19
Editorial
Editorial
El objeto de estudio: Núcleo epistemológico de toda investigación científica
En el corazón de toda empresa investigativa se encuentra un elemento esencial que determina
su rumbo, profundidad y pertinencia: el objeto de estudio. Definirlo no es un acto trivial; por el
contrario, representa una operación epistemológica decisiva, ya que constituye la delimitación
del fragmento de la realidad que se desea conocer (Tamayo y Tamayo, 2006). Este elemento
articula las preguntas, objetivos, categorías teóricas y métodos de una investigación, y su ade-
cuada formulación impacta directamente en la validez del conocimiento producido.
Desde el pensamiento clásico hasta las epistemologías contemporáneas, el objeto de estudio
ha sido concebido de múltiples maneras. Según Bunge (2000), toda investigación científica
debe partir de la identificación precisa del problema o fenómeno a estudiar, sobre la base de
un marco conceptual riguroso y coherente. Esta precisión exige distinguir entre lo empírico-
observable y lo teórico-explicable, y requiere una actitud crítica que evite asumir los objetos
como dados.
En la práctica científica actual, especialmente en las ciencias sociales y humanas, el objeto de
estudio no solo se construye, sino que también se reinterpreta constantemente en función de
contextos dinámicos. Morin (1990) sostiene que todo objeto de conocimiento es en sí mismo
complejo, enredado con múltiples dimensiones de la realidad, y no reducible a una sola variable
o causa. Esta visión compleja exige que el investigador supere visiones reduccionistas y adopte
una lógica transdisciplinaria.
De Sousa Santos (2009) plantea que la ciencia debe reaprender a escuchar los objetos desde
una perspectiva plural, reconociendo las múltiples formas de saber que dialogan con las reali-
dades sociales. Así, el objeto de estudio no es simplemente un fenómeno a investigar, sino una
construcción teórica con implicaciones éticas, políticas y culturales.
Las perspectivas hermenéuticas y críticas complementan esta visión. Gadamer (1997) destaca
el carácter interpretativo del conocimiento, que se ancla en horizontes históricos y lingüísticos
del investigador y de la realidad estudiada. En la misma línea, Habermas (1987) advierte sobre
la necesidad de situar los objetos de estudio en los contextos de acción comunicativa, recono-
ciendo las relaciones de poder, dominación y consenso que atraviesan toda práctica científica.
Metodológicamente, Hernández, Fernández y Baptista (2014) recomiendan que el objeto de
estudio se defina de manera clara, delimitando variables o dimensiones específicas que puedan
observarse, medirse o interpretarse, según el enfoque adoptado. Esta claridad no implica rigi-
dez, sino que debe coexistir con la flexibilidad interpretativa que requiere todo proceso inves-
tigativo auténtico. Guba & Lincoln (1994) argumentan que los objetos de estudio en las ciencias
sociales son construidos intersubjetivamente, y su comprensión demanda diálogo y negociación
entre los actores implicados en la investigación.
Por último, Lakatos (1978) y Kuhn (1962) coinciden en que la ciencia progresa a partir de rede-
finiciones de los objetos de estudio, condicionadas por cambios paradigmáticos, programas
de investigación y contextos sociales. En este sentido, las revistas científicas, como espacios de
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 19-21
ISSN Electrónico: 2665-038X
Editorial
20
circulación del saber, cumplen un papel fundamental al promover reflexiones actualizadas sobre
los objetos de investigación, entendiéndolos como construcciones dinámicas donde se cifran
no solo el qué, sino también el para qué y el cómo de la ciencia. Dussel (1994) advierte que el
objeto de estudio también refleja las prioridades ético-políticas de la sociedad, y Popper (1972)
recuerda que todo objeto es revisable y perfectible a la luz de nuevas evidencias.
Este propósito cobra especial relevancia en el contexto contemporáneo, caracterizado por la
aceleración tecnológica, la complejidad de los fenómenos sociales y la creciente interdepen-
dencia global. Las revistas científicas no solo documentan y diseminan el conocimiento produ-
cido, sino que también contribuyen a construir comunidades epistémicas que dialogan sobre
los grandes desafíos actuales. En particular, las revistas interdisciplinarias tienen la responsabi-
lidad de visibilizar la diversidad de enfoques, métodos y objetos de estudio, propiciando espa-
cios donde las distintas miradas puedan complementarse y enriquecer el debate. La formación
de investigadores críticos y comprometidos depende en buena medida de la disponibilidad de
publicaciones que ofrezcan marcos conceptuales actualizados y estudios de caso que ilustren
las tensiones y potencialidades de los procesos investigativos.
En este sentido, el presente número de nuestra revista busca aportar a esta tarea colectiva, al
reunir una serie de investigaciones que evidencian la riqueza y complejidad de los objetos de
estudio abordados por docentes, investigadores y profesionales de distintas áreas. Cada con-
tribución refleja el compromiso por repensar los procesos formativos, científicos y sociales desde
una mirada interdisciplinaria, contextualizada y crítica.Los temas que se presentan en esta edi-
ción son:
Los temas que se presentan en esta edición son:
Competencias científicas e investigativas estudiantiles desde una perspectiva interdiscipli-
naria en la educación media general, por Carmen Eloísa Sánchez Molina.
Decires y quehaceres: comprensibilidad de la significación de los saberes en los docentes
respecto de la lectura y la escritura en la educación rural colombiana, por Adrián Filiberto
Contreras Colmenares y Alba Lucía Barajas Lizcano.
Dimensión material y normativa del sistema y el derecho internacional (SI-DI), por Iván
Agustín Cevallos Zambrano.
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente, por Delmy Janeth
Andrade Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero.
Educación a distancia: plataformas digitales y autonomía del alumnado del siglo XXI, por
Custódio Cazenga Francisco.
Integración de TIC en la enseñanza transdisciplinaria en educación universitaria, por Juan
Acacio Rosales Vivas.
Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de formación
profesional universitaria, por Ezequiel Landinez Blanco.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
21
Editorial
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 19-21
ISSN Electrónico: 2665-038X
Revisión curricular en la educación superior y sus implicaciones en la calidad docente: de-
safíos para la enseñanza universitaria, por Mário Adelino Miranda Guedes.
Implementación de la inteligencia artificial: una estrategia para la planificación y evalua-
ción del aprendizaje, por Sergio Alberto Mejía Rivera.
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las instituciones educativas
oficiales de Tunja, por Jorge Fernando Vargas Cruz.
Sistema de indicadores de calidad: evaluación de la formación investigativa en la educa-
ción superior de Nicaragua, 2021-2023, por Jossarys Gazo Robles.
Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en saberes distintos a su espe-
cialidad, por Mayra Daniella Escobar Rivas.
Cada uno de estos trabajos nos recuerda que el objeto de estudio no es una entidad estática,
sino un constructo que debe ser problematizado y redefinido en función de las transformacio-
nes sociales, tecnológicas y educativas de nuestro tiempo. Invitamos a nuestros lectores a re-
correr estas páginas con una mirada crítica y reflexiva, seguros de que hallarán en ellas valiosos
aportes para la construcción colectiva de saberes pertinentes, rigurosos y comprometidos.
Referencias
Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. CLACSO.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del Otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Nueva
Visión.
Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método. Sígueme.
Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Sage.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Popper, K. (1972). La lógica del descubrimiento científico. Tecnos.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Dr. Omar Escalona Vivas
https://orcid.org/0000-0003-2560-0339