Dimensiones cognitivas de las competencias investigativas
DOI:
https://doi.org/10.59654/redip.v4i8.102Palabras clave:
Dimensiones,, competencias e investigaciones.Resumen
Los cambios y transformaciones que ha generado la globalización en la pedagogía, han obligado a las universidades a rediseñar sus modelos educativos, encaminando sus funciones a una formación más comprometida y capaz de solucionar los problemas del entorno social y su permanente dinámica, formando personas con una elevada efectividad y seguridad en sí mismo. El objetivo del presente trabajo es analizar los elementos teóricos que sustentan las dimensiones cognitivas de las competencias investigativas. El objetivo planteado y la metodología diseñada permiten determinar, que las competencias en la educación superior deben estar encaminadas a transformar el proceso docente educativo, desde una mirada teórico-práctico, mediante la cual gira el proceso de enseñanza y logre ubicar en contexto la formación profesional en un ámbito político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal con la intención de lograr una formación más integradora de los futuros profesionales. Se concluye planteando que el docente investigador desde su disciplina debe favorecer
el hábito incesante por lo desconocido ya que el proceso investigativo no es una asignatura, proceso que debe romper el mito de la vieja escuela que la investigación es algo imposible de lograr y/o demostrar para que los docentes comprendan la necesidad intrínseca de ser investigadores necesariamente.
Descargas
Citas
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (2000). Cómo Aprende la Gente
Cerebro, Mente, Experiencia y Escuela. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ComoAprendeLaGente.pdf
Azuaje, L y González, M. (2018). Reflexiones sobre la epistemología, axiología y ontología de la investigación docente. Revista CIEG, 33, pp. 251-259. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2033%20(251-259)-Azuaje%20Leomary-Gonzalez%20Marbelis_articulo_id403.pdf
Bolívar, A. (2002). La evaluación de Valores y Actitudes. Edición Grupo Amaya S.A
Cabrera, K y González, L. (2006). Currículo universitario basado en competencias. Ediciones UniNorte.
Marrero, O y Pérez, M. (2014). Competencias investigativas en la educación superior. Revista RES NON VERBA. Edición Especial, pp.55-68. https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicionespecial/COMPETENCIAS%20INVESTIGATIVAS%20EN%20LA.pdf
Martínez, L. M. y Aponte, P. J. (2007). Axiología y praxiología en la política educativa venezolana: caso Misión Ribas. - Revista Frónesis, 14 (2),38. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131562682007000200003
Pérez, R. et al. (2005). Las Competencias Interpretar, Argumentar y Proponer en Química un Problema Pedagógico y Didáctico. Enseñanza de las ciencias, Número extra. VII Congreso.
Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41), p26. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
Sánchez, R. (1995). Enseñar a investigar, Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. CESU/P y V/UNAM. México.pp.91-125.
Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993). Competence at Work. New York, John Wiley and Sons.
Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Editorial ECOE.
Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2a. ed.). Ecoe Ediciones. Disponible en: https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Valdez, J. (2016). Competencias actitudinales. https://jennifervaldezzarate.wordpress.com/2016/05/20/competencias-actitudinales/
Villareal, J. M. (2008). Exige IMS simulacros de evaluación a sus guarderías. www.https://www.hoytamaulipas.net/?PHPSESSID=qqlazydh&v1=notas&v2=78048&t
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Digital de Investigación y Postgrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los usuarios pueden mezclar, transformar y crear a partir del contenido de nuestra publicación para fines no comerciales, bajo la condición de que toda obra derivada de la publicación original sea distribuida bajo la misma licencia CC-BY-NC-SA. La Revista Digital de Investigación y Posgrado, deberá ser claramente identificada como propietaria de los derechos de autor de la publicación original. Cualquier utilización comercial del contenido de nuestra publicación necesitará la autorización previa y por escrito del Editor.
El contenido de las revistas de este sitio, están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.