía y responsabilidad por desarrollar el co-
nocimiento, el pensamiento crítico y reflexivo, la resolución de problema; a través de estrategias
didácticas de los docentes en los espacios de formación, con herramientas tecnológicas edu-
cativas que se encuentren disponibles y de fácil acceso para los actores que intervienen en el
acto pedagógico.
En tal sentido, los recursos digitales en el campo educativo para la integración de las TIC son
viables para los docentes y estudiantes, lo que facilita la comunicación entre los actores del
proceso. Incorporando diferentes herramientas tecnológicas con o sin conexión a la web con
diversidad de aplicación en el campo educativo. Estos van desde entornos virtuales, software
y juegos didácticos, búsqueda y envió de información, aplicaciones y contenido multimedia y
la comunicación en línea.
Asimismo, estas herramientas tecnológicas son usadas para la resolución de actividades aca-
démicas a través del consenso de ideas, con formas interactivas, en tiempo real y a distancia.
De allí, surge la necesidad de identificar los recursos tecnológicos a ser aplicado por los do-
centes que se adapten a los contenidos para favorecer las debilidades individuales presentadas
en el desarrollo de la clase.
Es importante, la actualización del docente en esta área digital para disminuir la brecha presente
con el analfabetismo tecnológico de los formadores. Por cuanto, las innovaciones en los recur-
sos didácticos no van en línea con la formación docente; en contraparte, los jóvenes como na-
tivos digitales, manejan las tecnologías de forma natural desde el hogar. Con dispositivos
móviles, computadores y tablets con múltiples aplicaciones usada para el desarrollo de sus ac-
tividades diarias y académicas.
En este sentido, el proceso actual de enseñanza es tradicional, orientado al cumplimiento de
los objetivos, pues prevalecen los exámenes clásicos y el aprendizaje mecanicista para alcanzar
la aprobación de la materia, limitando la incorporación efectiva de las TIC en las aulas de clase
motivado a la resistencia al cambio del docente con las innovaciones educativas. Esto contribuye
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
128 Juan Acacio Rosales Vivas
a la práctica de la educación bancaria y predisposición del estudiante a usar las TIC como medio
para compartir el conocimiento dentro y fuera del aula de clase.
Por ello, el investigador toma la decisión de intervenir en la problemática que diariamente se
presenta en las aulas de clase, motivado a la desaplicación de estrategias tecnológicas en el
proceso educativo. A tal efecto, surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son las herramientas
tecnológicas usadas para la integración de las TIC en el proceso de enseñanza? A donde deben
ser dirigidas por los docentes de forma didáctica para elevar el rendimiento académico de los
estudiantes, mejorar la sociabilidad, propiciar la formación integral para estar a la vanguardia
de la era digital.
Metodología
La metodología aplicada está enmarcada dentro el paradigma cualitativo bajo un enfoque inter-
pretativo, con el fin de analizar las herramientas tecnológicas usadas para la integración de las
TIC en el proceso de enseñanza. El diseño empleado es documental, a través de consultas de
autores en revistas arbitradas disponibles en la web en los últimos 09 años, que permiten obtener
una visión actualizada de las innovaciones tecnológicas en el campo educativo.
En este propósito, se emplearon palabras clave, entre ellas: integración de las TIC en educación,
herramientas tecnológicas empleadas en pedagogía, desarrollo pedagógico en las TIC e innova-
ciones educativas con TIC. Del mismo modo, se realizó un análisis inductivo-deductivo para el
tratamiento de los datos.
Resultados
La integración de las TIC ha fomentado la dependencia del hombre en todas las actividades
diarias de la sociedad según Montoya et al. (2019). Por el cual la educación y el proceso de
enseñanza, debe estar a la vanguardia con la era digital, haciendo mención a Flores (2020)
“La sociedad de la información y del conocimiento ha impulsado el uso de las tecnologías
de la información en nuestras actividades laborales, personales y académicas” (p. 45). De
esta forma, en el ámbito académico las TIC son los medios por el cual el docente utiliza cual-
quier recurso tecnológico para que los actores socialicen el conocimiento antes, durante y
después del acto pedagógico, a través de estrategias didácticas que mejoren el proceso de
enseñanza.
En el campo de la educación, las aplicaciones de las TIC por parte de los docentes y estudiantes
presentan gran variedad de recursos para los espacios educativos según Toro (2017). En primer
lugar, sin la conexión a la web se puede usar los dispositivos móviles, computadores y tablets
como herramienta tecnológica para ver videos, software y juegos educativos, diapositivas, in-
fografías y contenidos multimedia. Surgiendo términos como gamificación: consiste enseñar y
resolver problemas a través de juegos didácticos donde motive al estudiante a aprender de
una forma creativa, según Espinoza et al. (2023).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
129
A su vez, los recursos tecnológicos con el uso del internet ofrecen una gama de herramientas
tecnológica que van desde entorno virtuales como: Moodle, Canvas y Classroom: permiten dic-
tar clases y talleres a distancias, enviar contenido multimedia, asignar actividades, realizar se-
guimiento de tareas y evaluaciones. Realizar foros, asesorías personalizadas. Durante la
realización de actividades los estudiantes pueden interactuar con el docente en tiempo real y
a su vez entre ellos para elaborar cualquier contenido.
De igual forma, con el uso de internet se dispone de cursos interactivos, contenidos multimedia,
bibliotecas virtuales, softwares educativos, formación en línea y tutorías personalizados que
permiten asignar y evaluar actividades académicas, mejorar el trabajo colaborativo y el apren-
dizaje individual Pandolfi (2024). También, con la ayuda de chatbot de inteligencia artificial crea
procesos sistémicos de aprendizaje para reforzar las particularidades de cada estudiante Ca-
ballero y Brítez (2024).
Del mismo modo, Mejias y Gómez (2017) señalan que el uso del internet en el quehacer coti-
diano de la sociedad es muy frecuente y en el ámbito educativo es usado por estudiantes y
docentes como medio de transmitir o buscar información para desarrollar un tema, aprender
un contenido nuevo o reforzar lo aprendido en clase Gómez et al. (2021); Céspedes et al. (2020).
Del mismo modo, existen muchas actividades pedagógicas ( juegos didácticos, foros, chat y vi-
deos entre otros) para el estudio en línea y el aprendizaje continuo, brindándole al docente la
capacidad de actualizarse de forma constante con relación a la formación académica Caballero
y Brítez (2024); Kerr y Mckensy (2022).
Por otra parte, en esta era digital las realidades educativas de los estudiantes modelan el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje, el nivel de compresión y la toma de decisión, mejoran las
actividades individuales de manera eficaz Céspedes et al. (2020). En el ámbito tecnológicos con
variedades de recursos innovadores, el docente debe formarse y formar al estudiante en el uso
de herramientas TIC mencionando a Tapia et al. (2023). Además, traen grandes ventajas como:
la formación personalizada usando las redes sociales, el reforzamiento de contenido a través
de formas multimedia disponibles en la web, simulación de prácticas y el trabajo colaborativo
señalando a Montoya et al. (2019).
De la misma forma, en el ámbito educativo el uso correcto de las redes sociales trae beneficios
ya que flexibiliza el proceso de enseñanza por parte del docente Chávez y Barahona (2024). El
estudiante asume el proceso de formación con respecto al nivel de aprendizaje y se incorpora
en comunidades de estudios a través de video y chat interactivo que permitan recibir confe-
rencias, talleres y tutorías personalizadas aumentando la participación en clase y el dialogo con
fines educativo entre compañeros Gil y Calderón (2021); De La Hoz et al. (2015).
Asimismo, las redes sociales crean paradigmas de la forma de enseñar, siendo el WhatsApp,
YouTube o Facebook las redes más usadas para el entretenimiento o intereses particulares Cés-
pedes et al. (2020). También son usadas como grupos de estudios para actividades comunes,
compartiendo contenido (chat, audio, video y texto) y realizar prácticas académicas o talleres
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
130 Juan Acacio Rosales Vivas
de formación en tiempo real desde diferentes lugares donde se encuentren Gil y Calderón
(2021).
Por su parte, Flores (2020) destaca que, a través de las herramientas TIC se pueden dar a co-
nocer los contenidos de una o varias unidades curriculares, ofreciendo a los estudiantes activi-
dades multimedia y clases participativas que capten el interés por aprender, según los canales
y estilos de aprendizaje. Ahora bien, el refuerzo de los contenidos por los estudiantes en los
hogares puede mejorar, a través de estrategias didácticas recomendada por los docentes con
la aplicación de las herramientas de las TIC a los temas asignados en la clase, creando una au-
tonomía de estudio en el proceso de aprendizaje Montoya et al. (2019).
A lo anterior, por el uso constante del mundo virtual se requiere un docente innovador y ac-
tualizado tecnológicamente. Siendo el campo educativo un desafío por la brecha digital exis-
tente entre el docente y los estudiantes, Pandolfi (2024); Kerr y Mckensy (2022). De ahí, surge
la necesidad que el docente se forme constantemente a través de diferentes plataformas vir-
tuales disponible en internet, que brindan información en diversos temas, para desarrollar ha-
bilidades pedagógicas en el área de las TIC según Caballero y Brítez (2024).
Para finalizar, la integración de las herramientas TIC durante el desarrollo de la clase, se debe
establecer una planificación clara de que se quiere lograr al utilizar el recurso tecnológico. Ade-
más, de organizar el tiempo a emplear antes, durante y como refuerzo después del acto pe-
dagógico. Aunado a ello, la incorporación de procesos para dar apoyo técnico a los estudiantes
durante el uso de las herramientas tecnológicas Cerna y Maguiña (2022). De igual modo, se
debe seleccionar el recurso pertinente al contenido que sea funcional para la clase y conocido
por los estudiantes. Todo esto, necesita una constante actualización del personal docentes para
el uso de las TIC durante el proceso de enseñanza.
Discusión
En el nuevo acontecer tecnológicos, los docentes están inmiscuidos en un paradigma peda-
gógico, donde el proceso de enseñanza enfrenta desafíos con la incorporación de las TIC como
medio para dar a conocer un contenido. Para ello, se aborda este artículo con alternativas pre-
sentadas por diferentes autores que permite dar respuesta sobre cuáles son las herramientas
tecnológicas usadas para integración de las TIC en el proceso de enseñanza. Utilizando recursos
tecnológicos con o sin conexión a la web para el desarrollo de la labor docente. Pues, las ins-
tituciones educativas deben innovar para ser atractivas a los estudiantes, agilizar los procesos
educativos y hacerlos más efectivos y eficaces.
Para empezar, en cuanto a los recursos digitales Araya y Majano (2022) menciona que existen
muchas herramientas tecnológicas que permiten al docente innovar para el desarrollo de conte-
nido. Al mismo tiempo, Izquierdo (2021) señala que los recursos implementados como estrategias
didácticas que permitan la transmisión de conocimiento de una forma agradable y atractiva a los
estudiantes puede considerarse una innovación tecnológica en el desarrollo de la clase.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
131
De hecho, Montoya et al. (2019) todos estos dispositivos como teléfonos, tablets, computadores
son usado por los actores en su vida diaria. No obstante, el uso de estos recursos en el ámbito
pedagógico permite un aprendizaje significativo relacionando con Flores et al. (2024) y Gómez
et al. (2021). Además, el uso de software educativo en estos dispositivos tecnológicos en uni-
dades curriculares específicas, proporcionan gran relevancia para alcanzar los objetivos en el
desarrollo de la clase Flores (2020).
De este modo, se afirma que dentro de las herramientas de las TIC existen recursos, softwares
y juegos usado en el acto pedagógico sin conexión a la web para resolver diversas actividades
académicas. Donde el docente incorpora videos y diapositivas a través de video beam para
mostrar los contenidos. Utilizar juegos didácticos en diferentes tareas como: reconocer las letras,
enseñar a sumar, aprender idiomas entre otros. Descargar libro y bibliotecas virtuales para ser
usado como lectura e investigación sin internet dentro o fuera de la clase. Con el fin de crear
procesos pedagógicos e innovadores que influyan en el interés de los estudiantes por la clase
y aumenten el rendimiento académico coincidiendo con Paredes et al. (2024).
Por otro lado, con la incorporación del internet como herramienta de las TIC presenta mayor
capacidad de uso de los recursos tecnológicos, los softwares, la búsqueda de información y el
aprendizaje en línea. Por lo cual, el internet ha permitido el avance tecnológico y con ello la
aparición de la era digital. Izquierdo (2021) refleja el internet como una nueva visión de la forma
de enseñar por la capacidad de interconectar fronteras a través del mundo virtual y la gran
cantidad de contenido disponible: el chat, audio, video, texto e imágenes, para ser usado a
distancia, en cualquier espacio y en tiempo real Kerr y Mckensy (2022); Mejias y Gómez (2017);
Céspedes et al. (2020).
Además, dado el potencial del internet desde al ámbito académico el docente a partir de dife-
rentes plataformas virtuales puede generar estrategias didácticas para el proceso de enseñanza
que permita fortalecer el pensamiento crítico, la autoformación, la investigación constante y una
adecuada utilización de los recursos tecnológicos en sus hogares Mesa et al. (2019); Cerna y
Maguiña (2022). Por ello, se sustenta que el internet rompe las barreras del aula tradicional hacia
nuevos ambientes de aprendizajes sin fronteras existentes, con contenido multidisciplinarios en
formas multimedia para diferentes estudiantes con sus propias limitaciones y en tiempo real.
Al mismo tiempo, con el uso del internet se dio paso a las redes sociales siendo la herramienta
tecnológica de comunicación más utilizados en todos los espacios de la sociedad y como pro-
ceso de enseñanza por estudiantes y docentes. Autores Gil y Calderón (2021); Chávez y Bara-
hona (2024); Flores et al. (2024) reflejan como nuevos ambientes de estudios donde el
participante crea autonomía de acuerdo con el ritmo de aprendizaje permitiendo compartir el
conocimiento a través de espacios de trabajos colaborativos en el que todos aportan para re-
solver actividades académicas asignadas por el docente.
También, De La Hoz et al. (2015) comparten la importancia de trabajo colaborativo que se ma-
nifiesta en las redes sociales, en el cual a través de los grupos virtuales el estudiante se auto-
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
132 Juan Acacio Rosales Vivas
forma, aprende de sus compañeros y aporta conocimiento del contenido estudiado en tiempo
real Céspedes et al. (2020). Por lo planteado anteriormente, el investigador afirma que las redes
sociales utilizadas adecuadamente en el proceso enseñanza, influyen en crear estudiantes con
proceso de formación independientes y estimulan el trabajo en equipo aportando contenido
en tiempo real para crear concesos en la elaboración de actividades académicas.
Con respecto a la labor docente Flores et al. (2024) y Montes (2023) destacan que los docentes
deben ser investigadores, orientadores y mediadores que ayuden a los estudiantes a conocer
sus realidades, reforzar lo aprendido y a contextualizarlo con el medio que lo rodea para ob-
tener un aprendizaje útil en el campo pedagógico y en la vida laboral, social y cultural Cerna y
Maguiña (2022). Del mismo modo, el docente creativo produce resultados positivos buscando
formas diferentes de planificar incluyendo las TIC en el quehacer pedagógico a través del diseño
de objetivos claros con un proceso metodológico y técnico de qué, cómo y cuándo se va a
utilizar las herramientas de las TIC para el desarrollo de la clase señalando a Gómez et al. (2021)
y Acuña et al. (2024).
Rosendo et al. (2023) alegan que las instituciones educativas de acuerdo con sus capacidades
tecnológicas y realidades existentes están experimentados cambios, incorporando recursos in-
novadores en el proceso de formación. A su vez, Paredes et al. (2024) establecen que el docente
debe romper el paradigma de la manera tradicional de enseñar, porque en algunos casos con
el analfabetismo tecnológico de los docentes disminuye el uso de recursos didácticos dentro
del proceso de enseñanza. Pero a su vez, con el uso de proceso sistemático a través de entornos
virtuales donde se capaciten en formación tecnológicas puede ayudar a disminuir la brecha
existente según Rosendo et al. (2023).
Por tal motivo, los artículos analizados arrojan que existen diferentes herramientas para la integración
de las TIC en el proceso de enseñanza durante el tiempo de formación del estudiante. También, han
demostrado que las tecnologías son conocidas y utilizadas ampliamente por los estudiantes para
ayudar en la elaboración de diferentes actividades académicas. De hecho, se afirma que la tecnología
ayuda a la formación independiente de los estudiantes y crea nuevos ambientes de aprendizaje.
No obstante, en la actualidad se presenta limitaciones a la hora de incorporar las TIC en el pro-
ceso de enseñanza por la falta de capacitación del docente en el manejo de recursos tecnoló-
gicos. Por cuanto, los docentes no están preparados para utilizar la tecnología en el desarrollo
de sus actividades diarias, al no tener soporte técnico de cómo y cuándo aplicar los recursos
tecnológicos dentro del aula de clase. Para ello, se debe incentivar a los docentes en la inves-
tigación y uso constantes sobre las herramientas de las TIC en el proceso de enseñanza.
Para finalizar, los beneficios en la aplicación correcta de las herramientas de las TIC en los es-
pacios de aprendizaje forman estudiantes participativos, investigadores y con capacidad de in-
novar en el proceso académico que permita llevar la investigación más allá de los conocimientos
dados por el docente, con múltiples aplicaciones y ambientes virtuales para la autoformación
del estudiante en cualquier área del saber y aplicarlo en el contexto diario.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
133
Conclusiones
Las herramientas de las TIC son los medios por los cuales los docentes socializan los contenidos
de manera creativa, multimedia, en tiempo real y a distancia. Por ello, estos recursos tecnoló-
gicos como móviles, computadores y tablets, se pueden usar sin conexión a internet en el de-
sarrollo de la clase, proyectando videos educativos, contenidos científico e información diversa,
además de diapositivas, infografías, juegos y programas educativos que simulan ejercicios y
actividades interactivas.
Por otro lado, los dispositivos tecnológicos con la conexión a internet ofrecen información cien-
tífica en forma multimedia o en bases de datos digitales actualizada e interactiva, aprendizaje
a distancia, juegos y softwares educativos, correos, chat, bloggers, entornos virtuales y las redes
sociales. Todo esto permite reforzar las debilidades y necesidades de los estudiantes, motivar
el interés por el aprendizaje individual e intercambio de ideas entre compañeros y docente.
Además, los ambientes virtuales como Moodle y Classroom ofrecen procesos de formación a
distancias con clases interactivas y personalizadas que permiten programar actividades y registrar
evaluaciones. De modo similar con las redes sociales crean comunidades o grupos de estudios
para el trabajo colaborativo, el consenso de ideas e intercambio de información entre estudiantes
y docentes a través de WhatsApp, Facebook o diversas aplicaciones que se encuentra en la web.
También, se disponen de juegos y software didácticos que simulan contenidos de forma real:
ejemplo, duolingo (aplicación para aprender idiomas), además de programas, para colorear,
las vocales, rompecabezas, simuladores de matemática y física, entre otros. Con estos disposi-
tivos permite el acceso a diferentes aplicaciones como: diapositivas, infografías, videos educa-
tivos, foros y conferencias, para ser incorporado como estrategias didácticas en el acto
pedagógico a través tutorías entre el docente y el alumno dentro y fuera del aula de clase.
Finalmente, la incorporación de las herramientas de las TIC al proceso de enseñanza y apren-
dizaje va a depender directamente del proceso de formación del docente y su preparación en
esta área. Por ello, se recomienda que el educador este en constante actualización e investiga-
ción del uso de herramientas TIC en el proceso de enseñanza que permita incluir las innova-
ciones durante el acto pedagógico, con el fin crear programas educativos competitivos con la
era digital. Ayudando al estudiante a crear proceso de aprendizaje autónomo y desarrollar el
trabajo colaborativo e individual
Referencias
Acuña, M., Grinberg, S. y Núñez, C. (2024). La formación del docente artesano. Artesanías y
tejidos para sostener lo escolar. ALTERIDAD. Revista De Educación, 19(1), 12-21.
https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.01
Araya, I. y Majano, J. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en ciencias
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
134 Juan Acacio Rosales Vivas
sociales. Revista Electrónica Educare. 26(3), 511-529. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.28
Caballero, F. y Brítez, R. (2024). Inteligencia Artificial en el mejoramiento de la enseñanza y
aprendizaje, Ministerio de Educación y Ciencias. ACADEMO (Asunción), 11(2):99-108.
http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v11n2/2414-8938-academo-11-02-99.pdf
Cerna, K. y Maguiña, J. (2022). Herramientas web en el proceso de enseñanza aprendizaje de
educación primaria. Polo del Conocimiento. 7(3), 791-805.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3762
Céspedes, L., Augello, S. y Ulloa, H. (2020). Redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Researchgate. Https://www.Researchgate.Net/Publication/345081961
Chávez, E. y Barahona, C. (2024). Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de
los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la Unidad Educativa Pichin-
cha (Ecuador). Revista Espacios, 45 (01), 43-50. http://ve.scielo.org/pdf/espacios/v45n1/0798
-1015-espacios-45-01-43.pdf
De La Hoz, L., Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena.
Formación Universitaria, 8(4), 77-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544191008
Gil, R. y Calderón, D. (2021). El uso de las redes sociales en educación: una revisión sistemática
de la literatura científica. Digital Education. Vol. 40, 82-109.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.u
nirioja.es/descarga/articulo/8219965.pdf&ved=2ahUKEwj2ycqKmLSIAxX0RzABHTZIHkIQF-
noECB0QAQ&usg=AOvVaw1mKp08mvlRzgUxBo05ZvgD
Espinoza, C., Otondo, M, y Leigton, E. (2023). Percepción de los docentes de matemática en la
utilización de recursos tecnológicos de gamificación. Páginas de Educación UCU. 16(2), 1-
19. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/3085
Flores A. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos
de los estudiantes de posgrado. [Tesis de Doctorado] El Instituto Para La Calidad De La Edu-
cación De La Universidad De San Martin De Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bits-
tream/handle/20.500.12727/6831/flores_pae.pdf?sequence=1&isAllowed=yrecurso%20tecno
logico,%20consultado%20el%2017/05/2023
Flores, D., Sabag, C. y Martínez, J. (2024). Aprendizaje presencial y a distancia en la Universidad
Iberoamericana Torreón. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 84-95.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.07
Gómez, A., Restrepo, E. y Becerra, R. (2021). Fundamentos pedagógicos para la creación y pro-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
135
ducción de recursos educativos abiertos (REA). Anagramas Rumbos y Sentidos de la Co-
municación, 19(38), 35-68. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a3
Izquierdo, F. (2021). Los Recursos Tecnológicos Y El Rendimiento Académico De Estudiantes De
Administración Industrial En Una Institución Superior Tecnológica Descentralizada. [Tesis en
Docencia]. Universidad Peruana Cayetano Heredia https://repositorio.upch.edu.pe/bits-
tream/handle/20.500.12866/9054/Recursos_UbillusIzquierdo_Francisco.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Kerr, J. y Mckensy, S. (2022). Internet como medio de transformación en el proceso educativo
en las comunidades de la Región Autónoma Costa Caribe sur de Nicaragua. Revista Cien-
tífica de FAREM-Estelí. Año 11. (44), 24-34. https://doi.org/10.5377/farem.v11i44.15684
Mesa, D., Valle, F. y Artiles, I. (2019). La internet como herramienta para la mejora del proceso
de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Managua Doris María Mesa Cornavata1
Universidad de Managua Nicaragua. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 161-185.
http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.7
Mejías, G. y Gómez, R. (2017). Internet como herramienta didáctica en la formación académica
en alumnos de nivel medio superior. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales
y Humanísticas. 6(11), 171-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954319010
Montes, S. (2023). El acompañamiento docente en la mejora de la práctica pedagógica. Revista
Universidad y Sociedad, 15(4), 252-259.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202023000400252&lng=es&tlng=es
Montoya, L., Parra, M., Arias, M. Cabello, O. y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sus-
tentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Revinfcientifica. 98(2), 241-255. http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n2/1028-9933-ric-98-02-
241.pdf
Pandolfi, J. (2024). Brechas de acceso digital: cambio histórico y ciclo vital. Revista de Ciencias Sociales,
DS-FCS, 37(54), 1-22. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url
=https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/download/261/151/375&ved=2ahU-
KEwjTs8CsgOSHAxXpQjABHfroIOEQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw0xB3pVW3GVPJ7OI1e6JPJ_
Paredes, R., Ramírez, I. y Ramírez, C. (2024). La competencia digital y desempeño docente en
instituciones educativas públicas: estudio bibliométrico en Scopus. Uisrael Revista Científica.
11(1), 31-48. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1066
Rosendo, F., Domínguez, N., Serna, D. y Vilches, E. (2023). Estrategia de gamificación para la
enseñanza de solfeo a niños. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desa-
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
136 Juan Acacio Rosales Vivas
rrollo Educativo, 14(27), e536. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1611
Tapia, H., Campaña, K. y Castillo, R. (2023). ¿Qué están aprendiendo los futuros profesores sobre
el uso de las tecnologías en educación? Revista Calidad En La Educación. 58, 138-173.
http://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/1329
Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías
y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, Vol. 4 Núm. 11(1), 459-
483 https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576/pdf_397
137
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
Leer para comprender: el impacto de
los textos narrativos en la
educación primaria
Reading for understanding: The impact of
narrative texts in primary education
Como citar: Leal, S. A. J., Aviles, R. A. Villalobos, F. L. (2025). Leer para comprender: el impacto de los
textos narrativos en la educación primaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
https://doi.org/10.59654/z5shzw95
* Maestrante en Investigación Educativa, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Diplomado en
Docencia Universitaria por el Instituto Universitario Adventista de Venezuela. Licenciado en Comunicación Social,
mención Periodismo Audiovisual, por la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Profesor, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Maracaibo / Venezuela. Email de contacto: alexdrjls@gmail.com
** Doctora en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magíster en Informática Educativa,
Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), Venezuela. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales
y Educación Ambiental, Universidad de Pamplona, Colombia. Professeure chercheuse, Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología. UMECIT, Panamá - Panamá. Email de contacto: adalegnis@gmail.com
*** Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Fermín Toro - (UFT). Magíster en Educación Universitaria, mención
Educación Superior, UFT. Especialista en Metodología, Investigación por la Universidad Rafael Urdaneta (URU). Licen-
ciada en Educación, mención Lengua y Literatura, por la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), Venezuela. Pro-
fesora, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracaibo / Venezuela. Email de contacto: lizvilfer@gmail.com
Recibido: Julio / 17 / 2024 Aceptado: Agosto / 30 / 2024
Adalegnis Avilés Rangel
https://orcid.org/0000-0002-6345-8321
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
Alexander Javier Leal Sulbarán
https://orcid.org/0000-0002-8356-4746
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
Lisbeth Villalobos Fernández**
https://orcid.org/0009-0006-9873-0993
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
https://doi.org/10.59654/z5shzw95
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
138
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar el impacto de los textos narrativos en la comprensión lectora
en estudiantes de educación primaria. La metodología adoptada fue documental, en la que se
analizaron 30 documentos sobre la lectura, se exploraron las conexiones entre la lectura pla-
centera y la comprensión lectora, se identificaron las dificultades internas y externas que afectan
la lectura, y se evaluaron los beneficios de los textos narrativos. Los resultados subrayan la im-
portancia de los textos narrativos en el desarrollo de la comprensión lectora y sugieren estra-
tegias efectivas para su mejora. Concluyendo que la comprensión lectora en estudiantes se ve
positivamente influenciada por la exposición a textos narrativos, los cuales fomentan la imagi-
nación, enriquecen el vocabulario, promueven la empatía y estimulan el pensamiento crítico.
Además, se identificaron diversas dificultades internas y externas que afectan la comprensión
lectora, como la falta de motivación, dificultades cognitivas y un bajo nivel de vocabulario.
Palabras clave: comprensión lectora, dificultades lectoras, educación primaria, textos narrativos.
Abstract
The objective of the study was to analyze the impact of narrative texts on reading comprehen-
sion in primary school students. The methodology adopted was documentary in nature, where
30 documents related to reading were analyzed. The study explored the connections between
pleasurable reading and comprehension, identified both internal and external difficulties affec-
ting reading, and evaluated the benefits of narrative texts.The results highlight the importance
of narrative texts in the development of reading comprehension and suggest effective strategies
for its improvement. It was concluded that reading comprehension in students is positively in-
fluenced by exposure to narrative texts, which foster imagination, enrich vocabulary, promote
empathy, and stimulate critical thinking. Additionally, various internal and external difficulties
that affect reading comprehension were identified, such as lack of motivation, cognitive diffi-
culties, and a low vocabulary level.
Keywords: Reading comprehension, reading difficulties, primary education, narrative texts.
Introducción
La gerencia educativa del siglo XXI el docente debe promover la lectura comprensiva en la
educación primaria mediante estrategias innovadoras y herramientas digitales, creando un am-
biente dinámico. La lectura comprensiva facilita el desarrollo intelectual y personal al permitir
el acceso a información y fomentar el pensamiento crítico. En palabras de Acosta y Barreto
(2023) señalan que la gestión educativa moderna debe centrarse en la aplicación de estrategias
para fomentar el gusto por la lectura, aprovechando las tecnologías digitales, las cuales permi-
ten mejorar la comprensión mediante el uso de textos interactivos y multimedia. Además, es
necesario proporcionar formación docente en tecnología educativa. Trabajar en conjunto con
docentes, familias y la comunidad es clave para crear un entorno educativo que promueva la
Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
139
lectura comprensiva y forme lectores competentes y apasionados en la educación primaria.
La lectura es fundamental para el desarrollo integral de los niños, brindándoles acceso a cono-
cimientos, expandiendo su vocabulario, fomentando su imaginación y pensamiento crítico, y
promoviendo su participación en la sociedad. Al respecto, Rivera et al. (2023) señalan que, en
la educación primaria, la comprensión lectora se vuelve elemental, ya que los infantes deben
adquirir la capacidad de leer de manera fluida y comprensiva para enfrentar la diversidad de
textos en su vida académica y personal.
Para Palma (2023) los textos narrativos, como cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, de-
sempeñan un papel fundamental en este proceso. Estos textos permiten a los niños desarrollar
su imaginación al transportarlos a mundos fantásticos, fomentar la empatía al comprender las
emociones y motivaciones de los personajes, aprender sobre diferentes culturas y valores, en-
riquecer su vocabulario y potenciar su pensamiento crítico al reflexionar sobre las acciones y
valores transmitidos en las historias.
De acuerdo con Paredes y Paredes (2023) para promover la comprensión lectora a través de
textos narrativos, se pueden emplear diversas estrategias como la lectura en voz alta, formu-
lación de preguntas y respuestas, realización de actividades de comprensión lectora y fomento
de la creación de textos narrativos por parte de los estudiantes de primaria.
Estos planteamientos permiten inferir que, los textos narrativos son una herramienta poderosa
para el desarrollo de la comprensión lectora en la educación primaria. Según Puche y Acosta
(2024), es fundamental que los docentes implementen estrategias variadas para aprovechar al
máximo los beneficios que estos textos ofrecen, proporcionando a los niños la oportunidad de
disfrutar de una amplia gama de historias que enriquezcan su experiencia lectora.
Asimismo, la experiencia de los investigadores permite exponer que entre las dificultades ob-
servadas en los estudiantes de primaria con falta de comprensión lectora se manifiestan de di-
versas formas y puede evidenciarse a través de diferentes indicadores siendo uno de los signos
más evidentes la dificultad para entender el significado de las palabras y frases que leen, lo
que se refleja en una lectura lenta y entrecortada. Además, estos niños suelen tener dificultades
para hacer conexiones entre las ideas presentadas en el texto, lo que les impide comprender
la trama o el mensaje global de la historia.
En este sentido, Leal (2023) manifiesta que entre las dificultades por la falta de comprensión
lectora es la incapacidad para extraer información relevante de los textos. Por lo que, los estu-
diantes pueden tener problemas para identificar las ideas principales, los detalles importantes
o las relaciones causa-efecto dentro de la narrativa. Según Blanco y Acosta (2023) esto se tra-
duce en una falta de comprensión profunda de lo que están leyendo y en una incapacidad
para aplicar el conocimiento adquirido a otras situaciones.
Esto conduce según la experiencia de los autores de este estudio a una baja retención de la in-
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
140
formación, ya que, los menores pueden olvidar fácilmente lo que han leído o confundir detalles
importantes de la trama. Esto puede deberse a una falta de atención durante la lectura o a la
incapacidad para procesar la información de manera efectiva. Además, es posible observar
una falta de interés o motivación por la lectura en estos niños. Pueden mostrar aversión hacia
los libros o la lectura en general, prefiriendo actividades más visuales o interactivas. Esto se
debe a experiencias previas negativas con la lectura o a la falta de acceso a materiales de lectura
adecuados y motivadores.
Asimismo, Maina y Papalini (2023) sostienen que, la falta de comprensión lectora en niños de
primaria puede estar relacionada con dificultades en el desarrollo del lenguaje, déficits en ha-
bilidades cognitivas como la memoria o la atención, o incluso factores ambientales como la
falta de apoyo en el hogar o en la escuela. Es importante abordar estas dificultades de manera
integral, proporcionando intervenciones personalizadas que ayuden a los niños a desarrollar
las habilidades necesarias para comprender y disfrutar de la lectura.
Finalmente, el estudio se enfocó en analizar las teorías clásicas propuestas sobre la lectura, esta-
blecer los vínculos entre la lectura placentera (narrativas) y la comprensión lectora en estudiantes
de primaria, develar las dificultades de los escolares para leer, clasificadas en internas y externas
y, determinar los beneficios de los textos narrativos para el mejoramiento de los textos leídos.
Metodología
El estudio fue de tipo documental, el cual, según Díaz (2011), se define como un proceso de reco-
lección, análisis y síntesis de información proveniente de fuentes escritas y audiovisuales. Se revisaron
un total de 30 documentos, incluyendo artículos científicos, libros y tesis de investigación de pos-
grado y doctorado. No se tomó en cuenta la vigencia de los documentos, dado que el alcance de
la revisión abarcó desde los postulados de teorías clásicas hasta las investigaciones más recientes.
Se utilizaron técnicas como la revisión bibliográfica y el análisis de contenido para investigar
cómo los textos narrativos mejoran la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Estas
técnicas permitieron identificar patrones clave en la literatura, revelando que los textos narrativos
enriquecen el vocabulario, estimulan el pensamiento crítico y fomentan la empatía.
Los instrumentos como fichas bibliográficas y fichas de resumen facilitaron la organización y
síntesis de la información, asegurando una base sólida para el análisis y las conclusiones. El es-
tudio concluyó que la exposición a textos narrativos es esencial para mejorar la comprensión
lectora en los estudiantes, proporcionando un marco efectivo para el desarrollo de habilidades
cognitivas y emocionales en la educación primaria.
Resultados
Los hallazgos obtenidos de la revisión documental proporcionan una visión detallada y estructurada
de las diferentes dimensiones y aspectos relevantes del tema de estudio. Estas categorías son
Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
141
el resultado de un análisis exhaustivo de la literatura existente, lo que permite identificar y cla-
sificar los principales elementos que influyen en el fenómeno estudiado. A través de este pro-
ceso, se logra una comprensión más profunda y completa de los factores, conceptos y
relaciones que intervienen en el tema de la comprensión lectora y el uso de textos narrativos
en la educación primaria.
Tabla 1
Clásicos de las teorías propuestas sobre la lecturas.
Nota. Elaboración propia (2024).
Los autores consultados coinciden en que la lectura es un proceso complejo que implica la in-
teracción de diferentes factores. Sin embargo, cada autor aporta una perspectiva diferente
sobre el proceso de lectura. Ferreiro y Smith se centran en el papel del lector en la construcción
del significado del texto. Solé propone un modelo que toma en cuenta las características del
texto, las habilidades del lector y el contexto.
Autor Año Postulados Análisis
Emilia
Ferreiro 2016
La lectura y la escritura son proce-
sos constructivos que los niños re-
alizan a partir de sus conocimientos
previos y de su interacción con el
entorno.
Ferreiro destaca la importancia de la interacción
social y la experiencia previa en el desarrollo de
la lectoescritura. Su enfoque constructivista ha
tenido un gran impacto en la enseñanza de la
lectura y la escritura en la educación primaria.
Frank
Smith 1990
La lectura es un proceso de predic-
ción y verificación. Los lectores uti-
lizan sus conocimientos previos
para predecir lo que van a leer y
luego verifican sus predicciones a
medida que avanzan en la lectura.
Smith enfatiza el papel activo del lector en el
proceso de lectura. Su teoría ha contribuido a la
comprensión de cómo los lectores construyen el
significado del texto.
Isabel Solé 1992
La comprensión lectora es un pro-
ceso complejo que implica la inte-
racción de tres niveles: el texto, el
lector y el contexto.
Solé propone un modelo de comprensión lec-
tora que toma en cuenta las características del
texto, las habilidades del lector y el contexto en
el que se produce la lectura. Su modelo ha sido
útil para comprender los factores que influyen
en la comprensión lectora.
Michel
Certeaul 2008
La lectura es una actividad creativa
en la que el lector construye su pro-
pio significado del texto.
De Certeau concibe la lectura como un proceso
de producción de sentido. Su enfoque ha con-
tribuido a la comprensión de la lectura como
una actividad crítica y creativa.
Jerome
Bruner 2003
La lectura es una forma de apren-
dizaje por descubrimiento. Los lec-
tores aprenden al interactuar con el
texto y al construir su propia com-
prensión de este.
Bruner destaca la importancia de la participación
del lector en el proceso de aprendizaje. Su teoría
ha contribuido al desarrollo de estrategias de
enseñanza que fomentan la comprensión lec-
tora.
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
142
De Certeau concibe la lectura como una actividad creativa. Por su parte, Bruner destaca la im-
portancia de la participación del lector en el proceso de aprendizaje. En resumen, las ideas de
estos autores ofrecen una visión completa del proceso de lectura y proporcionan una base só-
lida para la enseñanza de la lectura en la educación primaria.
Tabla 2
Vínculos entre la lectura placentera (narrativas) y la comprensión lectora en estudiantes de
primaria.
Nota. Elaboración propia (2024).
Los autores consultados convergen en la idea de que la lectura placentera ejerce una influencia
significativa en el progreso de la competencia lectora de los estudiantes de educación primaria.
Esta práctica no solo implica un acto de disfrute, sino que también conlleva una serie de bene-
ficios tangibles para el desarrollo integral del individuo en el ámbito lector, ya que, al sumergirse
en la lectura por placer, los niños tienen la oportunidad de expandir sus vocabularios de manera
Autor Año Postulados Análisis
Jeanne
Chall 1983
La lectura placentera es un factor impor-
tante en el desarrollo de la competencia
lectora. Los niños que leen por placer tie-
nen más probabilidades de desarrollar
habilidades de comprensión lectora más
fuertes.
Chall fue una de las primeras investigadoras
en destacar la importancia de la lectura pla-
centera para la comprensión lectora. Su in-
vestigación ha demostrado que los niños
que leen por placer tienen vocabularios más
amplios, mejores habilidades de decodifica-
ción y una mejor comprensión del texto.
Stephen
Krashen 2013
La lectura libre es esencial para la adqui-
sición de la lengua y el desarrollo de la
competencia lectora. Los niños que leen
por placer tienen más probabilidades de
desarrollar una fluidez y una comprensión
lectoras más profunda.
Krashen es un defensor de la lectura libre y
sostiene que los niños aprenden a leer
mejor cuando leen material que les interesa
y les motiva. Su teoría ha contribuido al de-
sarrollo de programas de lectura que fo-
mentan la lectura por placer en las escuelas.
Isabel
Solé 1992
La lectura placentera es una herramienta
poderosa para la promoción de la lectura
y la mejora de la comprensión lectora.
Los niños que leen por placer tienen más
probabilidades de desarrollar una actitud
positiva hacia la lectura y de convertirse
en lectores independientes.
Solé propone un modelo de comprensión
lectora que toma en cuenta las características
del texto, las habilidades del lector y el con-
texto en el que se produce la lectura. Su mo-
delo ha sido útil para comprender los factores
que influyen en la comprensión lectora.
Richard
Allington 2006
La lectura placentera es un factor clave
para el éxito académico. Los niños que
leen por placer tienen más probabilida-
des de obtener mejores resultados en las
pruebas de rendimiento académico.
Allington ha realizado investigaciones que de-
muestran que la lectura placentera está rela-
cionada con un mejor rendimiento académico
en una variedad de materias. Su investigación
ha contribuido a la promoción de la lectura
placentera como una herramienta para mejo-
rar el aprendizaje en las escuelas.
Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
143
natural, al encontrar palabras nuevas en contextos significativos y atractivos.
Además, esta experiencia contribuye a mejorar sus habilidades de decodificación al enfrentarse
a una variedad de textos y estilos literarios, lo que fortalece su comprensión general del texto
y su capacidad para extraer significado de lo que leen. Este enfoque también promueve una
fluidez lectora más fluida y un ritmo más ágil en la lectura, ya que los niños están más compro-
metidos y motivados cuando disfrutan de lo que leen.
Asimismo, cultivar una actitud positiva hacia la lectura desde una edad temprana puede tener
un impacto significativo en el rendimiento académico a largo plazo, ya que los estudiantes que
disfrutan de la lectura tienden a dedicar más tiempo y esfuerzo a esta actividad, lo que a su
vez refuerza y consolida sus habilidades lectoras. En pocas palabras, la lectura placentera no
solo es una actividad recreativa, sino también una herramienta poderosa para el crecimiento y
el desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito de la competencia lectora.
Tabla 3
Beneficios de los textos narrativos.
Nota. Elaboración propia (2024).
Beneficios Teoría al respecto Análisis
Empatía y
comprensión
de personajes
Desde la perspectiva del desarrollo so-
cioemocional, la exposición a personajes
complejos en los textos narrativos per-
mite a los estudiantes practicar la empatía
y comprender las emociones y motivacio-
nes de los demás.
Al entender las experiencias y perspectivas de los
personajes en los textos narrativos, los estudiantes
desarrollan habilidades para inferir estados menta-
les y comprender mejor las complejidades de las
relaciones humanas, lo que promueve la empatía
y la conciencia emocional.
Enriquecimiento
del vocabulario
La teoría del procesamiento del lenguaje su-
giere que la exposición a una amplia varie-
dad de palabras en contextos significativos
facilita el aprendizaje y la retención de nue-
vas palabras, lo que enriquece el vocabula-
rio de los estudiantes.
Los textos narrativos ofrecen una riqueza de
vocabulario que desafía a los estudiantes a de-
ducir el significado de palabras desconocidas a
partir del contexto, lo que amplía su repertorio
léxico y mejora su comprensión general de los
textos.
Fomento del
pensamiento
crítico
Según la teoría del desarrollo cognitivo,
los textos narrativos estimulan el pensa-
miento crítico al invitar a los estudiantes
a reflexionar sobre las decisiones de los
personajes, los dilemas morales y los
temas subyacentes de la historia.
Al analizar los elementos clave de los textos na-
rrativos, como los conflictos, los personajes y
los temas, los estudiantes desarrollan habilida-
des para evaluar la información, hacer cone-
xiones entre ideas y formar sus propias
opiniones, lo que fortalece su pensamiento crí-
tico y su capacidad de análisis.
Estimulación
de la
imaginación
Desde la perspectiva de la teoría del de-
sarrollo cognitivo, los textos narrativos fo-
mentan la imaginación y la creatividad al
ofrecer mundos ficticios y personajes ví-
vidos que despiertan la curiosidad y el in-
terés de los estudiantes.
Al sumergirse en las historias y personajes de
los textos narrativos, los estudiantes desarrollan
habilidades para visualizar escenarios, anticipar
eventos y crear conexiones entre la ficción y su
propia experiencia, lo que estimula su imagi-
nación y creatividad.
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
144
La Tabla 3 presentado ofrece una comprensión holística y detallada sobre cómo los textos na-
rrativos impactan positivamente la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Al respaldar
cada beneficio con teorías pertinentes del ámbito educativo y psicológico, proporciona una
base sólida para entender los mecanismos subyacentes detrás de estos beneficios.
Desde la teoría del procesamiento de la información hasta el enfoque en el desarrollo socioe-
mocional y cognitivo, se explora cómo la exposición a textos narrativos facilita la organización
mental de la información, promueve la empatía, enriquece el vocabulario, estimula el pensa-
miento crítico y fomenta la creatividad. Además, el análisis detallado destaca cómo estos be-
neficios se traducen en la práctica educativa, mostrando cómo los estudiantes desarrollan
habilidades de comprensión lectora a medida que interactúan con los textos narrativos en el
aula, lo que a su vez influye en su desempeño académico y en su aprecio por la lectura.
Tabla 4
Dificultades de los escolares para leer, clasificadas en internas y externas
Nota. Elaboración propia (2024).
La Tabla 4 ofrece un panorama de las posibles dificultades que los escolares pueden enfrentar
en su proceso de lectura, abordando tanto los desafíos internos como aquellos que surgen del
entorno escolar y las estrategias pedagógicas utilizadas. Al considerar las dificultades internas,
se examinan los obstáculos que los propios estudiantes pueden experimentar, como dificultades
en la decodificación de palabras, falta de fluidez en la lectura, problemas de comprensión, así
Tipo de dificultad Descripción
Falta de motivación Desinterés por la lectura, falta de conexión emocional con el contenido, per-
cepción de la lectura como una tarea aburrida o poco relevante.
Dificultades cognitivas Problemas de atención, memoria, procesamiento lingüístico o habilidades de
decodificación que dificultan la comprensión de texto.
Bajo nivel de vocabulario Limitaciones en el conocimiento y comprensión de palabras, lo que obstacu-
liza la comprensión global del texto y la inferencia de significados.
Dificultades emocionales Estrés, ansiedad o inseguridad que pueden afectar la concentración y la com-
prensión durante la lectura.
Externas
Entorno escolar Falta de acceso a materiales de lectura adecuados, ambiente de aprendizaje
poco estimulante o falta de apoyo y motivación por parte de los docentes.
Estrategias pedagógicas Enfoques de enseñanza inadecuados, falta de diversificación en los métodos
de enseñanza, ausencia de actividades que fomenten la comprensión lectora.
Tipos de lectura
Textos poco adecuados para el nivel de competencia lectora de los estudian-
tes, falta de variedad en los géneros y temas de lectura, exceso de material
de lectura.
Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
145
como limitaciones en su vocabulario y conocimientos previos. Estas dificultades internas pueden
estar influenciadas por factores individuales, como la capacidad cognitiva, las experiencias pre-
vias de aprendizaje y el desarrollo emocional de los estudiantes.
Por otro lado, al explorar las dificultades externas, se analizan los desafíos que surgen del en-
torno escolar y las estrategias pedagógicas empleadas, tales como la falta de recursos educa-
tivos adecuados, la calidad del currículo y la instrucción, así como la falta de apoyo y motivación
por parte de los educadores. Estas dificultades externas pueden tener un impacto significativo
en el proceso de aprendizaje de la lectura, influyendo en la motivación, el compromiso y el
rendimiento académico de los estudiantes. En conjunto, este análisis integral proporciona una
comprensión profunda de los diversos factores que pueden afectar la habilidad de lectura de
los escolares y destaca la importancia de abordar tanto los aspectos internos como externos
para promover un desarrollo lector efectivo.
Discusión
Al revisar las teorías que enmarcan el objeto de estudio y los elementos que se vinculan con
este, inicialmente se explica cómo los clásicos de las teorías propuestas sobre la lectura aportan
información para establecer estrategias adecuadas usando los textos narrativos para mejorar
la comprensión lectora. En este sentido, Ferreiro (2016) conocida por su investigación sobre el
proceso de alfabetización y la adquisición del lenguaje escrito en niños, expone sus ideas sobre
la construcción del conocimiento y la comprensión de la lectura como un proceso activo y
constructivo para informar estrategias que fomenten la participación del estudiante en la cons-
trucción de significado a partir de los textos narrativos.
Mientras que, Smith (1990), reconocido por su teoría del proceso natural de aprendizaje de la
lectura, destacando la importancia de la inmersión en textos significativos y el aprendizaje a
través de la comprensión, en lugar de la memorización o la decodificación, propone estrategias
centradas en la exposición a una amplia variedad de textos narrativos significativos y en el de-
sarrollo de habilidades de comprensión profunda.
Asimismo, Solé (1992), quien ha investigado extensamente sobre la enseñanza de la compren-
sión lectora y la construcción de significado a partir de los textos. De allí que, sus ideas sobre
la importancia de enseñar mediante estrategias metacognitivas, como la autorregulación y la
monitorización, pueden ser útiles para diseñar actividades que ayuden a los estudiantes a re-
flexionar sobre su comprensión y a emplear estrategias efectivas mientras leen textos narrati-
vos.
Por su parte, de Certeau (2008) se centra en la teoría cultural y la práctica cotidiana, sus ideas
sobre la interpretación y la apropiación de textos pueden ser relevantes para la comprensión
lectora. Sus conceptos sobre la lectura como una actividad creativa y la reinterpretación de tex-
tos por parte del lector pueden inspirar enfoques de enseñanza que fomenten la interpretación
activa y la conexión personal con los textos narrativos.
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
146
Por su parte, el análisis Bruner (2003) ha contribuido significativamente al campo de la psicología
cognitiva y la educación, enfatizando la importancia de la narrativa en el aprendizaje y la com-
prensión. En este sentido, sus teorías sobre la estructura narrativa y el papel de la narrativa en
la construcción de significado pueden informar estrategias que utilicen textos narrativos para
facilitar la comprensión, como el modelado de la estructura narrativa y el análisis de los ele-
mentos clave de una historia.
Al abordar los vínculos entre la lectura placentera (narrativas) y la comprensión lectora en es-
tudiantes de primaria; Chall (1983) destacó en sus estudios la importancia de la motivación in-
trínseca en la lectura y cómo el disfrute de la lectura puede impulsar el compromiso y el interés
de los lectores. De ahí que, la lectura placentera fomenta un ambiente propicio para la práctica
y la exposición a una variedad de textos, lo que contribuye a una mayor comprensión lectora
a través de una mayor fluidez y familiaridad con diferentes estilos y géneros de escritura.
Asimismo, Krashen (2013) propuso su teoría del input comprensible, que sostiene que los lec-
tores mejoran su comprensión y adquisición de habilidades lingüísticas cuando se involucran
en la lectura de textos que son interesantes y comprensibles para ellos. Es así como la lectura
placentera proporciona una experiencia de lectura significativa y relevante para los lectores, lo
que aumenta su motivación y facilita la comprensión al tiempo que amplía su vocabulario y
conocimiento del idioma.
Para Solé (1992) es importante crear un ambiente de lectura agradable y motivadora en el aula
para promover la comprensión lectora. La lectura placentera se basa en la elección personal
de los textos y la libertad para explorar diferentes temas y géneros, lo que puede aumentar la
autoestima del lector y su disposición para comprometerse con la lectura, lo que a su vez me-
jora la comprensión.
Mientras que, Allington (2006) destacó la relación entre la cantidad de lectura y la com-
prensión lectora, argumentando que los estudiantes que leen más tienden a comprender
mejor lo que leen. Por ello, la lectura placentera promueve una actitud positiva hacia la
lectura y la disposición a leer de forma regular fuera del horario escolar, lo que aumenta la
exposición a diferentes tipos de texto y fortalece las habilidades de comprensión a lo largo
del tiempo.
Al hacer referencia a los beneficios de los textos narrativos para fomentar la comprensión lec-
tora, se tiene que, según Ccoa (2023) el desarrollo de comprensión de historias es fundamental
para la comprensión lectora, ya que implica la capacidad de entender la secuencia de eventos,
identificar los personajes, comprender sus motivaciones y anticipar los resultados. Por lo que,
Ascencio, Gonzales, Ibañez, y Ascencio (2023) sostienen que, al exponerse a textos narrativos,
los estudiantes practican la identificación de la estructura narrativa, lo que mejora su capacidad
para organizar y retener información. Además, la familiaridad con diferentes tipos de tramas y
estructuras narrativas les ayuda a anticipar eventos y comprender relaciones causa-efecto, lo
que contribuye a una comprensión más profunda de la historia en su conjunto.
Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
147
Al hacer referencia a la empatía y comprensión de personajes Acosta (2024) señala que, es im-
portante que el docente fomente esta empatía en los estudiantes, ya que, son aspectos fun-
damentales de la comprensión lectora, debido a que permiten a los estudiantes conectar
emocionalmente con la historia y comprender las motivaciones y emociones de los personajes.
En este sentido, Bort y Gil (2023) sugieren que, al exponerse a personajes complejos en los tex-
tos narrativos, los estudiantes practican la empatía al ponerse en el lugar de los personajes y
comprender sus experiencias y puntos de vista. Esta habilidad no solo mejora la comprensión
de la historia, sino que también fomenta la conciencia emocional y fortalece las habilidades
sociales y de relación.
Asimismo, al analizar el enriquecimiento del vocabulario Rivera et al. (2023) consideran que,
este elemento es decisivo para la comprensión lectora, ya que una amplia gama de palabras
facilita la comprensión de textos complejos y el reconocimiento de significados implícitos. Por
lo que, Ccoyoy Turpo (2023) destacan que, al exponer al estudiante a una variedad de palabras
en contextos significativos a través de textos narrativos, estos mejoran su vocabulario al deducir
el significado de palabras desconocidas a partir del contexto. Lo que según Cieza (2023) for-
talece su capacidad para comprender y retener información, así como para expresarse de ma-
nera más precisa y efectiva tanto oralmente como por escrito.
En relación con el fomento del pensamiento crítico Leal (2023) señala que es importante para
la comprensión lectora, ya que implica la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar la infor-
mación presentada en el texto. De ahí que, según Chacaguasa y Larreal (2023) al interactuar
con los elementos fundamentales de los textos narrativos, como los conflictos, los personajes
y los temas, los estudiantes desarrollan habilidades para evaluar la información, hacer cone-
xiones entre ideas y formar sus propias opiniones. Lo que fortalece su capacidad para pensar
de manera crítica y analítica, lo que mejora su comprensión de textos complejos y su capacidad
para aplicar el pensamiento crítico en otras áreas de su vida.
Los beneficios de los textos narrativos para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes,
Quezada, Aravena, Maldonado y Coloma (2023) consideran que, la estimulación de la imagi-
nación es fundamental para la comprensión lectora, ya que implica la capacidad de visualizar
escenarios, anticipar eventos y crear conexiones entre la ficción y la realidad. Al respecto, Ccoyo
y Turpo (2023) exponen que, al sumergirse en las historias y personajes de los textos narrativos,
los estudiantes desarrollan habilidades para imaginar situaciones y eventos, lo que les ayuda a
comprender y recordar la información presentada en el texto. Esto no solo mejora la compren-
sión lectora, sino que también estimula la creatividad y la capacidad de pensamiento abstracto.
Igualmente, al abordar las dificultades de los escolares para leer, clasificadas en internas y ex-
ternas, dando inicio con aquellas vinculadas a los estudiantes (internas) Herrera y Villafuerte
(2023) señalan que estas están relacionadas con la falta de motivación, lo que puede inhibir el
interés y el compromiso del estudiante con la lectura, lo que dificulta el desarrollo de habilidades
de comprensión. Por tanto, reconocer esta dificultad permite implementar estrategias que uti-
licen textos narrativos interesantes y relevantes para aumentar la motivación intrínseca del es-
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
tudiante y fomentar un ambiente de aprendizaje placentero.
De acuerdo con Acosta (2023) las dificultades cognitivas como problemas de atención o me-
moria, pueden afectar la capacidad del estudiante para procesar y comprender la información
leída. En este sentido, Juana y Mateo (2023) sostienen que, mediante el reconocimiento de
estas dificultades, se pueden emplear textos narrativos que presenten una estructura clara y
coherente, lo que facilita la comprensión y reduce la carga cognitiva del estudiante.
Para Chacaguasa y Larreal (2023) un bajo nivel de vocabulario puede limitar la comprensión
de textos complejos. Por lo que, utilizar textos narrativos ricos en vocabulario y proporcionar
actividades que fomenten la expansión del léxico del estudiante ayuda a superar esta dificultad
al tiempo que fortalece su comprensión lectora.
Además, según Acosta y Blanco (2022) las dificultades emocionales, como el estrés o la ansie-
dad, pueden interferir en la capacidad del estudiante para concentrarse y comprender lo que
lee. Lo que hace propicio incorporar textos narrativos que aborden temas emocionales rele-
vantes y brindar un entorno de apoyo emocional puede ayudar al estudiante a sentirse más
cómodo y comprometido con la lectura.
En relación con las dificultades externas Juana y Mateo (2023) señalan que, el entorno escolar
puede influir en la comprensión lectora a través de factores como la disponibilidad de recursos,
el apoyo del personal docente y la cultura de lectura en el aula. Esto permite inferir que, reco-
nocer la importancia del entorno escolar permite implementar medidas para crear un ambiente
propicio para la comprensión lectora, incluyendo el uso de textos narrativos que reflejen la di-
versidad y los intereses de los estudiantes.
Asimismo, se presentan como dificultades las estrategias pedagógicas utilizadas por los do-
centes, ya que pueden afectar significativamente la comprensión lectora de los estudiantes. In-
corporar textos narrativos en el plan de estudios y utilizar enfoques pedagógicos que fomenten
la participación, la reflexión y la discusión sobre los textos puede mejorar la comprensión y el
disfrute de la lectura. Por su parte, Ascencio et al. (2023) sostienen que, el tipo de lectura se-
leccionado puede influir en la comprensión y el interés del estudiante. Mientras que, Paredes y
Paredes (2023) consideran que, al elegir textos narrativos apropiados para el nivel de compe-
tencia y los intereses del estudiante, se pueden superar las dificultades de comprensión y pro-
mover una experiencia de lectura enriquecedora y significativa.
En tal sentido, Bruner (2018) sostiene que, los textos narrativos desempeñan un papel funda-
mental en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de primaria al ofrecer una expe-
riencia de lectura rica y envolvente. Estos textos presentan historias que capturan la imaginación
de los lectores, transportándolos a mundos ficticios donde pueden explorar situaciones, per-
sonajes y escenarios diversos.
Además, Bruner (2015) cree que, al sumergirse en estas narrativas, los estudiantes no solo me-
148 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
149
joran su capacidad para comprender el significado literal de lo que leen, sino que también de-
sarrollan habilidades más avanzadas de comprensión, como la inferencia, la predicción y la in-
terpretación. La estructura de los textos narrativos, que a menudo incluye una introducción, un
desarrollo y un desenlace, proporciona a los estudiantes un marco claro para seguir la secuencia
de eventos y entender la relación entre ellos.
Finalmente, se tiene que, los textos narrativos proporcionan a los estudiantes de primaria una
plataforma efectiva para mejorar su comprensión lectora al ofrecerles una experiencia de lectura
atractiva y significativa que fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales clave.
Conclusiones
Al analizar las teorías clásicas propuestas sobre la lectura se concluyó que, las teorías clásicas
propuestas por destacados investigadores como Emilia Ferreiro, Frank Smith, Isabel Solé, Michel
de Certeau y Jerome Bruner proporciona una comprensión profunda de los fundamentos teó-
ricos que sustentan el proceso de lectura. Estos autores ofrecen una variedad de perspectivas
que abordan aspectos importantes del desarrollo lector, como la adquisición del lenguaje, la
comprensión de textos y la formación de significados. Sus contribuciones teóricas son funda-
mentales para comprender cómo los estudiantes construyen el significado a partir de los textos
que leen y cómo los educadores pueden diseñar estrategias efectivas para fomentar la com-
prensión lectora en el aula.
En relación con los vínculos entre la lectura placentera y la comprensión lectora en estu-
diantes de primaria, los resultados revelan una conexión directa entre la lectura placentera,
especialmente a través de textos narrativos, y la mejora de la comprensión lectora en estu-
diantes de primaria. En este sentido, autores como Jeanne Chall, Stephen Krashen, Isabel
Solé y Richard Allington han destacado cómo la lectura por placer no solo aumenta la mo-
tivación y el interés por leer, sino que también fortalece las habilidades de comprensión,
vocabulario y fluidez lectora. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover expe-
riencias de lectura positiva y atractiva en el entorno escolar para cultivar lectores compe-
tentes y apasionados.
En cuanto a la identificación y comprensión de las dificultades de los estudiantes para leer, tanto
internas como externas, los resultados reflejan que son significativas para diseñar intervenciones
efectivas que aborden estas barreras. Factores como la falta de motivación, las dificultades cog-
nitivas, el bajo nivel de vocabulario, los desafíos emocionales, el entorno escolar y las estrategias
pedagógicas inadecuadas pueden afectar negativamente la comprensión lectora. Al reconocer
estas dificultades y sus causas subyacentes, los educadores pueden implementar enfoques di-
ferenciados y personalizados que ayuden a los estudiantes a superar estos obstáculos y mejorar
su competencia lectora.
Finalmente, la investigación destaca una amplia gama de beneficios asociados con el uso de
textos narrativos en la educación primaria. Estos beneficios incluyen el desarrollo de la com-
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
150
prensión de historias, la empatía y comprensión de personajes, el enriquecimiento del vocabu-
lario, el fomento del pensamiento crítico y la estimulación de la imaginación. De ahí que, al ex-
poner a los estudiantes a una variedad de textos narrativos, los educadores pueden
proporcionar experiencias de aprendizaje significativas que no solo mejoran la comprensión
lectora, sino que también promueven el desarrollo integral de los estudiantes en múltiples di-
mensiones cognitivas, emocionales y sociales.
Referencias
Acosta, F. S. F. (2023). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación
emocional de los estudiantes. Revista Dialogus, 1(12), 53–71. https://doi.org/10.37594/ dia-
logus.v1i12.1192
Acosta, F. S. F., y Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva episte-
mológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-12.
https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208
Acosta, F. S. F., y Blanco Rosado, L. A. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humani-
zador para la educación en tiempos postpandemia: Capítulo 1. Editorial IdicapPacífico, 7–
25. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1
Acosta, S. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biología
en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 41-58.
https://doi.org/10.59654/yebqpn54
Allington, R. L. (2006). What Really Matters for Struggling Readers: Designing Research-based
Programs. Pearson/Allyn and Bacon.
Ascencio, J., Gonzales, V., Ibañez, A. y Ascencio, J. (2023). Uso de textos digitales para la com-
prensión lectora en la educación secundaria. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias
Sociales, 23, 644. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2023/06/Articulo-CS23-Judith8-
1.pdf
Blanco, R. L. A., y Acosta Faneite, S. F. (2023). La argumentación en los trabajos de investigación:
un aporte científico al discurso académico. Delectus, 6(1), 29-38. https://doi.org/1
0.36996/delectus.v6i1.205
Bort, M. y Gil-Mediavilla, M. (2023). Intervención educativa con narrativas digitales en lengua y
literatura española del grado universitario en educación primaria: una perspectiva en fe-
menino. Formación universitaria, 16(4), 43-52. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
500620230004 00043&script=sci_arttext&tlng=en
Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución, S.L.
Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
151
Bruner, J. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.
Bruner, J. S. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Ediciones Morata.
Ccoa, O. (2023). Padlet: una alternativa para mejorar la comprensión lectora. Technological In-
novations Journal, 2(1), 7-21. http://tijournal.science/index.php/tij/article/view/39
Ccoyo, M., y Turpo, J. (2023). Cuentos y Leyendas Ancestrales para Mejorar la Comprensión Lec-
tora. [Trabajo de investigación para optar al grado de bachiller en Educación. Escuela De
Educación Superior Pedagógica Privada Pukllasunchis, Cusco, Perú] http://repositorio.puk-
llasunchis. org/xmlui/handle/PUK/71
Certeau, M., Julia, D., Revel, J. y Cinta, M. (2008). Una política de la lengua. Universidad Iberoamericana.
Chacaguasa, E., y Larreal, A. (2023). Comprensión lectora: una vía de práctica para el desarrollo
de la metacognición. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9244-9261.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5047
Chall, J. S. (1983). Stages of reading development. McGraw-Hill.
Cieza, W. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes Revista de In-
vestigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2699-2710. https://doi.org/10.33996/revista-
horizontes.v7i31.695
Díaz, X. (2011). Metodología de la Investigación Documental. Editorial Académica Española.
Ferreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica.
Herrera, C., y Villafuerte, Á. C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?pid=S2616-79642023000200758&script=sci_arttext
Juana, J. y Mateo, H. (2023). Relación entre autoestima y comprensión lectora en estudiantes
de secundaria. Revista de Investigación Psicológica, (29), 51-64. https://doi.org/10.53287/
edec2750th81u
Leal, S. A. J. (2023). Cine venezolano: una alternativa educativa para estimular el pensamiento
crítico. Revista Honoris Causa, 15(1), 27–43. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/hono-
ris-causa/article/view/280
Maina, M., y Papalini, V. (2023). Potencialidades del uso de actividades lúdico-literarias en la
comprensión lectora inicial. Pensamiento educativo, 60(1), 1-19. https://www.scielo. cl/scielo.
php?pid=S0719-04092023000100102&script=sci_abstract&tlng=en
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
Palma, S. (2023). Beneficios de la leyenda para la comprensión lectora, un estudio en Madrid,
España. Revista Educación, 47(1), 318-336. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S2215-26442023000100318
Paredes, J., y Paredes, N. (2023). Los textos narrativos y su relación con los niveles de la com-
prensión lectora en estudiantes de una institución educativa-Loreto-2022. [Tesis de grado en
educación primaria, Universidad César Vallejo, Lima, Perú]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/119510
Puche, D, y Acosta, S. (2024). Educando en tiempos de violencia: Mecanismos de acción peda-
gógica para la educación secundaria. Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), (29), 109-
123. https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1263
Quezada, C., Aravena, S., Maldonado, M. y Coloma, C. J. (2023). Desarrollo de las habilidades
lingüísticas y lectoras y su relación con la comprensión de textos narrativos y expositivos en
estudiantes de segundo y tercer grado. Investigaciones Sobre Lectura, 18(2), 115-144.
https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.16511
Rivera, L., Carrillo, G. y Carbajal, L. (2023). Modelo de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en niños (as) de 05 años, de PRONOEI-Perú. Encuentros: Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), 171-181.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750573
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Visor Libros.
Solé, G. I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao.
152 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Artículos de revisión
Review article
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
155
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
La UNA: Desafíos y tendencias que
orientan nuestro futuro
The UNA: Challenges and trends
guiding our future
Como citar: Padrón, N. D. J. (2024). La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro. Revista
Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169. https://doi.org/10.59654/80pwz224
Dilia Josefina Padrón Noriega
https://orcid.org/0009-0005-0261-0034
Barcelona, estado Anzoátegui / Venezuela
* Doctorado en Gerencia, Postdoctorado en Gerencia Posconvencional, Magíster en Ciencias Gerenciales con men-
ción en Finanzas. Profesora ordinaria asociada, Universidad Nacional Abierta, Centro local Anzoátegui – Venezuela.
Email de contacto: diliapadron@gmail.com
Recibido: Julio / 15 / 2024 Aceptado: Agosto / 28 / 2024
https://doi.org/10.59654/80pwz224
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
156 Dilia Josefina Padrón Noriega
Resumen
“La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro" es un análisis reflexivo sobre el
presente y futuro de la educación superior, con enfoque específico en la Universidad Nacional
Abierta (UNA). Se examina la adopción de pedagogías híbridas, las cuales ocupan una parte
sustantiva del debate educativo. En el artículo se razona sobre el papel de las universidades a
la hora de ser el todo en la sociedad y a la defensa vehemente por una dedicación persistente
a la creatividad y la mejora. El mañana de la UNA es promisorio; se puede llevar a cabo con
una planificación cuidadosa y un liderazgo visionario, para superar los desafíos y afirmarse
como una institución líder en la formación de profesionales comprometidos con el porvenir.
En conjunto, este estudio proporciona una visión integral y estructurada de los desafíos y ten-
dencias universitarias, subrayando la necesidad de adaptación y mejora continua en el ámbito
educativo.
Palabras clave: Educación superior, Universidad Nacional Abierta (UNA), pedagogías híbridas,
desafíos educativos.
Abstract
The NOU: Challenges and trends shaping our future" is a reflective analysis on the present and
future of higher education, with a specific focus on the National Open University (NOU). It exa-
mines the adoption of hybrid pedagogies, which play a substantial role in the educational de-
bate. The essay discusses the role of universities in being a key player in society and advocates
for a strong commitment to creativity and improvement. The future of the NOU is promising; it
can be achieved through careful planning and visionary leadership, in order to overcome cha-
llenges and establish itself as a leading institution in the training of professionals committed to
the future. Overall, this study provides a comprehensive and structured overview of university
challenges and trends, emphasizing the need for adaptation and continuous improvement in
the field of education.
Keywords: Higher Education, National Open University (NOU), hybrid pedagogies, educational
challenges.
Introdución
Las organizaciones, en este siglo XXI, han estado en un cambio constante, con la finalidad de
adaptarse a la realidad del país y a los nuevos paradigmas sobre la cual se ha centrado la so-
ciedad. Las presiones políticas y económicas han de propugnar cambios sociales y culturales
que describen a la sociedad venezolana y, por ende, influyen en los contextos internos y exter-
nos de las organizaciones.
En este estado constante de cambios de las instituciones actuales, al parecer es algo fijo y no
casual; las transformaciones se despliegan en forma evidente en una variedad de ámbitos so-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
157
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro
ciales: la forma de las relaciones sociales, el trabajo, entre otros, especialmente, en lo referente
a elementos particulares de la sociedad de hoy en día, siendo entre ellos, el desarrollo y auge
de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Por otro lado, los requerimientos
de la globalización económica tales como la exigencia de calidad, oportunidad, competitividad
e incremento del acceso; mientras otros aspectos tienen que ver con una intensificación de la
globalización educativa; por tanto, de la internacionalización como forma activa de responder
a la globalización del conocimiento.
Ante esta realidad presente en los diferentes contextos, en especial el universitario, se requiere
de una nueva visión. Las universidades venezolanas, en consecuencia, son una expresión de la
democratización social y se convierten, así, en un proyecto de interés del Estado venezolano,
más aún en la actualidad, cuando se vive una época de incertidumbres y de ambigüedades
quien requiere de estas instituciones un liderazgo social y una vinculación a las demandas del
desarrollo integral de la Nación y de asumir la responsabilidad de participar en la construcción
de un nuevo país.
Sobre estos particulares, existe en la actualidad en el seno de estas instituciones, dilemas y dis-
cusiones sobre su rol para actuar en una sociedad que aspira a ser participativa y autogestio-
naria. Así que la Universidad, pública y privada, está en debate como producto de las rupturas,
impugnaciones, reacomodos y propuestas emergentes para asistir a la crisis, a la transición y
las concepciones en torno de la autoridad, el conocimiento y, sobre todo, la función social de
estas instituciones. Este ensayo analiza estas tendencias y cómo las instituciones pueden ajus-
tarse y prosperar en un entorno en constante evolución, requiriendo estrategias de coordina-
ción, alianzas y propuestas bien planificadas.
Rasgos y tendencias en el contexto actual
El tema de la globalización es ampliamente discutido en la actualidad. Se reconoce que es un
fenómeno social moderno, impulsado principalmente por avances científicos y tecnológicos,
en especial en comunicación y electrónica, además de las aspiraciones de empresas transnacio-
nales. A la globalización se le define y explica de diferentes maneras; Reyes (2008) nos aporta
unas ideas que de alguna manera constituyen una síntesis simplificada del significado y los al-
cances de la globalización:
La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos gran-
des tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas,
especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comercia-
les
No obstante, Brünner ofrece una interpretación de la globalización como la manifestación de
cuatro fenómenos estrechamente vinculados entre sí. (a) La universalización de los mercados
y el avance del capitalismo post-industrial. (b) La difusión del modelo democrático como forma
ideal de organización política de los Estados. (c) La revolución de las telecomunicaciones que
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
158 Dilia Josefina Padrón Noriega
conduce a la llamada “sociedad de la información” y (d) La generalización de un “clima” cultural
de época, conocido como postmodernidad
Por otra parte, la denominada sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje en
la era digital, como paradigma de reorganización de las formas de producción, organización,
gestión y comunicación en todos los órdenes de la actividad humana, está inaugurando campos
novedosos que han ido gestando una nueva civilización (revolución cultural), y que se ha visto
acelerada con la emergencia de la Pandemia de Covid-19
Además, del espectro económico, productivo, organizativo, digital, informático y comercial,
este fenómeno presenta retos importantes en el ámbito de las responsabilidades del Estado
en países como Venezuela. El país entró en una nueva etapa y, por tanto, todos sus sistemas y
subsistema, también lo han hecho: El país de los últimos años, no orientó sus expectativas en
el proceso creciente de globalización y tampoco pretendió alinear el desarrollo nacional.
Este fenómeno, que venía prefigurándose desde varios años, produjo efectos estructurales en
la economía, la sociedad y la política, agudizando los cambios en el modelo económico. Este
escenario trajo consecuencias severas en la configuración del Estado, con reformas desregula-
doras e intervención en la política social, generando rigurosos incrementos en la pobreza, la
informalidad, la migración, la precariedad laboral, la exclusión y la depauperación de las con-
diciones de vida de la población.
Por lo cual, uno de los apremios fundamentales que enfrenta la educación universitaria es su-
perar esos retos, con el de fin de ayudar a construir los cambios estructurales en el país y las
necesidades sociales y ambientales a tener en cuenta, con planes de estudios, contenidos y
modelos educativos apropiados, así como la adecuación de las cualificaciones docentes, para
estar a la vanguardia de esas transformaciones en forma dinámica.
La sociedad líquida, tecnología y digitalización
Esta nueva sociedad del siglo XXI se construye de manera rápida con las tecnologías de la in-
formación y la comunicación. Sus raíces sostienen el quehacer cotidiano desde las esferas de
la economía, la salud, la vivienda, la alimentación, el transporte y, por supuesto, la educación.
Las instituciones que se dedican a la transmisión de conocimientos se ven obligadas a incor-
porar estas herramientas para la formación general y especializada; con todo, su adhesión al
proceso educativo incluso representa retos y desafíos.
Situados ante la disolución del sentido de pertenencia social del ser humano para dar paso a
una individualidad, marcada. El ser humano experimenta ser independiente, la sociedad ya no
es aquella suma de individualidades, sino el conjunto de las mismas. Para Bauman (2003) se
está en el contexto de la modernidad líquida, con el problema de construcción de futuro y la
búsqueda de soluciones a las dificultades contemporáneas y la visión de las nuevas formas de
relación del saber que emergen en la dinámica de hoy.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
159
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro
Bauman (2003) explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido
en el tiempo y plantea que todo cambia de un instante a otro, somos consecuentes con los
cambios y pensamos que nada es para siempre. Vivimos insertos en una actualidad donde
todo es consumible y elástico, inclusive el humano. Los valores y los dogmas de las generacio-
nes anteriores eran sólidos (Berman), al momento presente nada es inquebrantable ni fijo, de
ahí derivan las grandes variaciones que se completan en todos los espacios sociales, económi-
cos, políticos, culturales y educativos.
Es preciso entonces erigir nuevos modos, apropiarse de herramientas, conceptos, de tal forma
que se pueda aprehender de los escenarios emergentes para el conocimiento y la interacción
entre los individuos: aprendizaje líquido (Bauman, 2008), es un “tipo de educación que se
adapta a los cambios, que cuenta con un caudal de posibilidades del mundo globalizado, una
enseñanza que rompe con la solidez establecida y que prepara a las personas para vivir en un
mundo cambiante y lleno de información, comportamiento en redes, conectividad, actuación
por comunidades de práctica”.
La adaptación de la UNA a estos cambios está inscrita dentro del marco de la sociedad digital,
del conocimiento, de la información o sociedad del aprendizaje, voz de esta volatilidad líquida,
lo cual involucra dinámicas convergentes y divergentes sino también, por la inclusión de la tec-
nología en los espacios académicos y consecuentemente en los cambios en la gestión y pro-
ducción de saberes.
Pedagogías híbridas
En referencia a lo académico, la experiencia y las enseñanzas que impuso la pandemia del
Covid-19, proyectan la práctica de un modelo híbrido del proceso enseñanza-aprendizaje,
adaptado a las nuevas tecnologías. El modelo de enseñanza de la UNA precisa adaptarse, a
esta nueva tecnología, ya que permiten la comunicación sincrónica y asincrónica desde locali-
dades alejadas entre sí.
Por lo tanto, el concepto híbrido ofrece una oportunidad de coherencia en la enseñanza y
el aprendizaje, ya que se puede percibir que implica crecimiento y estabilidad espacio-tem-
poral (sincrónica y no sincrónica) en el entorno educativo. De acuerdo con Duart et al.
(2008 p.76), quien afirma que. “Esta modalidad formativa se define por el uso entrelazado
de la presencia con la no presencia en las aulas. Ello tan solo se puede conseguir modifi-
cando el diseño y la planificación docente y de aprendizaje de los cursos y de las asignatu-
ras”
En este contexto, se integran las interacciones cara a cara con las oportunidades que brinda la
tecnología digital. Esa asociación comunicativa abre un nuevo espacio didáctico. Un escenario
en el que el profesor y el alumno utilicen herramientas físicas e intangibles que modelen un
aprendizaje significativo. La pedagogía híbrida requiere un currículo flexible que integre activi-
dades presenciales y virtuales de manera coherente
160
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Dilia Josefina Padrón Noriega
Por otra parte, el autor Graham (2006), enfatiza que el aprendizaje híbrido es la fusión de dos
entornos de aprendizaje arquetípicos, donde el aprendizaje tradicional cara a cara tiene lugar
durante siglos. Sin embargo, el crecimiento y la expansión exponencial de los entornos de
aprendizaje distribuido están en consonancia con un aumento de las posibilidades tecnológicas
para la comunicación e interacción distribuidas. Graham afirma que en el pasado ha habido
un contraste significativo entre estos dos entornos de aprendizaje, que utilizan distintas com-
binaciones de medios y métodos y se dirigen a audiencias diferentes.
El principal reto en el diseño y desarrollo de los ambientes híbridos está en comprender que se
trata de una nueva modalidad educativa, con características particulares, que bien entendida,
puede llevar al mejor aprovechamiento de las posibilidades tanto presenciales como virtuales.
Entender los ambientes híbridos como ambientes presenciales con elementos virtuales de
apoyo o como ambientes virtuales con algunos encuentros presenciales, reduce las posibilida-
des de esta modalidad
Escenario universitario nacional
En el caso venezolano, las universidades se hallan inmersas en la actualidad en un entorno en
todo momento más complejo y dinámico, se encara al reto de cambiar e innovar un método
educativo que presenta características conservacionistas y tradicionalistas en todos los niveles
y modalidades de la educación. Ante este escenario, a la organización universitaria se le pre-
sentan numerosos retos a los que le deberá dar respuesta tanto a partir el sistema mismo como
desde la posición institucional de cada universidad, puesto que se impone un proceso de cam-
bio de la universidad con políticas, programas y estilos de administración que permitan revita-
lizarla.
El hoy de la educación superior ha derivado un sistema universitario con instituciones que, salvo
excepciones, no da garantías en relación con el cumplimiento de estándares mínimos de calidad
en las funciones universitarias: docencia de pre y posgrado, investigación e innovación, desa-
rrollo de las humanidades, creación y producción artística, extensión y comunicación. Esto ha
producido distorsiones en el funcionamiento de las universidades, baja captación de estudiantes
y financiamiento y una pérdida considerable de su capital humano académico.
La Universidad venezolana resiste; su personal sufre de una desmotivación profunda, inducida
por una administración que descarga su incapacidad manifiesta. Las instituciones no tienen po-
testad para dar respuesta a su plantel; quienes caminan por los avatares de salarios reducidos
que restringen la viabilidad de enfrentar la realidad que impone un ambiente agresor e insa-
ciable desde la óptica económica y social.
Con respecto con los estudiantes que mantienen las bajas matrículas, lidian por formar parte
de espacios virtuales que se aplica en la nueva realidad, muchos de ellos sin posibilidad de in-
sertarse en ese mundo, por las carencias de recursos y servicios básicos (computador, teléfono
inteligente y conectividad). Asimismo, las autoridades, toleran el peso de la gestión universitaria
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
161
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro
sin medio financieros para mantener a las grandes estructuras, con las pocas pertenencias tec-
nológicas, con altos grados de obsolescencia.
Se promulga la educación desde casa, asumiendo que todos poseen computadoras, teléfonos
inteligentes y conexión a Internet y que, también, tienen electricidad. Se lucha con la virtuali-
zación de la educación, sin tomar en cuenta las limitaciones, tanto en equipos como conecti-
vidad, de recursos económicos y sin oportunidades de actualización. En este cuadro, las
universidades sufren de abandono, funcionan gracias a la bondad de su personal, que no la
deja fallecer, han sido dejadas a su suerte, en financiamiento, sin plan estratégico de desarrollo
nacional que es la base del rol de las universidades estatales en el mundo.
En este contexto de exigencias, el sistema universitario y en ella la Universidad venezolana, está
llamada a replantearse con nuevos formatos que la hagan estar actual para cumplir con su
pertinencia social y científica y trascender. La tendencia es proyectar la educación universitaria
a una “nueva etapa, no desde los límites de la transformación existente, sino a partir la ruptura
que trae un nuevo paradigma del aprendizaje y gestión del conocimiento a lo largo de la vida,
con responsabilidad social” (Aponte, 2008 p. 147).
Más allá de algunos avances y de las incertidumbres actuales, el financiamiento estatal a las uni-
versidades sigue manteniendo un ambiente extremadamente complejo para el adelanto de la
gestión de las instituciones estatales, forzándolas a adaptarse a la razón mercantil y empresarial
que merman su misión educacional y pública. Incluso este marco adverso expuesto en párrafos
anteriores, la UNA ha logrado mantenerse, lo que se expresa en la preferencia por parte de los
estudiantes para seguir carreras de pregrado y el desarrollo de estudios de posgrado.
La Universidad Nacional Abierta
La creación y puesta en marcha de la UNA, el 27 de septiembre de 1977, no simbolizó en ab-
soluto agregar una universidad más a las que ya existían hasta ese tiempo. La conformación
de la UNA encarnó un esfuerzo atrevido de innovación que pasó de la etapa de diseño a la de
operación plena y regular, por medio de un modelo de gran escala el cual no tuvo ocasión de
ser anticipadamente ensayado.
La propuesta de establecer una gran universidad a distancia, es decir, UNA, encontró una buena
receptividad política inicial. Así nace la UNA, siendo una alternativa para la formación de pro-
fesionales calificados y emprendedores en áreas prioritarias del desarrollo social, quien garantiza
su inserción en el mercado laboral nacional e internacional.
Cabe agregar, la Universidad ha pasado por distintas etapas a lo largo de su historia académica.
Tímidamente, ha ido evolucionando, atendiendo a los cambios que se han ido produciendo en el
contexto a nivel social, político y económico, a pesar de que la institución ha mantenido siempre
los principios fundamentales que componen sus pilares básicos y que la hacen perdurar en el
tiempo.
162
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Dilia Josefina Padrón Noriega
La innovación universitaria es, por tanto, una necesidad en los tiempos actuales. Dadas las nue-
vas realidades de la globalización, creación de zonas económicas más extensas, la aceleración
de las comunicaciones, competitividad y de nuevos conocimientos, crean grandes desafíos para
la educación universitaria a los que solo podrá dar respuestas pertinentes mediante profundos
y sistemáticos procesos de cambios.
Contexto UNA
Se han asignado a las universidades diversas funciones que, si bien históricamente estas han
adoptado formas bien distintas, han mantenido, sin embargo, cierta continuidad. A estas fun-
ciones se ha añadido desde hace unos años, de manera insistente, la de promover el desarrollo
social, cultural y económico de la sociedad de su entorno. La prospectiva actual obligatoria-
mente nos obliga percibir a la educación universitaria sobre una variedad de contextos sujetos
a variables políticas. Unos de estos escenarios, es la permanencia del decrecimiento económico,
la caída del empleo privado, las restricciones del empleo público y la inseguridad; todo ello,
permiten visualizar un espacio de continuación e incremento de la crisis universitaria con con-
mociones en el proceso de emigración.
La crisis económica y el manejo de ella perjudica, sin duda en los recursos presupuestarios y
en el detrimento de la plantilla de docentes y estudiantes, asimismo, impacta en la inseguridad
de las edificaciones, estas comenzaron a ser objeto de robos y vandalismo permanente que
involucraron la pérdida de equipos técnicos, así como mucha de su infraestructura eléctrica,
sanitaria y de gestión.
La Universidad debe crear sus estrategias a partir de sus capacidades distintivas, pero conside-
rando también, el contexto social, económico y regulatorio. Para el proceso de la proposición,
se identificaron algunos problemas que afectan a la universidad y se agruparon de acuerdo con
el proceso, función sustantiva al que pertenecen. A continuación, se puntualizan la problemática,
luego las proposiciones y cómo estos pueden ser vistos como una oportunidad para la UNA.
Situación actual de sedes, personal, tecnología y asesores/orientadores
Centros Locales y Unidades de Apoyo con infraestructura dañadas y sin estudiantes.
Instalaciones en uso y en desuso.
Necesidad de Talento Humano Docente/administrativo/obrero.
Necesidad actual de infraestructura tecnológica en la UNA.
Carencias de Conectividad.
Obsolescencia y deterioro de equipos.
Los Centros Locales son los puntos de representación de la Universidad en los diferentes estados
los cuales presentan problemas similares en todo el país, tales como el deterioro de las infraes-
tructuras físicas, la falta de servicios básicos como el agua potable, electricidad, sin aire acon-
dicionado y sin conectividad, igualmente el desmantelamiento del cual ha sido víctima la
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
163
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro
institución, estos hechos delictivos, que en su mayoría permanecen impunes, han causado la
pérdida de equipos y materiales indispensables para la enseñanza universitaria, los cuales son
imposibles de reponer debido a la falta de presupuesto.
Para escribir sobre las condiciones actuales de la UNA probablemente solo habría que visitar
una sede, cualquiera, describir lo que vemos y completarlo con el nombre de cualquier ciudad.
La UNA vive una situación espejo con sus hermanas. Me refiero obligatoriamente a su universo,
infraestructuras, personal docente, obrero y administrativo, estudiantes.
Si bien algunos de sus edificios han estado vacíos o prácticamente vacíos en los últimos años,
el capital humano es el que ha tratado de mantener viva a la universidad. La UNA debería estar
(como alguna vez estuvo) en condiciones de administrar no solo una vasta infraestructura, sino
todo lo que eso conlleva. Pero se dejó de cumplir con los compromisos de proporcionar los
recursos necesarios, y por ello, el abandono de sus edificaciones.
Otro punto es la oferta académica, es débil, ausencia de estudiantes y la falta de personal aca-
démico en varias áreas, lo cual produce desarticulación entre Procesos Administrativos y Aca-
démicos – Recursos; donde se encuentran los problemas de coordinación de métodos, así
como falta de inversión en recursos físicos, tecnológicos y humanos.
Los procesos administrativos de compra de materiales son lentos, retrasando los tiempos de
ejecución, sin entender las programaciones realizadas. Demora en la aprobación de la contra-
tación de recursos humanos y de asignación económica, disminuyendo la visualización y com-
petitividad de la Universidad. Uno de los procesos que presta apoyo a las funciones sustantivas
es el administrativo, pero su gestión presenta problemáticas comunes que afectan a varios ac-
tores. Estos problemas se evidencian principalmente en la falta de personal administrativo y de
recursos económicos.
Otro factor es la obsolescencia de la infraestructura tecnológica y la carencia de conectividad
que no apoya adecuadamente los procesos académicos; lo que ocasiona demoras en dichos
procesos. Faltan los lineamientos de desarrollo de un programa virtual para el bienestar que
impacte en lo administrativo; con una infraestructura que no es adecuada para tales procesos,
produciendo además baja participación e integración al no contar con espacios físicos apro-
piados y dotados para que los usuarios puedan consultar.
En general hay deficiencia e insuficiencia en la infraestructura física y dotación de equipos y de
conectividad que hacen que no estar a la altura del posicionamiento de imagen de la Univer-
sidad y que garanticen las funciones sustantivas que no permite que se desarrollen con libertad
algunas actividades universitarias.
Inscripción, asesoría/orientación, elaboración de material instruccional y evaluación
Baja matrícula en pregrado.
164
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Dilia Padrón
Carreras con pocos estudiantes.
Fallas en los procesos.
Elaboración de recursos didácticos.
Estrategias de Evaluación.
Los principales problemas que afectan la inscripción de estudiantes de la UNA se reflejan en la
crisis económica y en la emigración, como consecuencia, ha disminuido el número de nuevos edu-
candos. Otro factor que afecta a los estudiantes es la poca efectividad de los canales de comuni-
cación con los asesores por falta de ellos o por la carencia de conectividad y de equipos. La falta
de estrategias de seguimiento y evaluación no siempre son pertinentes. Faltan oportunidades de
participar en los programas de bienestar, a veces por desconocimiento de la oferta, por lo que no
recibir información oportuna se convierte en una causa de inconformidad de los estudiantes.
Presenta en su actual Sistemas Integral de Información de la institución, marcadas debilidades,
en su pasado reciente el método satisfacía la demanda de los usuarios, sin embargo, la tecno-
logía sobre la cual está soportado se ha vuelto obsoleta y se requiere un diagnóstico para iden-
tificar sus áreas de oportunidad, esto permitirá una administración más eficiente Agregando a
lo anterior, se marcan nuevas pautas de enseñanza aprendizaje que incluyan qué hacer con la
información para lograr la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, para generar
nuevos conocimientos y, dejar de lado, la repetición mecánica de la información a la cual se
tiene acceso con mucha rapidez y facilidad.
Por lo cual, la evaluación del rendimiento en el medio universitario suele ser considerada como
una forma de valorar esos conocimientos, habilidades y destrezas que en el futuro serán re-
queridas en la vida profesional; las cuales quedan plasmadas en las notas o calificaciones. Al
momento presente no hay ningún modelo que sirva como referencia comúnmente aceptada
en cuanto a la forma óptima de cumplir con la evaluación de aquellos aprendizajes que ocurren
lejos del contacto directo con la institución educativa.
Sumado a esto, la oferta de medios bibliográficos escritos y digitales es escasa. A diferencia
del libro impreso, que implica un gasto sustancial por las páginas, la tinta y el trabajo de im-
prenta, un archivo digital se puede copiar una, dos mil o más veces sin que eso requiera un
monto adicional. Sin embargo, producirlo, distribuirlo y actualizarlo no necesariamente es más
barato La situación de crisis perenne demuestra la integración paulatina del libro electrónico
en las bibliotecas universitarias, lo que implica una declaración de intenciones a los actuales
contextos de aprendizaje, donde lo online adquiere una importancia vital.
En referencias a las tecnologías digitales presentan enormes oportunidades en cuanto al acceso,
el almacenamiento y la transmisión de la información, y los entornos de lectura digital ofrecen
formas de presentar la información difícil o imposible de conseguir en textos impresos, lo cual
está modificando de manera significativa las formas en las que leemos. Los materiales digitales
pueden adaptarse al nivel de competencia de cada individuo, lo que posibilitan los procesos
de aprendizaje flexibles que se adecuan a las necesidades y el desarrollo de cada lector. No
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
165
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro
obstante, la investigación empírica indica que las características de las pantallas también pueden
fomentar hábitos de lectura y formas de pensar menos favorables.
La UNA pudiera aprovechar todos los recursos de la actual tecnología educativa; potenciando
el desarrollo para la creación de contenidos audiovisuales digitales; adaptando estrategias de
evaluación a la naturaleza y características de la educación mediada por las tecnologías de la
información y la comunicación.
De acuerdo con el análisis de los problemas más relevantes de las funciones sustantivas, fun-
ciones adjetivas y procesos observados, los más reiterados son la falta de articulación de las
funciones sustantivas desde la docencia, la ausencia de estrategias y de políticas en diferentes
procesos, fallas en los procesos de comunicación e información, poca gestión, baja o nula de-
signación de recursos para el funcionamiento de los Centros Locales, insuficiencia en recursos
y herramientas tecnológicas y demoras en procesos donde se integra la academia y la admi-
nistración que ocasionan los problemas medulares.
Desafíos, tendencias y oportunidades que orientan nuestro futuro
La Universidad debe crear sus estrategias a partir de sus capacidades distintivas, pero conside-
rando también, el contexto social, económico y regulatorio. Constituir como parte de la cultura
de la Universidad el recolectar información propia y de contexto de manera continua. Informa-
ción que, mirada de manera integrada y en perspectiva competitiva, da pie a un análisis estra-
tégico que permite definir donde queremos estar en los próximos años. A continuación, se
puntualizan aquellos desafíos y tendencias y cómo estos pueden ser vistos como una oportu-
nidad para la UNA.
Situación actual de Sedes, Personal, Tecnología y Asesores/Orientadores
Instalaciones en uso y en desuso, equipos, mobiliario y áreas verdes deterioradas. Cen-
tros Locales y Unidades de Apoyo sin estudiantes.
Necesidad de Talento Humano administrativo/obrero.
Necesidad actual de infraestructura tecnológica en la UNA.
Carencias de Conectividad.
Obsolescencia y deterioro de equipos.
Insuficiencias de Talento Humano Docente.
Desmotivación.
Inscripción, Asesoría/Orientación, Elaboración de Material Instruccional y Evaluación
Baja matrícula en pregrado.
Carreras con pocos estudiantes.
Fallas en los procesos.
Incremento de matrícula en posgrado.
166
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Dilia Josefina Padrón Noriega
Sistema Educativo Mixto.
Elaboración de recursos didácticos.
Estrategias de Evaluación.
La UNA tiene una oportunidad para sintonizar, el ser una organización ágil y en firme estado
de cambio para cumplir con sus objetivos ante entornos cambiantes. Esto exige una alta capa-
cidad de anti¬cipación y una orientación decidida a la acción, con las nuevas necesidades de
la sociedad, adaptarse de manera continua y permanente a los nuevos requerimientos, redise-
ñando las estrategias de orientación, acompañamiento y seguimiento de las trayectorias de los
estudiantes, para el apoyo temprano antes casos de rezago y/o posible deserción; fortaleciendo
los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de estrategias didáctico-pedagógicas enfo-
cadas en aprendizajes significativos con valor instruccional integrados a los planes de estudio.
Ser una Universidad que aproveche todos los recursos de la actual tecnología educativa; po-
tenciando el desarrollo para la creación de contenidos audiovisuales digitales; adaptando es-
trategias de evaluación a la naturaleza y características de la educación mediada por las
tecnologías de la información y la comunicación; e igualmente ser competitiva, en la docencia,
investigación, extensión, vinculación y servicios.
El desafío -más complejo hasta este momento- es concebir y propiciar el desarrollo de un
nuevo modo de abordar el funcionamiento del sistema, en que el eje central sea la creación
de capacidades humanas, técnicas e institucionales para llevar adelante las nuevas misiones en
un contexto social incierto, cambiante y creciente de iniquidad. Para la actual coyuntura ni pro-
cede un ajuste ni un reacomodo de lo ya existente; el cambio a crear exige contar con estra-
tegias potentes que reorganicen y reestructuren la totalidad del modelo. A la vez que posibilite
la modificación, las imágenes y creencias de cómo y con quién conducir los procesos.
Es preciso recordar que las organizaciones son dirigidas por personas y su accionar depende
de su mentalidad. Por ello, a la universidad tradicional se le dificulta rehacerse ante los cam-
bios acelerados requeridos por las tendencias y mega-tendencias, dado que ellas ostentan
signos contradictorios y frecuentemente antagónicos. Las reformas no se decretan, deben
pasar por un proceso de evolución donde equipos humanos multi y transdisciplinarios, con
audacia, creatividad y conocimiento de avanzada, las deriven en general a un futuro de ac-
tuaciones.
Hoy a la UNA le corresponde romper concepciones paradigmáticas que la enquistan, pensarse
y concebirse, como una institución esencial para enfrentar los grandes desafíos del mundo con-
temporáneo, mediante la formación de ciudadanos capaces de construir una sociedad más
abierta, siendo justa, basada en la solidaridad, en el respeto de los derechos humanos, pero
sobre todo una universidad comprometida con una mejor calidad de vida de la población; una
universidad nueva, renovada y creativa, capaz de aceptar y asumir el reto de la autotransfor-
mación; una impugna que debe liderizarse hacia adentro y fuera, por lo que necesita llevar
adelante; el país lo exige y nuestra época también.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
167
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro
La universidad que queremos
Es posible que sin la pandemia los cambios en los métodos administrativos y de docencia hu-
bieran sido más lentos; igualmente, es cierto que se irrumpió en ese mundo sin la preparación
debida; no obstante, no deja de ser válido que las instituciones universitarias se reinventaron
para proseguir con sus procesos de enseñanza y aprendizaje al mayor nivel que las situaciones
permitieron. Los profesores nos valimos de todas las herramientas posibles, para continuar con
los procesos de enseñanzas en las disciplinas respectivas, fuimos proactivos al encontrar vías
que nos permitiesen despuntar los obstáculos que la tecnología presentó.
Se trata de una realidad compleja que, la Universidad, en el contexto actual debe hacer frente
para su abordaje, va a requerir de estrategias importantes de coordinación, de propuestas bien
articuladas y planificadas. Para proceder se hace necesario efectuar un diagnóstico del estado
actual de la UNA que permita proyectar su funcionalidad.
Esto implica que el diagnóstico de la situación actual de la UNA nos sitúa en el contexto para
mejorar al mismo tiempo del cambio, entendiendo que el futuro, ha de proyectarse en sus ob-
jetivos institucionales, funcionales y operativos y en la adaptación de la estructura organizativa
a los nuevos tiempos y al mismo tenor, rescatando sus funciones que se han dejado a un lado.
Todo lo precedente en sintonía con las tendencias, desafíos y desarrollos actuales de la educa-
ción: Globalización, dimensión internacional y cooperación, problemas y soluciones, integración
de capacidades, cambios tecnológicos y avances TIC, gestión de conocimiento, estudios.
Grandes retos y desafíos se divisan en el horizonte. Sin embargo, las experiencias vividas dotan
de luz de esperanza ante la incertidumbre. El camino que se ha de emprender nos obliga a
soñar con una Universidad Nacional Abierta renovada; una institución educativa que apueste
por procesos propios del siglo XXI, los cuales demandan la utilización de mecanismos virtuales
para las funciones académicas sustantivas que definen a nuestra casa. La adaptación de la UNA
es equivalente de replantearse nuevas competencias en los procesos que se gestionan, a nivel
administrativo, en la docencia, en la investigación, en la extensión y el servicio, algunos de los
cuales ya se están adecuando.
La UNA nació con la misión específica y era la de fortalecer el sistema de educación superior
con dos condiciones principales: formar egresados con competencias claras y con vinculación
estrecha con el sector social. Estas cualidades han permitido que los egresados tengan un nivel
de incorporación al ámbito laboral; la UNA ha cumplido a cabalidad con esta misión y hoy se
encuentra en una nueva etapa, necesaria para una reorientación en la Institución para producir
los cambios y consolidación.
Reflexiones finales
Esta crisis prolongada se presenta como una oportunidad para reflexionar, colectivamente,
acerca de la Universidad que queremos. Por ello, se debe definir prioridades, orientar las ac-
168
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Dilia Josefina Padrón Noriega
ciones y coordinar los esfuerzos hacia un objetivo que debe ser consensuado y compartido. Es
necesario, en primer lugar, trabajar desde la política pública, siendo la educación un bien público
y, como tal, el Estado debe ser el principal garante del derecho a la misma. Esto supone que,
desde la administración pública, deben garantizarse las condiciones necesarias para que la co-
munidad educativa desarrolle sus funciones en cualquier circunstancia y para todos.
Con un segundo término, la colaboración como estrategia. Lo primordial es construir respues-
tas, asumiendo la importancia del diálogo y del aprendizaje compartido, así como la corres-
ponsabilidad entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso educativo. Un tercer
punto se refiere al fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades. Se trata de pro-
mover todas aquellas acciones que orienten a tener una institución más sólida, con mayor ca-
pacidad para responder a las demandas de un contexto en constante cambio.
Finalmente, pensar en clave de futuro. Se debe tomar conciencia de los riesgos que entraña,
no impulsar estrategias que favorezcan la transformación de la Universidad. Tomar la tribulación
como oportunidad de cambio para mejorar. Se está ante un tiempo categórico, una oportuni-
dad única para iniciar una alternativa significativa al cambio, fomentando la equidad y la calidad
que ratifique la capacidad que tiene la educación para reformar no solo del individuo, sino
como un instrumento para la construcción de una sociedad más justa.
Referencias
Aponte, E. (2008). Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en América Latina
y el Caribe: Tendencias y Escenario Alternativo en el Horizonte 2021. En Tendencias de la
Educación Superior de América Latina y el Caribe. Gazzola, A. y Didriksson, A. (Editores).
UNESCO. http://www.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/publicaciones2008/LibroTEN-
DENCIAS_espanol. Pdf [Consulta: 27-01-2024]
Arias, E., Brechner, M., Perez, M. & Vázquez, M. (2020). De la educación a distancia a la híbrida:
elementos clave para hacerla realidad. Política Educativa Hablemos de América Latina y El
Caribe, Vol. 0, pp. 1–21. BID. https://blogs.iadb.org/educacion/es/eduhibrida/
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa
Bauman, Z.(2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias.
Documento presentado en el Seminario sobre Prospectiva de la Educación en América La-
tina y el Caribe (2000, agosto). http://mt.educarchile.cl/archives/Futuro_EDU%25UNESCO
2000.pdf
Duart, J. M., Gil, M., Pujol, M. & Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad red. UOC-
Ariel
169
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 155-169
ISSN electrónico: 2665-038X
La UNA: Desafíos y tendencias que orientan nuestro futuro
Graham, C. R. (2006). Blended learning systems. definition. current trends, and future directios.
The Handbook of Blended Learning: Global Perspectives, Local Designs (pp. 3-18). San Fran-
cisco: Pfeiffer.
Linder, K. (2017). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje híbridos. Nuevas direcciones
para la enseñanza y el aprendizaje, (149). 11-18. https://doi.org/10.1002/tl.20222
Universidad Nacional Abierta. (s/f). Un modelo de innovación en Educación Superior a Distancia.
[Página Web en Línea]. Disponible: http://www.una.edu.ve/
Reyes, G. E. (2008). Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales. http://www.monografias.
com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
Entrevista
Interview
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177
ISSN electrónico: 2665-038X
Entrevista al Dr. Daniel Goleman
autor del libro Óptimo
173
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177
ISSN electrónico: 2665-038X
Entrevista al Dr. Daniel Goleman
autor del libro Óptimo*
Como citar: Campos, M. M. A. (2025). Entrevista al Dr. Daniel Goleman autor del libro Óptimo. Revista
Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177. https://doi.org/10.59654/tfxefx83
María Auxiliadora Campos Medina**
https://orcid.org/0000-0002-1370-4491
Barquisimeto, estado Lara / Venezuela
Recibido: Agosto / 15 / 2024 Aceptado: Septiembre / 27 / 2024
https://doi.org/10.59654/tfxefx83
* Entrevista imaginaria al Dr. Daniel Goleman.
** Doctora en Psicología, Atlantic International University. Doctora en Ecología del Desarrollo Humano, Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas - Venezuela. Estudios Postdoctorales en Gerencia (Universidad
Yacambu). Estudios Postdoctorales en Investigación emergente (Universidad Tecnológica del Centro-Redit). Asesora
en Orientación, Universidad de Carabobo. Autora de artículos en revistas nacionales e internacionales. Jurado y
Tutora de diversos trabajos de investigación. Docente Agregado, Universidad Nacional Abierta, Centro Local Lara
- Venezuela. Correo electrónico: mariauxi2502@gmail.com
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
174 María Auxiliadora Campos Medina
Resumen
La inteligencia emocional, que abarca las emociones, su base neurológica y su gestión, ha trans-
formado campos como la educación, la psicología, la sociología y el liderazgo empresarial. La
teoría innovadora de Daniel Goleman sobre la inteligencia emocional la destaca como crucial
para el éxito personal y profesional, al mismo nivel que la inteligencia cognitiva. En su último
libro, Óptimo (2024), Goleman presenta estrategias centradas en el propósito, ofreciendo téc-
nicas para el autoconocimiento, la percepción consciente, el manejo del burnout, la empatía y
la construcción de equipos colaborativos, todo en un contexto altamente tecnológico para me-
jorar la satisfacción y productividad. Este resumen introduce una entrevista imaginaria con Go-
leman, con el objetivo de explorar los elementos clave de Óptimo. En conclusión, Goleman
enfatiza que una vida plena está estrechamente ligada al desarrollo de las habilidades emocio-
nales.
Palabras clave: óptimo, satisfacción, inteligencia emocional, empatía, productividad..
Abstract
Emotional intelligence, encompassing emotions, their neurological basis, and management, has
transformed fields such as education, psychology, sociology, and business leadership. Daniel
Goleman’s groundbreaking theory on emotional intelligence highlights it as crucial for personal
and professional success, on par with cognitive intelligence. In his latest book, Óptimo (2024),
Goleman presents purpose-centered strategies, offering techniques for self-awareness, cons-
cious perception, burnout management, empathy, and building collaborative teams—all within
a highly technological context to boost satisfaction and productivity. This summary introduces
an imaginary interview with Goleman, aiming to explore the key elements of Óptimo. In con-
clusion, Goleman emphasizes that a fulfilling life is closely tied to developing emotional abilities.
.
Keywords: óptimo, satisfaction, emotional intelligence, empathy, productivity.
Es un honor entrevistar al Dr. Daniel Goleman, psicólogo, periodista, escritor y conferencista, quien
ha dejado un amplio legado en los estudios acerca de las emociones. Se doctoró en desarrollo
clínico de la Psicología y de la personalidad. Se graduó con la distinción Magna Cum Laude, lo
cual le mereció una beca para estudiar el doctorado en Psicología (Universidad de Harvard). Tra-
bajó como redactor del periódico The New York Times, en la sección de Ciencias de la Conducta
y del cerebro por muchos años. Es autor de numerosos libros, entre ellos el best seller Inteligencia
Emocional, con más de cinco millones de copias vendidas, traducido en 40 lenguas. Es codirector
del consorcio de Investigación sobre Inteligencia Emocional en las organizaciones: Postulado en
varias oportunidades al Premio Pulitzer.
En esta ocasión dialogaremos con este destacado científico acerca de su más reciente Óptimo:
Empatía, rendimiento e inteligencia Emocional, en equipo con el psicólogo Car y Charmys, obra
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177
ISSN electrónico: 2665-038X
175
Entrevista al Dr. Daniel Goleman autor del libro Óptimo
que perfila las técnicas para obtener mayor productividad y satisfacción, herramientas para abor-
dar los conflictos laborales, el alarmante burnout que ha traído tantos aspectos negativos a quien
lo padece, como ausencia laboral, despidos conflictos somatización y diversos problemas de salud
mental, así como la gestión de las emociones en diversos contextos como el tecnológico.
El autor explica en su libro que la empatía (componente básico de la inteligencia emocional) no
podrá ser emulada por la inteligencia artificial, debido a la complejidad de las conexiones neuro-
nales que se activan durante el proceso empático cuando interactuamos con otros, aspectos que
los dispositivos ni la inteligencia artificial pueden replicar.
Entrevistadora: En su reciente obra: ¨Óptimo¨, usted menciona la importancia de la autoconciencia
y la autogestión emocional, con propósitos realistas, automotivación para obtener plena satisfacción.
¿cuáles son las herramientas para lograrlo?
Dr. Goleman: Es fundamental comprender las emociones, ser conscientes de lo que experimen-
tamos, cual es el origen real de lo que lo sentimos, así las gestionamos de manera óptima, evita-
mos reacciones que traen consecuencias negativas, decisiones impulsivas. En mi libro Óptimo
recomiendo aplicar técnicas como la respiración profunda y la práctica de la atención plena, que
consiste en la consciencia del momento actual. Por otra parte, es necesario desarrollar hábitos
positivos y mantener una mentalidad abierta y de crecimiento para lograr la constancia, perseverar
hasta lograr el objetivo planteado.
Entrevistadora: Dr. Goleman: ¿Qué aspectos de la inteligencia emocional se deben enfatizar en
los sistemas educativos universitarios para optimizar el proceso cognoscente de los estudiantes la
efectividad del docente en el hecho aprehensivo?
Dr. Goleman: Durante décadas he investigado acerca de las bases para lograr el éxito en el ren-
dimiento académico, de manera que algunas de ellas son el autoconocimiento emocional, lo cual
implica una profunda comprensión de las emociones, fortalezas, debilidades para el mejor manejo
del estrés. Cuando se tiene percepción emocional se obtienen excelentes resultados académicos.
Desde el punto de vista neurológico, la amígdala cerebelosa, glándula considera la memoria
emocional, situada en la base del cerebro, se activa si el sujeto está estresado e interfiere en el
funcionamiento del hipocampo, estructura localizada en el lóbulo temporal del cerebro, pues
está relacionada con el aprendizaje y la memoria. Por tanto, existe la relación dual: a mayor gestión
de las emociones mayor codificación y recuperación de la información.
Del mismo modo, el desarrollo armónico de la corteza cerebral coadyuva a la actividad reguladora
de la amígdala cerebelosa, de esta forma se reduce el impacto del estrés y la ansiedad en el pro-
ceso cognitivo. A estos aspectos, agregamos la importancia de enfocar las emociones hacia la
prosecución de metas realistas, definidas y alcanzables, con motivación sostenida, con base en la
resiliencia necesaria para superar los obstáculos, fuentes de bajo rendimiento, deserción y frus-
tración.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
176 María Auxiliadora Campos Medina
A lo anteriormente expuesto, agrego que, las competencias sociales, entre ellas la comunicación
efectiva y la capacidad de trabajar en equipo, en un contexto de comunidades digitales y la dis-
rupción de la inteligencia artificial, se transforman en herramientas esenciales en la producción
de conocimiento, resolver conflictos desde el pensamiento grupal. Así, cada miembro brillará de
manera especial por sus aptitudes develadas en los entornos virtuales de aprendizaje y las redes
sociales, allí donde se requiere la presencia cooperativa, empática y sinérgica.
Entrevistadora: De acuerdo con lo explicado en su reciente obra, la gestión emocional coadyuva
a un estado de alto rendimiento y satisfacción. ¿Cuáles rasgos de la personalidad pueden facilitar
u obstaculizar este proceso?
Dr. Goleman: Es importante destacar que, en cuanto a rasgos de personalidad, las personas ex-
trovertidas tienden a ser más sociables, a permanecer en grupos, lo cual es una oportunidad para
desatollar las habilidades sociales como la comunicación, la empatía y el dominio de las emociones
ajenas. En relación con las personas propensas a la neurosis, suelen presentar dificultades para
gestionar su mundo emocional, pues tienden a experimentar ansiedad, tristeza, ira, irritabilidad
de manera más intensa, son más sensibles a los estímulos estresantes, por lo tanto, esto les trae
como consecuencia conflictos interpersonales y poca resistencia a la frustración.
Asimismo, las personas con pensamiento flexible poseen la aptitud de adaptación a los momentos
de incertidumbre, a las transiciones de la existencia, internas y del entorno, como la disrupción
de la inteligencia artificial, Tal como lo refiero en esta publicación, la inteligencia artificial no es
fija: puede desarrollarse independientemente de la personalidad, A mayor gestión emocional,
mayor rendimiento y satisfacción personal, concebidos como la sensación de haber tenido un
día productivo y significativo, enmarcado en el adecuado manejo de las emociones para el equi-
librio entre rendimiento y bienestar personal.
Entrevistadora: En el ámbito organizacional, ¿cómo gestionar las emociones en un mundo mediado
por la hipertecnología, donde la comunicación empática es casi nula?
Dr. Goleman: La empatía es imprescindible para una óptima y productiva vida laboral, así que,
debo acotar que existen tres tipos de conexión emocional con el otro: la cognitiva; traducida
como la capacidad de comprender lo que siente y piensa el interlocutor La siguiente es la emo-
cional, cuya práctica conlleva a sentir lo que experimenta la otra persona, debido a que los cir-
cuitos neuronales reflejan las emociones de la persona con quien se interactúa, por lo cual se
trata de una transferencia de emociones, aunque debe existir conciencia que esas emociones son
ajenas. La tercera empatía es la comprensiva, que en la praxis es actuar con compasión, mostrar
apoyo en situaciones de conflicto y emergencia.
Por todo lo planteado, la empatía contribuye a la productividad porque permite un proceder más
cónsono con la dicotomía razón -emoción, evita conflictos, es puente para una comunicación
abierta y efectiva, lo cual es puente para un clima organizacional más armonioso, con equipos
colaborativos, fundamentados en la sinergia, así sumergirse en los objetivos comunes. Por otra
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177
ISSN electrónico: 2665-038X
177
parte, gestionar la empatía en un mundo mediado por la tecnología se convierte en un gran de-
safío, sin embargo, para lograrlo, se requiere el uso consciente de los dispositivos, prestar atención
a las señales no verbales durante las videollamadas. Mostrar interés genuino por lo que se ma-
nifiesta de manera emocional en la conversación. Es de suma importancia que las organizaciones
capaciten con seminarios o talleres referidos a liderazgo y competencias emocionales pues, de
esto dependerá la satisfacción de los trabajadores, por ende, mayor productividad.
Agradecemos al Dr. Goleman la profundidad de sus aportes evidenciados en esta entrevista, en
la cual nos ofreció un boceto de su reciente obra Óptimo: Cómo alcanzar la excelencia personal
y laboral todos los días, cuyo coautor es Cary Charniss. En el mismo hace énfasis en herramientas
como: hábito de vida para lograr la satisfacción y el rendimiento como son: la respiración pro-
funda, la conciencia perceptiva, la empatía, entre otras. Es de alto impacto el abordaje de esta te-
mática para la vida productiva de las organizaciones, de manera especial para las universidades.
Estas deben asumir el desafío de la cultura de la conciencia emocional, de innovación y adapta-
bilidad en un contexto hipertecnologizado y en constante evolución, de este modo se podrá
evitar la deshumanización en la ciber sociedad, pues sin emociones y motivación, el hombre sería
el esclavo de su propia creación.
Referencia
Goleman, D. y Chermiss, C. (2024). Óptimo: Rendimiento, empatía e inteligencia emocional. Editorial
Kairós.
Entrevista al Dr. Daniel Goleman autor del libro Óptimo
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
Política editorial de la revista
REDIP convoca semestralmente a contribuciones, informando la fecha a la comunidad científica
a través de su sitio web, correo electrónico y redes sociales. Los trabajos presentados fuera del
término establecido no serán aceptados. Se reciben contribuciones originales e inéditas sobre
investigaciones realizadas en los campos de las Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales,
Ciencias Humanas, Epistemología, Procesos sociopolíticos, currículum, evaluación educativa,
planificación educativa, formación docente, educación y tecnologías, ciencias ambientales, cien-
cias biológicas, ciencias de la salud, ciencias de la computación, ciencias matemáticas y otras.
Se publican 7 (siete) tipos de trabajos:
Artículos de revisión. No deben exceder las 30 (treinta) páginas, incluyendo referencias,
figuras y tablas.
Comentarios críticos a publicaciones ya efectuadas en la revista REDIP. No debe exceder las
15 (quince) páginas. Admiten derecho a réplica por parte del autor del trabajo que está
siendo comentado. El comentario crítico y su respectiva respuesta serán publicados de ma-
nera conjunta en el mismo volumen.
Reseñas de libros y publicaciones periódicas recientes. No deben exceder las 5 (cinco) páginas.
Artículos de investigación. No deben exceder las 25 (veinticinco) páginas.
Resúmenes de Tesis Doctorales. No deben exceder las 20 (veinte) páginas.
Ponencias derivadas de presentaciones en Jornadas, Seminarios y Congresos Regionales
Nacionales o Internacionales, en la modalidad de Dossiers o fascículos extraordinarios.
Temas convocados en los campos de Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias
Humanas, Epistemología, Procesos sociopolíticos, currículum, evaluación educativa, pla-
nificación educativa, formación docente, educación y tecnologías..
Los Resúmenes de Tesis Doctorales deberán contemplar la siguiente información: (a) Título del
trabajo. (b) Fecha de defensa (día, mes y año). (c) Tutor del trabajo. (d) Jurados. (e) Resumen
español e inglés no mayor a 150 (ciento cincuenta) palabras. (f) Introducción no mayor a 1
(una) página. (g) Metodología no mayor a 3 (tres) pagina (Tipo de investigación, Diseño de
investigación, materiales, métodos, población, muestra, Técnicas de investigación, instru-
mento de investigación, confiabilidad y validez), resultados no mayor a 6 (seis) páginas, discu-
sión de resultados no mayor 6 (seis) páginas, conclusiones y recomendaciones no mayor a 1,
referencias no mayores a 1 (una) página.
También se podrán incluir obituarios, los que serán solicitados oportunamente por el Comité
Editorial a miembros de la comunidad científica. El Comité Editorial podrá seleccionar un artículo
178
179
por volumen para ser comentado por dos especialistas en el tema, de acuerdo con lo pautado
para los comentarios críticos, con el fin de fomentar la discusión de ideas en el campo de in-
vestigación.
Los autores, tanto profesionales como estudiantes, pueden enviar sus contribuciones en español
considerando las normas editoriales.
Si bien los autores no deberán pagar para poder publicar en REDIP, tampoco recibirán pago
alguno por sus contribuciones. A los autores de trabajos en las modalidades antes mencionadas
se les entregará una constancia de publicación de su trabajo publicado. Los revisores también
recibirán su constancia de arbitraje del trabajo publicado.
Normas de Publicación
Las normas a seguir se pueden consultar en:
https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/Normas_de_Publicacion
Instrucción a los autores
Las directrics a seguir se pueden consultar en:
https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/Instruccion_a_los_autores
Secciones del manuscrito
Las partes que debe contener el manuscrito se pueden consultar en
https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/secciones_del_manuscrito
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 178-179
ISSN electrónico: 2665-038X
Política editorial de la revista
ocedimiento seguido en la recepción, selección y evaluación de originales
El procedimiento a seguir en el arbitraje del trabajo presentado se puede consultar en
https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/procedimiento_seguido_en_recepcion_selec-
cion_y_evaluacion
El investigador debe consignar su artículo en la plataforma seleccionada a fin de garantizar un
registro electrónico que es auditable de las interacciones entre la publicación y los autores. Al
realizarse la consignación, el consejo de editores realiza una revisión de aquellos originales que
cumplan el objetivo y el alcance de la publicación de acuerdo con las Normas de Publicación
en cuanto a la extensión del texto, la presencia del resumen, las palabras clave, el sistema de
citas y referencias utilizado, el carácter inédito, la pertinencia temática y la adecuación de gé-
nero, entre otros.
Al pasar esta criba, los textos continúan con el proceso editorial de REDIP. El sistema de revisión es de
doble par anónimo. En el proceso de evaluación por pares pueden darse los siguientes casos.
Cumple con las normas y perfil de REDIP: pasa al proceso de arbitraje.
No cumple con las normas ni con el perfil de REDIP: se devuelve al autor/a para que re-
alice los ajustes necesarios.
No es pertinente en función del perfil de REDIP: se devuelve al autor/a. En todo caso,
cualquier decisión es notificada al autor/a.
A continuación, todos los artículos (a excepción de los trabajos solicitados por la dirección de
la revista a expertos de reconocida trayectoria) son sometidos a un proceso de evaluación a
cargo de profesores y profesoras e investigadores e investigadoras especialistas del área sobre
el tema que versa el artículo, locales, nacionales o internacionales, con amplia experiencia en
la escritura académica y científica. Cada artículo se envía a un evaluador, sin elementos ni re-
ferencias que pudieran identificar su autoría.
Junto con el artículo, se le envía al árbitro/a una comunicación en la cual la dirección de REDIP le
solicita la evaluación del artículo, haciendo hincapié en que, de aceptar, debe responder en el
transcurso de los siguientes 30 días. Igualmente, para orientar la evaluación se le envían las Normas
para publicar en REDIP, y el Protocolo de evaluación y arbitraje de artículos para REDIP, una planilla
de evaluación que incluyen aspectos diagramáticos, lingüísticos, discursivos, metodológicos y con-
ceptuales a considerar en la evaluación de los artículos.
Al completar la evaluación del artículo, el árbitro/a debe enviar a la Dirección de REDIP la planilla
de registro con su estimación correspondiente y la decisión debidamente argumentada acerca
de la publicación o no del artículo y las respectivas recomendaciones, si las hubiere. La decisión
de la comisión de arbitraje es inapelable.
La decisión puede ser: (a) Aceptado sin modificaciones. (b) Aceptado con modificaciones de
180
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
181
fondo. (c) Aceptado con modificaciones de forma. (d) Rechazado.
Finalmente, la dirección de la revista le comunica al autor/a la decisión de la comisión de arbi-
traje y las recomendaciones a que hubiere lugar. Una vez enviada al autor/a la comunicación
informando que requieren realizar correcciones, el autor/a tiene 21 días hábiles para realizarlas.
Si en ese tiempo no envían las correcciones, se entenderá como la decisión de no publicar el
trabajo en la REDIP.
El trabajo con las correcciones se envía nuevamente al árbitro responsable de la primera eva-
luación, para que éste determine si se realizaron los cambios solicitados. De ser así, el trabajo
meritorio pasa al banco de artículos de REDIP; en caso contrario, se le informa al autor/a y se
le solicita nuevamente que en un plazo no mayor de 15 días hábiles envíe las correcciones res-
pectivas.
Formatos de evaluación del manuscrito
El instrumento para el arbitraje de ensayos científicos se puede consultar en la siguiente dirección:
https://redip.iesip.edu.ve/ojs/ojsdata/formatos/Requisitos%20para%20el%20arbitraje%20de%2
0ensayos%20cient%C3%ADficos.pdf
En el caso de artículo científico y los aspectos a evaluar se pueden consultar el siguiente link:
https://redip.iesip.edu.ve/ojs/ojsdata/formatos/Requisitos%20para%20evaluaci%C3%B3n%20de
%20manuscritos%20de%20art%C3%ADculos%20cient%C3%ADficos%20para%20revisores%20
externos.pdf
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 180-181
ISSN electrónico: 2665-038X
Procedimiento seguido en la recepción, selección y evaluación de originales