Retos del profesorado al guiar
aprendizajes competitivos en
saberes distintos a
su especialidad
Challenges faced by teachers when guiding
competitive learning in areas outside
their field of expertise
201
Mayra Daniella Escobar Rivas
https://orcid.org/0009-0006-1163-4190
Santa Bárbara, estado Barinas / Venezuela
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 201-209
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Escobar, R. M. D. (2025). Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en saberes
distintos a su especialidad. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 201-209.
https://doi.org/10.59654/0ycs4z44
* Candidata a Doctorado en educación, Magíster en Ciencias de la Educación Mención Docencia Universitaria,
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela.. Especialista en Eva-
luación Educacional, Universidad Valle del Momboy, Venezuela. Docente Agregado en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora del Núcleo Santa Bárbara, adscrito al Programa Ciencias
de la Educación y Humanidades del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, Venezuela. Email de con-
tacto: mayradaniella.17@gmail.com
Recibido: mayo / 8 / 2025 Aceptado: mayo / 28 / 2025
https://doi.org/10.59654/0ycs4z44
Resumen
El ensayo analiza los desafíos del profesorado al guiar aprendizajes en áreas fuera de su espe-
cialidad, destacando la necesidad de una enseñanza universitaria basada en competencias que
fomente el pensamiento crítico, la autonomía y la resolución de problemas complejos. Critica
los modelos tradicionales, conductistas y repetitivos, que limitan la creatividad estudiantil, y pro-
pone un enfoque transdisciplinario, humanista y ético, integrando tecnologías como la inteli-
gencia artificial. Subraya la importancia de docentes con habilidades pedagógicas, vocación y
adaptabilidad, capaces de crear entornos de aprendizaje significativo. Además, analiza la crisis
de especialistas en Venezuela, exacerbada por migración docente y condiciones laborales ad-
versas, exigiendo políticas de capacitación para suplir estas carencias. El texto concluye que la
verdadera enseñanza competitiva trasciende lo técnico, requiriendo docentes reflexivos, com-
prometidos con la formación integral y la transformación social..
Palabras clave: Educación basada en competencias, adaptabilidad docente, aprendizaje trans-
disciplinario, crisis educativa (Venezuela), pedagogía crítica.
Abstract
This essay examines the challenges faced by university educators when teaching subjects outside
their expertise, advocating for a competency-based approach that fosters critical thinking, au-
tonomy, and problem-solving skills. It critiques traditional, behaviorist teaching models for stifling
student creativity and proposes a transdisciplinary, humanistic framework integrating technology
(e.g., artificial intelligence). The text emphasizes the need for adaptable, ethically grounded
educators who create meaningful learning environments. Additionally, it addresses Venezuela’s
teacher shortage crisis, worsened by migration and poor working conditions, calling for policies
to train non-specialist faculty. The author argues that true competitive teaching transcends te-
chnical knowledge, requiring reflective educators committed to holistic student development
and societal transformation. Ultimately, the essay highlights the urgency of rethinking higher
education to produce professionals capable of addressing complex global challenges
Keywords: competency-based education, teacher adaptability transdisciplinary learning, edu-
cational crisis (Venezuela), critical pedagogy.
Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en
saberes distintos a su especialidad
En la actualidad los estudiantes universitarios demandan de una enseñanza competitiva, que fa-
vorezca el autodescubrir, despertar y activar; quién es él como persona, cuáles son sus habilidades,
virtudes, destrezas, capacidades, ideas, potencialidades y pensamientos, que ha consolidado du-
rante su proceso de vida y académico, también; requiere de este modelo de enseñanza compe-
titiva para identificar cuáles son las formas inéditas que dispone para resolver tareas diarias,
comprender problemáticas sociales, profesionales, políticas, económicas y culturales.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
202 Mayra Daniella Escobar Rivas
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 201-209
ISSN electrónico: 2665-038X
203
Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en saberes distintos a su especialidad
Asimismo, las realidades mundiales, nacionales, locales e institucionales de diferentes naturaleza,
están demandado del desarrollo de otro enfoque educativo a nivel universitario, que mejore el
desenvolvimiento de la persona como ser vivo, pensante, racional, humano y del profesional
como sujeto técnico, capacitado y versado en un área académica en concreto o como profe-
sional integral y transdisciplinario, porque hay que dejar atrás el modelo tradicional, e ir hacia
una dirección que se encamine a la valoración como reflexión crítica de los procesos de ense-
ñanza-aprendizaje, en el reconocimiento de las competencias, habilidades, destrezas, aptitudes,
dones y virtudes de los estudiantes.
Al respecto, Zhizhko (2017) plantea que a nivel universitario la enseñanza por competencias
exige que estas se articulen con la experiencia. Sin embargo, la tarea no es fácil para lograrlo
se requiere incorporar la experiencia en el propio proceso formativo sin menoscabar la manera
de ver y explicar al estudiante el mundo o las realidades.
No obstante, es necesario resaltar que existe la necesidad de promover esta metodología por-
que se siguen observando en las aulas de clases, estudiantes que están en proceso de forma-
ción académica, con un modelo de asesoría, acompañamiento y orientación que conlleva a
desarrollar un sistema de aprendizaje arcaico, conductista, repetitivo e improductivo; que no
ayuda a pensar pero tampoco a comprender ni resolver situaciones que demanda el estudiante
universitario, es decir, se está desarrollando, una enseñanza discriminativa, porque se limita al
estudiante a no producir desde lo propio, sino; desde el pensamiento de otras personas, que
lo aísla y de un saber crítico, eclético y holístico.
En tal sentido, es prioritario promover este enfoque metodológico, dado que aún persisten en
las aulas modelos de asesoría y acompañamiento basados en esquemas de aprendizaje arcai-
cos, conductistas, repetitivos e improductivos. Estos modelos no fomentan la reflexión ni la
comprensión, y mucho menos la resolución autónoma de problemas. En consecuencia, se con-
tinúa promoviendo una enseñanza limitada y discriminativa, que inhibe al estudiante de pro-
ducir conocimiento desde su propia perspectiva, y lo somete a reproducir el pensamiento de
otros, alejándolo de un saber crítico, ecléctico y holístico.
En otras palabras, es necesario materializar una educación universitaria centrada en comprender
qué y cómo aprende él estudiante, para que se consoliden en un recurso, oportunidad, o he-
rramienta viviente, que esté al servicio de todos los actores del proceso educativo, y se obtenga
el pleno desarrollo de las capacidades, dones, potencialidades, habilidades, competencias, vir-
tudes de todos, y al mismo tiempo, se promueva un futuro profesional que es competente para
tomar decisiones, a partir de los logros y aspiraciones del mismo protagonista que busca de-
sarrollarla. De esta manera, como manifiesta Lora (2020, p. 84) las competencias deben cen-
trarse en “lo que se puede hacer, de lo que se sabe hacer, y de lo que se tiene la voluntad de
hacer (Ser, Hacer, Saber-Hacer). Sin descuidar, lo señalado por Rodríguez (2003, p. 82)estar al
día de los temas relevantes y ofrecer criterios de validación del conocimiento.
En este orden de ideas, se requiere de un docente universitario con cualidades competitivas y
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
204 Mayra Daniella Escobar Rivas
que enseñe desde el área de su competencia de formación. Lo ideal es, que comience por ma-
nifestarse en el hacer, ser, buscar, convivir y sentir como un docente competente. Vale decir,
que promueva, practique y demuestre una enseñanza basada en competencias. Este llamado
se está haciendo desde varios años. Así, Ortega y Gasset (1976, p. 49) decía: “…hay que enseñar
sólo lo que se puede enseñar; es decir, lo que se puede aprender.... Aquí la mirada se dirige al
currículo y los objetivos que se deben diseñar. Pero el asunto va más allá hay que prestar aten-
ción a la condición humana y el papel en la tierra patria como afirma Morin (1999).
Se están dando muchos desafíos mundiales en diversos temas, fenómenos y sucesos que, en-
fatiza, reclaman y exigen con urgencia de una enseñanza universitaria que realmente prepare
personas competentes que conozcan, expliquen y orienten desde su área y más allá sobre lo
que está ocurriendo. Es necesario formar e instruir sin dejar de lado lo ético, ambiental, tecno-
lógico, científico y psicológico, pero sobre todo no perder de vista sentido del bien común.
Es momento de que el docente universitario asuma con firmeza los retos epistemológicos que
enfrenta, se comprometa con su labor formativa y desarrolle la capacidad de expresarse con
versatilidad sobre cualquier tema, de manera segura, reflexiva, crítica y profundamente humana.
La formación por competencias de los futuros profesionales representa una oportunidad valiosa
para educar también en valores. No debe olvidarse que el docente universitario es el pilar fun-
damental en los procesos de formación, acompañamiento, asesoría, orientación y capacitación.
Enseñar a ser competente no se reduce únicamente a la transmisión de contenidos o al cum-
plimiento de los aspectos curriculares definidos por el perfil académico; tampoco se limita a
analizar un acontecimiento o fenómeno social desde una única perspectiva. Formar en com-
petencias exige poner en acción la totalidad del ser humano, lo que implica integrar los pro-
cesos cognitivos, las emociones, la socialización y la experiencia como ejes fundamentales del
aprendizaje significativo.
Se trata de una weltanschauung, cosmovisión o worldview estudiar la realidad desde una mirada
interna y externa (visible y no visible), buscar nuevos paradigmas, replantear una verdadera
comprensión y explicación del evento que atrae el interés del estudiante, le preocupa o se cons-
tituye en desafío para el estudiante. Sin embargo, solo se logra si el docente universitario hace
su debut con agilidad, versatilidad y eclecticismo curricular o estrategias interactivas como los
debates, conversatorios o discusiones en las aulas de clases.
En esta perspectiva no hay que descuidar las técnicas, métodos, recursos, contextos de apren-
dizaje, o estrategias didácticas y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial; lo que
implica reexaminar las teorías epistemológicas, ontológicas, axiológicas y las capacidades críticas
e interpretativas de todos los interventores del proceso. Mientras, más ideas emerjan, más se
nutre el conocimiento y se mejora la inteligencia de todos. Hay que dejar de lado esa inteli-
gencia ciega que plantea Morin.
En la medida que un docente universitario se autodiscipline y se proyecte por interés propio
a desarrollar una enseñanza desde las competencias sin temer a los riesgos, desafíos o retos
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 201-209
ISSN electrónico: 2665-038X
205
que le exige este enfoque, la sociedad, empresas, familias, y demás instituciones se contará
con profesionales capaces de hacer propuestas, tomar iniciativas, responder exigencias pro-
pias o colectivas; también, se dispondrá de profesionales dinámicos, críticos, autónomos,
emancipados de conocimientos y gestores de solución a las problemáticas de todo su en-
torno.
Por esta razón es necesario que el docente tenga actitudes, competencias y habilidades entre
las que destacan según Santiago y Fonseca (2016, p. 193) el profesionalismo, disciplina, res-
ponsabilidad, ética, valores o estabilidad mental y emocional”, Freire (2004) y Dewey (1998)
mencionan que deben ser estimuladores y críticos. Por su parte, Escámez (2013, p. 17) indica
que un docente competitivo procura la “creación de entornos favorables para el aprendizaje
donde sus estudiantes alcancen los más altos niveles de desarrollo
No obstante, la verdadera enseñanza competitiva no se enmarca a una enseñanza especializada
o técnica. Hay muchos docentes con esta condición profesional que se les dificulta dar a com-
prender lo que intenta decir y demostrar, y esto se debe, a su forma de ser o condición personal
que expresa en el día a día. Es necesario una buena actitud, sentir, pensar, tener vocación, in-
vestigar, consultar, saber evaluar, tener experiencia, analizar, confrontar teorías.
Cabe destacar que la verdadera enseñanza competitiva no se limita a lo especializado o técnico.
Incluso docentes con sólida formación en su disciplina pueden enfrentar dificultades para co-
municar y demostrar efectivamente sus conocimientos, muchas veces debido a actitudes per-
sonales o prácticas poco reflexivas. Por ello, resulta indispensable cultivar una actitud proactiva,
vocación auténtica, pensamiento crítico y apertura al diálogo entre teorías.
Asimismo, es fundamental integrar la investigación constante, la evaluación formativa y el aná-
lisis de contextos, tal como lo exige el enfoque por competencias para formar profesionales
emancipados y capaces de resolver problemáticas complejas. Solo así se superará la "inteligen-
cia ciega" —advirtiendo a Morin (1999)— y se consolidará un aprendizaje que, desde la ética,
la autodisciplina y la creatividad pedagógica, transforme tanto a los interventores del proceso
como a sus entornos.
En la medida que se comprenda y valore estas condiciones, mejorará la enseñanza universitaria,
y se dejará de vivir de prestigios académicos que muchas veces lo que producen es rechazo y
aislamiento escolar porque no se encuentra sentido lógico ni reflexivo a lo que se le enseña en
las universidades.
Un verdadero docente competitivo que se plantea retos en la enseñanza reflexiona que siendo
especialista o no, la importancia que tiene la enseñanza para los estudiantes es su actuación,
el rol, la función, los aportes, la satisfacción de beneficios, y el aprendizaje significativo, cons-
tructivo, humanístico, critico, eclético y holístico que les propicie para crear o replantear nuevas
experiencias, testimonios y saberes que estén articulados a lo que vive a diario. Solo así, com-
prenden que están trascendiendo de un enfoque de enseñanza tradicional y receptiva, a un
Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en saberes distintos a su especialidad
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
206 Mayra Daniella Escobar Rivas
enfoque basado en competencias, que les permite unir lo cualitativo con lo cuantitativo en un
mismo encuentro de formación valorando todo su potencial multidimensional que tiene como
persona y no como simple estudiante.
Claro está, que esta nueva postura de enseñanza incita al docente que manifieste mayor com-
promiso, responsabilidad, vocación, habilidades, destrezas y amor por lo que “hace”. Vale decir,
que sea más, autodidáctico, inédito, ingenioso, motivacional, humanista, en fin; que exprese
una epistemología compleja, transdisciplinaria y global sobre lo que enseña para que le ayude
a auto entender, descubrir y reconocer al estudiante cómo aprende más eficazmente en estos
tiempos de cambios universales, si por competencias o por duplicación de ideas y conocimien-
tos de otros.
En efecto, requiere, reflexionar para que no termine formando sólo por aprendizaje, o por cum-
plir con los objetivos y metas curriculares del área de enseñanza que imparte. Pues, lo ideal es
que conduzca a ofrecer a la sociedad primeramente una persona con gran humanismo y luego
un profesional multidimensional, seguro, versado, eclético y complejo que sea capaz de de-
senvolverse con autonomía y dominio propio, sin imitar pensamientos de terceros. Rico y Ponce
(2022, p. 80) agrega al respecto que “los docentes competentes son capaces de resolver situa-
ciones diversas en los diferentes contextos, para lo que el conocimiento visto desde una pers-
pectiva conceptual o disciplinar resulta insuficiente”.
En tal sentido, un docente con particularidades competitivas es aquel docente que se manifiesta
aun sin ser experto en su área de enseñanza como tutor, acompañante y orientador desde lo
humano, ético, epistemológico, social, cultural, empírico, científico y técnico. Entonces, es el
profesional que se expresa y actúa como un todo en el desarrollo tanto de la enseñanza como
del aprendizaje del estudiante.
Este docente explica, hace y evalúa desde lo que domina a lo que desconoce, sin temer a equi-
vocarse, porque reflexiona que, del error puede extraer un deseo por buscar conocimientos
para comprobar, demostrar la realidad ignorada y mejorar el concepto o habilidad que no se
disponía. Pues, a través de ensayo y experimentación, también se aprende y postulan nuevas
teorías de conocimientos que emergen del hacer, convivir e interpretar, siendo significativas
para el productor del saber.
Por otra parte, lo importante en la enseñanza por competencias no es si el docente es espe-
cialista o no en el área académica que desarrolla, tampoco si es un excelente acompañante
del proceso de aprendizaje, ni tutor responsable en alcanzar un número de objetivos específicos
dentro de una disciplina curricular. De allí que el reto fundamental radica en comprender y pen-
sar qué acciones particulares ameritan aplicar, activar e impulsar para que el estudiante des-
pliegue o aflore las habilidades, destrezas, capacidades, virtudes y dones que han sido
desaprovechadas en otros niveles de estudio y que deben convertirse en competencias espe-
cíficas para dar respuestas contextualizadas y sentido al análisis de inquietudes, interrogantes,
dudas o curiosidades que emergen en el acto educativo.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 201-209
ISSN electrónico: 2665-038X
207
Sin embargo, es necesario mencionar que actualmente en el caso de docentes especialistas a
nivel básico en Venezuela según refiere el propio Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2025) hay un déficit de quince mil. Asimismo, en las universidades venezolanas está ocurriendo
un éxodo de docentes como indican Linarez y Linarez (2019). De acuerdo con la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1999) existe una fuga de ce-
rebros. Paralelamente a ello se incrementa la asignación de cargas horarias en docentes con
diferentes perfiles académicos y por consiguiente, se afrontan mayores desafíos, cuestiona-
mientos y criticas a la praxis docente.
Ciertamente, el déficit de docentes especializados no mermará si se sigue manteniendo la re-
alidad salarial, económica, el trato y el adoctrinamiento educativo que se está presentando en
las universidades y esto conllevará a ocasionar diversos estudios y revisión profunda de los pro-
fesionales que se quieren mantener ofreciendo el proceso de enseñanza, para que se auto for-
men, conciencien, disciplinen y alineen a enfoques educativos que realmente satisfagan las
necesidades del estudiante y las exigencias intelectuales del mundo, siendo o no competente
en lo que guía.
Igualmente, se requiere que las autoridades universitarias y el Estado reflexionen con relación
a esta problemática de déficit profesional y sosieguen la migración especializada o que pro-
pongan mecanismo que transciendan a capacitar, asesorar y formar al docente No especiali-
zado, para que sea competente en lo que enseña, porque algunos se les está complicando,
atender las exigencias multidimensionales y epistemológicas de los estudiantes de estos mo-
mentos, o para que prosigan contribuyendo a demostrar que la calidad académica y compe-
tente, obedece más principios humanos, más que al cumplimientos curricular de un número
de objetivos desarrollados.
Existe un reconocimiento y preocupación hasta de la Organización de las Naciones Unidas y
por los entes competentes sobre los desafíos de enseñanza que atraviesa un docente cuando
orienta y dirige un aprendizaje no especializado y por eso, desde nuestra perspectiva es nece-
sario colocar freno a la migración docente a nivel universitario a través de políticas nacionales
e internacionales e implementar de manera masiva a través de las universidades una capacita-
ción a docentes no especialistas que satisfaga las necesidades técnicas que no están recibiendo
los estudiantes en formación.
Como ideas finales de este ensayo hay que señalar la obsolescencia de métodos tradicio-
nales basados en memorización, que anulan la capacidad crítica del estudiante. Frente a
esto, exhorta por aplicar un modelo por competencias que integre saber, hacer y ser, arti-
culando teoría con experiencia real. Este enfoque demanda docentes que faciliten aprendi-
zajes significativos, vinculados a problemáticas sociales y profesionales, superando la
reproducción mecánica de conocimientos. La transición exige replantear currículos y prác-
ticas pedagógicas hacia la autonomía y la innovación.
Se concluye también que n docente competitivo no se limita a dominar contenidos, sino que
Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en saberes distintos a su especialidad
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
208 Mayra Daniella Escobar Rivas
combina profesionalismo, ética y habilidades socioemocionales para guiar aprendizajes multi-
dimensionales. Incluso sin especialización, debe actuar como facilitador, fomentando diálogo
interdisciplinario y adaptándose a contextos diversos. Su éxito radica en la vocación, autocrítica
y capacidad para aprender junto a sus estudiantes, transformando limitaciones en oportunida-
des de crecimiento colectivo.
En Venezuela, el éxodo docente y la falta de especialistas agravan los retos educativos. Bajos
salarios y condiciones laborales precarias desincentivan la permanencia de profesionales califi-
cados. Urgen políticas públicas que frenen esta migración y capaciten a docentes no especia-
lizados, asegurando calidad educativa. La solución no es solo técnica, sino estructural,
requiriendo inversión en formación continua y reconocimiento de la labor docente.
La enseñanza moderna exige incorporar tecnologías (como IA) y estrategias interactivas (de-
bates, estudios de casos) para desarrollar habilidades analíticas. Según Morin, esto implica su-
perar la "inteligencia ciega" mediante enfoques holísticos que vinculen conocimiento con ética
y contexto global. El docente debe dominar herramientas digitales y fomentar una cosmovisión
crítica, preparando estudiantes para realidades cambiantes.
Finalmente, se concluye que la formación competitiva debe priorizar valores como el bien
común, la empatía y la responsabilidad social. Freire y Dewey resaltan que el docente debe ser
un estimulador crítico, no un mero transmisor de información. Esto implica equilibrar lo técnico
con lo humano, formando profesionales que resuelvan problemas desde una perspectiva inte-
gral, ética y emancipadora, trascendiendo las demandas curriculares tradicionales
Referencias
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Ediciones Morata.
Escámez, S. J. (2013). La excelencia en el profesor universitario. Estudios, 254, 11-27.
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol71/iss254/9/
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz
e Terra.
Linarez, V. G. D. y Linarez, V. G. D. (2019). Éxodo del docente universitario en Venezuela. Revista
Scientific, 4(14), 141-162. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154008/html/
Lora, G. H. S., Castilla, P. S. y Gómez, F. M. C. (2020). La gestión por competencias como estra-
tegia para el mejoramiento de la eficiencia la eficacia organizacional. Revista Saber, Ciencia
y Libertad, 15(1), 83 – 94. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2025). Así incrementa el Ministerio de Educación
el número de docentes especialistas. https://www.mppe.gob.ve/noticias/2025/05/21/así-incre-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 201-209
ISSN electrónico: 2665-038X
209
menta-el-ministerio-de-educación-el-número-de-docentes-especialistas/#:~:text=Así%20in-
crementa%20el%20Ministerio%20de%20Educación%20el%20número%20de%20docentes%20
especialistas&text=El%20sistema%20educativo%20venezolano%20presentaba,ministro%20del
%20área%2C%20Héctor%20Rodríguez.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Fuga de cere-
bros, movilidad académica, redes científicas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186433
Ortega y G. J. (1976). Misión de la universidad y otros ensayos afines. Ediciones de la Revista de
Occidente.
Rico, G. M. y Ponce, G. A. I. (2022). El docente del siglo XXI: Perspectivas según el rol formativo
y profesional. Revista Mexicana Investigación Educativa, 27(92), 77-101, 2022.
Rodríguez, E. S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario.
Revista de Educación, 331, 67-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=670568
Santiago, G. R. y Fonseca, B. C. D. (2016). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. EDE-
TANIA, 50, 191-208. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/27/26
Zhizhko, E (2017). Competencias en la educación profesional: una contribución a su estudio. Uni-
versidad Autónoma de Zacatecas. ile:///C:/Users/Carmen/Downloads/Dialnet-Competen-
ciasEnLaEducacionProfesional-6475486.pdf.
Retos del profesorado al guiar aprendizajes competitivos en saberes distintos a su especialidad