Sistema de Indicadores de Calidad:
Evaluación de la Formación
Investigativa en la Educación
Superior de Nicaragua, 2021-2023
Integration of ICT in transdisciplinary teaching
in university education
111
Jossarys Gazo Robles
https://orcid.org/0000-0002-0989-4827
Managua / Nicaragua
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 187-197
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Gaso, R. J. (2025). Sistema de Indicadores de Calidad: Evaluación de la Formación Investi-
gativa en la Educación Superior de Nicaragua, 2021-2023. Revista Digital de Investigación y Postgrado,
6(12), 187-197. https://doi.org/10.59654/zjcv8v41
* Doctora en Gestión de la calidad de la Investigación Científica, Master en Métodos de Investigación Científica y Li-
cenciada en Antropología Social, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua, Nicaragua.
Docente investigadora, UNAN Managua. Email: jgazo@unan.edu.ni
Recibido: mayo / 5 / 2025 Aceptado: junio / 26 / 2025
https://doi.org/10.59654/zjcv8v41
Resumen
Los indicadores se han convertido en instrumentos claves para mejorar la toma de decisiones en
la gestión investigativa de las instituciones y para una mejor definición, desarrollo y evaluación de
políticas, reformas y programas; bajo esta realidad se elabora la presente investigación que surge
de la tesis doctoral en Gestión de la calidad de investigación científica. La metodología se carac-
terizó por un paradigma constructivista, enfoque mixto, tipo de estudio explicativo, se utilizaron
métodos, técnicas, herramientas e instrumentos para recolectar y procesar datos. La objetividad
de la investigación es: elaborar un sistema de indicadores de calidad para la evaluación de la in-
vestigación en el ámbito universitario, desde la eficacia, efectividad y eficiencia.
Palabras clave: Calidad, Indicadores, Investigación, Sistema, Universidad.
Abstract
Indicators have become key instruments to improve decision-making in the research manage-
ment of institutions and for better definition, development, and evaluation of policies, reforms,
and programs. Under this reality, the present research is developed, which arises from the doc-
toral thesis in Gestión de la Calidad de Investigación Científica. The methodology was charac-
terized by a constructivist paradigm, a mixed approach, and an explanatory type of study.
methods, techniques, tools, and instruments were used to collect and process data. The objec-
tive of the research is: to develop a quality indicators system for the evaluation of research in
the university context, based on efficacy, effectiveness, and efficiency.
Keywords: Quality, Indicators, Research, System, University.
Introducción
El presente articulo científico está vinculado al área de investigación: Investigación Universitaria.
Línea de investigación: Impacto de los resultados de investigación en la productividad de los
países centroamericanos. Línea de investigación de la UNAN Managua: Área de conocimiento:
Ciencias de la educación. CED1.-16: La gestión y calidad en educación. Se vincula al: Proyecto
Institucional de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Igualmente,
se relaciona con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4: Educación y con el Plan
Nacional de Lucha contra la Pobreza, en el desarrollo de talentos humanos para el desarrollo
nacional desde el sistema de educación.
El sistema de indicadores propios de calidad para la evaluación de la investigación de la UNAN
-Managua, es un conjunto de indicadores que servirán para medir la calidad del desempeño
en el proceso de investigación de la institución educativa; lo que se desea es que los involucra-
dos en los proyectos de mejora continua de los procesos y productos en los Sistemas de Gestión
de Calidad tengan no solo las herramientas suficientes, si no también sepan como elaborarlos;
este es el motivo central de esta investigación, estar preparados para lo que se viene: medir y
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
112 Jossarys Gazo Robles
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 187-197
ISSN electrónico: 2665-038X
113
mejorar la calidad mediante indicadores día a día.
La investigación tiene implicaciones trascendentales, al elaborar un sistema de indicadores pro-
pios de calidad para la evaluación de la investigación en la educación en la UNAN, desde la
eficacia, efectividad y eficiencia; que pueden ser implementado en cualquier universidad a nivel
superior, organizaciones que están efectuando sistemas de calidad y mejora continua, mos-
trándose la relación entre criterio, indicador y estándar con sus respectivos ejemplos, así como
los diferentes tipos de indicadores.
La presente investigación identifica los problemas específicos que afectan el proceso de inves-
tigación, se presentarán alternativas de soluciones para promover el desarrollo de procesos de
mejora continua que contribuyan al fortalecimiento del actual sistema de gestión de calidad
investigativa a nivel universitario.
Se debe medir la calidad e impacto de la investigación porque las instituciones educativas son
y deben ser generadoras permanentes de propiedad intelectual, conocimiento y recursos hu-
manos, que impacten en los sectores educativo, científico, económico y social. Deben estable-
cerse con claridad las prioridades del desarrollo nacional y a partir de esta definición, financiar
o auspiciar las investigaciones que atiendan esas prioridades.
Ante esta realidad surge la siguiente pregunta: ¿Cómo se evalúa la calidad, eficiencia, eficacia
y efectividad del componente de investigación? Dentro de las formas de culminación de estu-
dios a nivel de pregrado y posgrado, se encuentra el trabajo monográfico para la obtención
del título profesional, por lo antes expuesto es necesario evaluar la pertinencia y aporte del im-
pacto de las investigaciones desarrolladas. Medir la calidad en el proceso de investigación y
formación de las carreras con perfil investigativa en la educación superior.
Los beneficiarios directos son los próximos profesionales que se formen en carreras con perfil
investigativo, maestros que aún no tienen la categoría de docentes investigadores. Los bene-
ficiarios indirectos la comunidad nicaragüense. Por lo antes expuesto dada la importancia del
componente investigación para dar respuesta a fenómenos y problemas que demanda la so-
ciedad, en la UNAN siempre ha sido un tema de interés evaluar la pertinencia y aporte de ca-
lidad e impacto de las investigaciones desarrolladas.
Para alcanzar el objetivo de esta investigación es necesario definir los indicadores de impacto,
calidad de la investigación, que permitan evaluar su eficacia. Así, los Indicadores de calidad, son
aquellos que se asocian a los resultados y operación de los procesos clave de una organización
y se determinan con base en los factores y componentes críticos de éxito, esto es, el desarrollo
de acciones concretas y los resultados finales de los procesos que garanticen el logro de los
objetivos. Los indicadores de calidad miden si las acciones más relevantes que realiza la orga-
nización y contribuyen al logro de los resultados (García et al., 2003)
En cuanto al concepto calidad este ha ido evolucionando desde la prehistoria hasta la actuali-
Sistema de Indicadores de Calidad: Evaluación de la Formación Investigativa en
la Educación Superior de Nicaragua, 2021-2023
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
114 Jossarys Gazo Robles
dad, pero alcanza su mayor relevancia en la actividad empresarial y en la última mitad del siglo
anterior. Destacan varios autores reconocidos internacionalmente, quienes hacen énfasis en
determinados aspectos como citados por Becerra et al. (2018, p.s.n):
la calidad como valor (Feigenbaum, 1951; Abbot, 1955), la calidad como conformidad
con las especificaciones (Levitt,1972; Gilmore, 1974), la calidad como cumplimiento de
los requisitos (Crosby, 1979), la calidad como adecuación al uso (Juran y Gryna, 1988),
uniformidad y confiabilidad (Deming, 1989).
Según Horruitiner (2007) el concepto de calidad se utiliza para definir un conjunto de cualidades
del objeto de estudio —en este caso el proceso de formación— previamente establecido, que
se constituye en un patrón contra el cual se hacen evaluaciones periódicas de dicho proceso.
Los indicadores de calidad son instrumentos de medición, de carácter tangible y cuantificable,
que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios para asegurar la satis-
facción de los clientes. Dicho de otro modo, miden el nivel de cumplimiento de las especifica-
ciones establecidas para una determinada actividad o proceso empresarial.
En educación los indicadores cumplen funciones informativas, evaluativas y de producción de
conocimiento. Lo que se puede medir se puede comprender mejor y lo que mejor se com-
prende se puede mejorar. Las instituciones educativas más competitivas son las que están en
capacidad de innovar a nivel técnico y organizacional, mantener su visión emprendedora, en
la búsqueda constante de mejorar sus procesos, creciente estandarización, lo cual se logra me-
diante una buena gestión administrativa. Todo ello se deriva de la búsqueda de soluciones ante
la crítica situación por la que atraviesan, lo cual procede de la falta de innovación en productos
y procesos, llegando solo a sostenerse en el mercado estando a la defensiva, pero sin progresos
o crecimiento significativo.
A nivel internacional, la universidad del nuevo siglo debe enfrentar retos importantes ante los
continuos cambios y crecientes rupturas paradigmáticas que suceden de manera continua en
todas las áreas del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Es decir, se busca garantizar e in-
crementar sustancialmente los recursos actuales y potenciales del conocimiento, determinando
una relación entre la educación superior y toda la sociedad en su conjunto.
A nivel nacional, hay consenso general sobre la necesidad de evaluar y acreditar establecimien-
tos y programas de educación superior en particular en cuanto al tipo, alcance y características
de la docencia como manera efectiva de garantizar la calidad y cautelar la fe pública (Consejo
Superior de las Universidades Privadas, COSUP, 2000, p. 2). En tal caso la UNAN -Managua,
como una institución comprometida con la calidad de la educación superior y la formación
pertinente de sus estudiantes, ha estado inmersa en diferentes procesos, entre ellos, la Autoe-
valuación Institucional con fines de mejora, el Plan de Mejora Institucional, el Proceso de Veri-
ficación de Mínimos de Calidad y proceso de acreditación internacional, Consejo de Evaluación
y Acreditación Internacional (CEAI) de la Unión de Universidades de América latina y el Caribe
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 187-197
ISSN electrónico: 2665-038X
115
(UDUAL). Esta entidad se encarga de evaluar bajo las dimensiones de Gobierno, Gestión Uni-
versitaria e Infraestructura, Formación, Investigación, Creación Artística, Cultural e Innovación,
Vinculación e Internacionalización.
Metodología
Este trabajo incluye una revisión en bases de datos como Scopus, Redalyc y Scielo. La búsqueda
se ha realizado en inglés y español. Se han excluido estudios que abordan el tema de estudio.
La exploración empleó metabuscadores como Google y Google Académico, Ask, Bing, libros.
Igualmente se revisaron repositorios de varias universidades de Venezuela. Se empleó la si-
guiente ecuación canónica: ("TIC" OR "tecnologías de la información y comunicación") AND
("enseñanza transdisciplinaria"OR "educación transdisciplinar") AND ("educación universitaria"
OR "educación superior") AND ("integración" OR "implementación").
Metodología
El paradigma de la investigación fue socio constructivista. Según Berger y Luckman (2003), se
basa en el principio de que el saber del mundo real se construye con base a procesos de inte-
raccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales.
La presente investigación, al tener un enfoque mixto se apropió de los métodos y técnicas,
tanto del enfoque cualitativo como cuantitativo, como: investigación documental, método et-
nográfico, análisis de datos, encuestas con preguntas cerradas, entrevista semiestructurada,
observación participante, triangulación y grupo focal.
El tipo de estudio fue de carácter explicativo, el cual plantea resolver problemas o intervenir en
la historia. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica. De acuerdo
con el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, el estudio fue retros-
pectivo y según el período y secuencia del estudio fue transversal
El estudio también fue expo facto, es decir, información disponible sobre hechos que ya suce-
dieron, en el cual se obtuvo información a dos niveles (empleadores y egresados); del estudio.
Este método permitió la obtención de información sobre la marcha y los productos generados
para la toma de decisiones sobre los ajustes y correcciones al plan de estudio.
La población de estudio la constituyeron: carreras de la UNAN con perfil investigativo (Antro-
pólogos Sociales, historiadores y geógrafos); un total de 256. Se empleó el muestreo aleatorio
simple y muestreo por conveniencia considerándose 60 participantes.
En la fase documental se llevó a cabo las siguientes sub-fases: (a) Planteamiento del proyecto:
Revisión de fuentes secundarias, fuentes documentales existentes relacionadas con el objeto
de estudio (la calidad de la educación). Atendiendo a los objetivos de la investigación, se pro-
cedió a la definición de las variables a investigar, su operacionalización y se construcción de los
Sistema de Indicadores de Calidad: Evaluación de la Formación Investigativa en
la Educación Superior de Nicaragua, 2021-2023
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
116 Jossarys Gazo Robles
indicadores de calidad. (b) Elaboración de instrumentos: Diseño y validación de instrumentos
de investigación que permitió la recolección de datos con sus respectivas tablas de salida, los
cuales representaron las variables estudiadas, por medio del intercambio de información, cues-
tionarios y entrevistas. Para el análisis cuantitativo se inició con una idea de investigación, ba-
sadas en las hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, estos se
transfirieron a una matriz, la cual se analizó mediante procedimientos estadísticos.
A partir de los datos recolectados, se diseñó la base datos correspondiente, utilizando el soft-
ware estadístico SPSS, v. 20 para Windows. Una vez que se realizó el control de calidad de los
datos registrados se procedió a los análisis estadísticos pertinentes, de acuerdo con la naturaleza
de cada una de las variables (cuantitativas o cualitativas) y guiados por el compromiso definido
en cada uno de los objetivos específicos, se consideraron análisis descriptivos correspondientes
a las variables nominales y/o numéricas.
Resultados
La calidad de un producto siempre es compleja de evaluar. La razón es simple, la medida de la
calidad puede abordarse desde diferentes perspectivas y tiene multitud de posibles soluciones.
Por esta razón, para hablar de calidad de la forma más objetiva posible, se debe primero definir
qué se puede entender por esa calidad, segundo especificar cómo se evaluará esa calidad y
tercero dejar claro qué nivel de calidad se desea y, si se puede alcanzar.
La manera más sencilla de enfocar estos pasos es identificar los objetivos que se persiguen en
materia de calidad (criterios de calidad), establecer una forma para conocer si alcanzamos di-
chos objetivos (índice numérico que informa por dónde se va y al que se llama indicador) y,
por último, estableciendo un rango dentro del cual el nivel de calidad es el aceptable y en el
que se debe mover (estándar de calidad).
Se ha argumentado que para trabajar en calidad una condición indispensable es evaluar, es
decir, poder medir. Se necesitan datos no impresiones, habrá que saber qué, cómo, quién,
cuándo, por qué, y para qué, se mide. Aquí es donde entraron en juego criterios, indicadores
y estándares de calidad que, como se verá, van íntimamente ligados. alcanzan los aprendizajes
que se esperan. Un buen sistema de información y evaluación de la calidad de un sistema edu-
cativo deberá comprender, además de pruebas de rendimiento, indicadores derivados de las
estadísticas educativas tradicionales y otros estudios sobre aspectos particulares, como los re-
cursos de las escuelas y los procesos que tienen lugar en su interior.
El interés por las pruebas de rendimiento no debe llevar a abandonar los indicadores tradicio-
nales, sino a perfeccionarlos y manejarlos junto con los más recientes, además de seguir ex-
plorando el desarrollo de los que todavía están mal atendidos, en especial los de relevancia y
pertinencia, impacto y equidad.
Los indicadores de gestión se convierten en una idea sencilla y poderosa para medir que tan
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 187-197
ISSN electrónico: 2665-038X
117
bien se está haciendo algo; debido a que se espera que los recursos invertidos en educación
se administren eficientemente y den los mejores resultados. Por ejemplo, permiten conocer:
¿Cuál es el grado de satisfacción de los contratistas con los egresados graduados de carreras
con perfil investigativo debido a su prestigio derivado de sus competencias?
Los indicadores hacen referencia a determinado objeto de análisis (programa, carrera, etc.);
siempre hay un factor de análisis evaluador, del cual depende la importancia de los indicadores,
por lo tanto, en esta investigación se seleccionaron los siguientes factores de análisis: (a) eva-
luación de calidad, eficiencia, eficacia de las investigaciones sociales. De esta manera surgió
la pregunta de investigación General ¿Cuál es el sistema de indicadores de calidad que se re-
quiere configurar para la evaluación de la formación investigativa en las universidades de Ni-
caragua?
Actualmente la UNAN -Managua cuenta con la Dirección de Investigación y la Dirección de
Gestión de la Calidad Institucional, que ha logrado concretar los principales elementos teóricos
y conceptuales sobre la gestión por proceso, la gestión de la calidad y el sistema de gestión de
la información, consiguiendo la participación de las unidades de nivel central en la conducción
del cumplimiento de las metas planteadas. La cultura investigativa no escapa a este propósito
estratégico de la acreditación para la excelencia académica.
En la UNAN se asume la gestión de la calidad como el conjunto de políticas, estrategias, accio-
nes y procedimientos dirigidos al mantenimiento y sostenibilidad de la mejora continua en cada
uno de los niveles de dirección, instancias académicas y administrativas, funciones y procesos
estratégicos, claves y de apoyo que desarrollamos para satisfacer las demandas de la sociedad
nicaragüense.
El Vice Rector de UNAN - Managua, Luis Alfredo Lobato en entrevista con Mora y Hernández
(2024) expresa que:
Se está avanzando en Investigación, y sobre todo en Innovación. Hoy en día, ya las Jor-
nadas de Innovación son vistas desde lo tecnológico, lo social y de proceso (...) a no
son sorpresa, son una dinámica continua. Hay 4, 5, 6 Jornadas al Año en materia de
concursos y de búsqueda de avances en materia Innovativa, en materia Investigativa.
Las Jornadas Universitarias de Desarrollo Científico siguen siendo una regularidad en
nuestras Universidades, y vamos creciendo a pesar de que siempre es una asignatura
pendiente, cómo crecemos, cómo avanzamos en Investigación. (p.s.n).
En la educación superior cubana, este concepto de calidad se asume como resultado de la
conjunción de la excelencia académica y la pertinencia integral. El grado de pertinencia social
de un programa o institución se mide por el impacto social que genera, por el flujo de reper-
cusiones y de transformaciones de sentido que se producen objetivamente en la sociedad de
su entorno, presumiblemente como efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho programa
(Águila, 2012)
Sistema de Indicadores de Calidad: Evaluación de la Formación Investigativa en
la Educación Superior de Nicaragua, 2021-2023
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
118 Jossarys Gazo Robles
Según Martín et al. (2015) existen indicadores claves en la evaluación:
1. Pertinencia e impacto social: Respuesta que brinda la carrera para alcanzar el desarrollo
sostenible del país y la región, el fortalecimiento de la identidad cultural de la sociedad
cubana, el integral de los profesionales, la atención de los ideales de justicia y equidad
que caracterizan nuestro sistema social.
2. Los estudiantes, profesores, especialistas, egresados y empleadores están satisfechos
con la formación investigativa alcanzada en la carrera.
3. Los egresados asumen a cabalidad los retos investigativos de la profesión en corres-
pondencia con la dinámica acelerada de la ciencia y la tecnología del desarrollo econó-
mico y social del país.
4. Profesores, especialistas, evidenciada, producción científica y especialmente en su modo
de actuación la cultura investigativa
5. Los profesores y especialistas se deben destacar por sus cualidades investigativas como
educadores, lo que se fundamenta en una sólida preparación político-ideológica, cien-
tífico-tecnológica y profesional.
6. Los profesores del claustro de la carrera poseen una alta capacidad para el trabajo pro-
fesional y de investigación científica, acreditada por la comunidad universitaria y la so-
ciedad con un importante número de ellos con el grado científico de Doctor y título
académico de Máster o Especialista
7. La dirección de los trabajos de investigativos cursos y de diplomado está igualmente a
cargo de profesores y especialistas de alta calificación.
Ante esta realidad, y con la pretensión que investigaciones de educación a nivel superior tengan
eficiencia, eficacia y efectividad, por lo cual se elaboró El Sistema de Indicadores de Calidad:
Evaluación de la Formación Investigativa a nivel superior que, cuenta con 140 indicadores, para
las dimensiones de investigación: (a) Proyecto de investigación, Programas de formación en
investigación. (b) Recursos humanos en investigación e Infraestructura en investigación, eva-
luadas desde la eficacia, eficiencia y efectividad investigativa. (c) Capacidad de investigar las
realidades socio- culturales, con el fin de analizar de manera integral al ser humano y su cultura
(indicadores aplicados en las carreras de antropología, historia y geografía). (d) Capacidad de
formular proyectos sociales con pertinencia cultural, que aporten al desarrollo humano soste-
nible. (d) Capacidad de promover el diálogo intercultural, con el fin de aportar a la convivencia
local y fortalecer las identidades, entre otros elementos clave. (e) Uso y Relevancia de la inves-
tigación científica desde la bibliometria, entre otros. La Figura 1 resumen en tres pasos la forma
de lograr una buena calidad.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 187-197
ISSN electrónico: 2665-038X
119
Figura 1
Proceso para lograr una calidad de manera objetiva
Nota: Elaboración propia.
La manera más sencilla de enfocar estos pasos fue identificar los objetivos que se persiguen en
materia de calidad (criterios de calidad), establecer una forma para conocer si alcanzamos di-
chos objetivos (índice numérico que informa por dónde se va y al que se llama indicador) y,
por último, establecimiento de un rango dentro del cual el nivel de calidad es el aceptable y en
el que se debe mover (estándar de calidad).
Como resultado a cada criterio se le asignó, una calificación de cero a cinco, de forma tal que
los indicadores que obtuvieron puntajes de 13 a 15 fueron clasificados como de prioridad 1, los
que obtuvieron puntajes de 10-12, fueron clasificados como de prioridad de 2, y los que obtu-
vieron puntajes menores a 10, fueron clasificados como de prioridad 3. ¿Por qué se seleccio-
naron estos indicadores? Se consideraron debido a que el proyecto de investigación constituye
la unidad a partir de la cual se recupera la información de las universidades estatales sobre in-
sumos y productos).
Discusión de resultados
Los conceptos de efectividad, eficiencia y eficacia son fundamentales en la evaluación de la ca-
lidad, y pueden utilizarse como criterios e indicadores claves en un Sistema de Indicadores de
Calidad, especialmente al evaluar la formación investigativa.
Sistema de Indicadores de Calidad: Evaluación de la Formación Investigativa en
la Educación Superior de Nicaragua, 2021-2023
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
120 Jossarys Gazo Robles
El sistema de indicadores de calidad el conjunto de indicadores que se asocian a los resultados
y operación de los procesos clave de una organización y se determinan con base en los factores
y componentes críticos de éxito, esto es, el desarrollo de acciones concretas y los resultados fi-
nales de los procesos que garanticen el logro de los objetivos.
La calidad de la formación investigativa siempre es compleja de evaluar. La razón es simple, la
medida de la calidad puede abordarse desde diferentes perspectivas y tiene multitud de posi-
bles soluciones. Por esta razón, para hablar de calidad de la forma más objetiva posible.
Para trabajar en calidad una condición indispensable es evaluar, es decir, poder medir. Eficacia
¿Qué mide? El grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Eficiencia, mide la relación
entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos. Implica lograr los objetivos con el menor
uso posible de recursos (tiempo, dinero, esfuerzo). Efectividad es la capacidad del sistema para
generar impactos positivos reales en su entorno. Se necesitan datos no impresiones. Habrá que
saber qué, cómo, quién, cuándo, por qué, y para qué, se mide. Aquí es donde entran en juego
criterios, indicadores y estándares de calidad que están íntimamente ligados.
De igual manera ocurrió que la participación de los docentes en procesos investigativos es un
elemento clave para la producción de conocimiento y la mejora educativa. Analizar su rol desde
la eficacia, eficiencia y efectividad permitió entender cómo su implicación impacta en los resul-
tados del proceso investigativo y en la transformación del entorno educativo.
En tal sentido, la participación de los docentes en investigación se evaluarse como positiva o
negativamente desde la eficacia (logro de objetivos), la eficiencia (gestión de recursos) y la
efectividad (impacto real, el cual se retomó como cambio duradero en la condición de las per-
sonas y su entorno provocado por una cadena de eventos o un cambio en el funcionamiento
de un sistema al que han contribuido la investigación, las innovaciones y las actividades rela-
cionadas, siempre que exista una articulación adecuada entre su rol docente y el rol investigador.
Para maximizar estos aspectos, se consideró fundamental que las instituciones educativas brin-
den formación, tiempo y reconocimiento al trabajo investigativo docente.
Conclusiones
La investigación se ha convertido en sinónimo de calidad. La universidad que no produce in-
vestigación no aporta al desarrollo del conocimiento, por lo tanto, se va relegando en el con-
texto académico; docente que no investiga, no logra desarrollarse profesional, ni
académicamente. Entendida en este contexto, la formación investigativa se constituye en una
vía de acceso hacia una nueva sociedad.
Se concluye que la eficacia investigativa, significa hacer las cosas bien para alcanzar el resultado
esperado. Se centra en las habilidades de una persona para hacer tareas investigativas. Se
puede medir con indicadores que reflejan el nivel de productividad alcanzado. Así se concluye
que la eficiencia investigativa, significa centrarse en el uso de recursos y el tiempo requerido,
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 187-197
ISSN electrónico: 2665-038X
121
hacer lo correcto para obtener el resultado, optimizar los recursos necesarios para cumplir con
el objetivo, se puede medir con indicadores que reflejan el nivel de calidad avanzado.
Finalmente, se concluye que la efectividad, es la combinación de eficacia y eficiencia, para al-
canzar el resultado esperado, se centra en como alcanzar un objetivo de la mejor manera. Es
la máxima calidad que se pude alcanzar para cumplir con el objetivo estipulado. Se puede
medir con indicadores de resultados que reflejen datos del nivel de productividad y de calidad
alcanzados.
Referencias
Águila, C. V. (2012) El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la
competitividad institucional. Revista Iberoamericana, 36(12),1-6. https://rieoei.org/rie/arti-
cle/view/2886
Becerra, L. F. Á. Andrade, O. A. M. y Díaz, G. L. I. (2018). Sistema de gestión de la calidad para
el proceso de investigación: Universidad de Otavalo, Ecuador. Actualidades Investigativas
en Educación, 19(1), 1-32. https://www.redalyc.org/journal/447/44759854020/html/
Berger, P. L. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Consejo Superior de las Universidades Privadas. (2000). Informe del Congreso Académico. Ma-
nagua. COSUP.
García, P. M., Ráez G., L., Castro, R. M., Vivar, M. L. y Oyola, V. L. (2003). Sistema de Indicadores
de Calidad I. Industrial Data, 6(2), 63-65. https://www.redalyc.org/pdf/816/81660210.pdf
Martín, G. A., Viltes, S. H., Batista, V. J. Romero, G. M. (2024). Evaluación de las competencias
profesionales de egresados de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista Cubana
de Ciencias Informáticas, 18(2), . http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
18992024000200003&lng=es&tlng=es
Mora, A. y Hernández, A. (2024). Entrevista al Doctor Luis Alfredo Lobato Vicerrector de la
UNAN-Managua. el19digital. https://www.el19digital.com/articulos/ver/159623-entrevista-
al-doctor-luis-alfredo-lobato-vicerrector-de-la-unan-managua
Horruitiner, S. P (2007). Modelo de acreditación de carreras de la educación superior cubana.
Revista Iberoamericana de Educación, 44(2), 1-13.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2252/3261
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua. (Agosto de 2020). Proyecto Institu-
cional. Managua: UNAN. https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/unan-managua-
proyecto- institucional.pdf
Sistema de Indicadores de Calidad: Evaluación de la Formación Investigativa en
la Educación Superior de Nicaragua, 2021-2023