© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
170 Jorge Fernando Vargas Cruz
social, de acuerdo con la Constitución Política. El MEN define la educación como un proceso
de formación permanente, cultural, social y personal que se fundamenta en un pensamiento
integral de la persona humana, sus derechos, deberes y dignidad. Esta orientación busca ga-
rantizar no solo el acceso y la permanencia en el sistema educativo, sino también la calidad del
aprendizaje, iniciando la formación moral, intelectual y física de los estudiantes. Además, la res-
ponsabilidad con la educación inclusiva refleja la determinación de la República de Colombia
por ofrecer oportunidades educativas ecuánimes para todos los habitantes (Senado de la Re-
pública de Colombia, 2024; Zárate y Moreno 2023; MEN, 2024).
La educación en Colombia, de acuerdo con Moisés Wasserman, ha sido estudio y reflexión por
parte de la comunidad educativa e investigativa, se podrían tener las siguientes perspectivas:
Calidad Educativa, Educación Básica Primaria y Secundaria y Políticas Educativas (Montes et al.
2013; Solórzano, 2024; Wasserman, 2021).
¿Cómo se mide la deserción? En general hay dos formas de medir la deserción, según la encuesta
nacional de deserción del Ministerio de Educación Nacional (Ministerio de Educación Nacional, 2023).
El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite medir la proporción de estu-
diantes que cada año abandonan. Tanto los que abandonan en el transcurso del año escolar
(intra-anual), como los que abandonan al finalizar el año y comenzar el siguiente (intera-
nual).
El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad determinado, que refiere al proceso
acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que componen ese grupo.
Para este artículo se tomó la primera forma medir la deserción escolar particularmente la de-
serción intra-anual. En el caso puntual, la Entidad Territorial Tunja, no se evidencia estudios co-
rrespondientes a la deserción escolar en los niveles de prescolar, básica y media; para tal fin, se
hace necesario recolectar los datos en las Instituciones Educativas, secretaría de Educación y
Ministerio de Educación Nacional para su posterior análisis y resultados.
Metodología
La investigación se enmarcó en el paradigma crítico con enfoque cualitativo, de tipo básico,
nivel descriptivo, alcance correlacional. La metodología es documental enfatizando el análisis
de sistemas de información recopilando datos sobre el comportamiento de matrícula de los
sistemas de información estatal y las opiniones de los directivos docentes, Psicorientadoras,
personeros estudiantiles en las Instituciones Educativas Oficiales de Tunja; que posteriormente
fueron analizados con el programa Atlas TI 9.0, debido a que la situación estudiada es un pro-
ceso complejo, que solo pudo realizarse con una interpretación detallada de diversas situacio-
nes como reuniones, trabajo en equipo con directivos y estudiantes. Se usó un instrumento de
tipo cuantitativo, para tener una visión más completa de la situación estudiada especialmente
en la etapa de diagnóstico (Hernández y Mendoza, 2018).