Deserción escolar, estrategias de acceso y
permanencia en las Instituciones
Educativas Oficiales de Tunja*
School desertion, access and permanence strategies
in the official educational institutions of Tunja
167
Jorge Fernando Vargas Cruz**
https://orcid.org/0000-0002-7165-7152
Tunja, Boyaca / Colombia
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-187
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Vargas, C. J. F. (2025). Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las Institu-
ciones Educativas Oficiales de Tunja Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-187.
https://doi.org/10.59654/z5shzw95
* Este trabajo ha sido realizado en el marco del Programa de Doctorado en Humanidades mención Educación del
Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, San Cristóbal - Venezuela.
** Magister en ciencias de la educación en énfasis en investigación. Docente catedrático, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja-Boyacá. Email de contacto: jorgefernando.vargas@uptc.edu.co
Recibido: mayo / 22 / 2025 Aceptado: junio / 12 / 2025
https://doi.org/10.59654/z5shzw95
Resumen
La permanencia de los estudiantes es un problema significativo porque ningún niño debe estar
por fuera del sistema educativo. El objetivo es analizar de manera crítica y profunda las causas
estructurales, contextuales e individuales que inciden en la deserción escolar —manifestada en
el abandono, la exclusión y el fracaso escolar— para comprender sus múltiples consecuencias en
el tejido social y en el desarrollo humano. La investigación se enmarcó en el paradigma crítico,
con enfoque cualitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, alcance correlacional, metodología do-
cumental y análisis de sistemas de información, recopilando datos de matrícula y opiniones del
personal de las Instituciones Educativas Oficiales de Tunja. Se reflexionan las estrategias de acceso
y permanencia escolar a nivel local. Los resultados proponen estrategias transformadoras que
contribuyen a la permanencia y éxito educativo de los estudiantes en condiciones de vulnerabi-
lidad a través de iniciativas como el observatorio de Trayectorias Educativas.
Palabras clave: Deserción escolar, fracaso escolar, Asistencia escolar, Integración escolar.
Abstract
Student retention constitutes a fundamental educational challenge, as no child should remain
outside the education system. This study critically examines the structural, contextual, and indi-
vidual causes of school dropout—manifested through abandonment, exclusion, and academic
failure—to understand its multiple consequences on social fabric and human development.
Framed within a critical paradigm, this qualitative research employs basic descriptive methodo-
logy with correlational scope, utilizing documentary analysis and information systems while in-
corporating enrollment data and interviews with staff from Official Educational Institutions in
Tunja. The analysis reflects on local strategies for educational access and retention, proposing
transformative approaches through initiatives like the Educational Trajectories Observatory.
These evidence-based strategies aim to enhance permanence and academic success for vul-
nerable student populations by addressing systemic barriers to continuous education, ultimately
contributing to more equitable educational outcomes.
Keywords: School dropout, academic failure, school attendance, educational inclusion.
Introducción
La deserción escolar es un obstáculo relevante en las Instituciones Educativas Oficiales de Tunja,
lo cual tiene un impacto relevante en el desarrollo social, individual y académico de los estu-
diantes. Este artículo analiza las causas de la deserción escolar y evalúa las estrategias aplicadas
para mejorar el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo de la Entidad
Territorial Certificada (Ministerio de Educación Nacional, 2022; Senado Colombia, 2001).
El objetivo principal es identificar las barreras que enfrentan los estudiantes para continuar su edu-
cación y proponer soluciones para reducir la tasa de deserción. Asimismo, se examinan las estra-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
168 Jorge Fernando Vargas Cruz
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
169
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
tegias nacionales y locales para el acceso y permanencia en el sistema educativo, tales como el
programa de alimentación, gratuidad y transporte escolar (Ministerio de Educación Nacional, 2012).
La justificación de este trabajo radica en garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes de
Tunja tengan acceso a una educación de calidad y puedan mejorar su formación académica.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) menciona que la educación es un derecho funda-
mental y una herramienta clave para el desarrollo personal y social. Se reflexiona sobre la ne-
cesidad de fortalecer las mediciones de este fenómeno mediante iniciativas como el
Observatorio de Trayectorias Educativas, para mejorar la toma de decisiones en la política pú-
blica educativa municipal y equilibrar los recursos económicos y la estructura de planta docente
de Tunja (Turbay, 2000; Ministerio de Educación Nacional, 2023).
Con esta investigación se pretende diseñar o reformular nuevas estrategias de acceso y per-
manencia para disminuir las brechas existentes en las Instituciones educativas oficiales de Tunja,
las cuales se van a exponer en el desarrollo este texto.
Antecedentes
Estudios como los realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, la educación (Unesco, 2021) y la Cepal (2020) advierten que las brechas
educativas aumentaron tras la pandemia. En Colombia, investigaciones de García y Restrepo
(2019) muestran que los factores socioeconómicos siguen siendo determinantes. Esta información
se toma a nivel internacional, nacional y local. Tener claro primero general para aterrizar en lo
particular.
La deserción escolar es un fenómeno complejo que afecta a millones de estudiantes en América
Latina, especialmente en contextos marcados por la pobreza, el racismo estructural y la exclusión
social, por eso la importancia de la educación desde una perspectiva de la ONU y la Unesco es
un derecho universal. Podemos evidenciar lo siguiente: en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948,
se manifiesta que toda persona tiene derecho a la educación. “La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Naciones Unidas, 1948).
Para la Unesco es un derecho humano relevante que permite sacar a los hombres y las mujeres
de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible (Unesco, 2024).
Podemos resumir que para la ONU y la Unesco la importancia de la educación se encuentra
en la Transformación de Vidas, Igualdad de Género, Desarrollo Sostenible y Acceso Universal
(Maldonado, 2023; Unesco, 2022; Naciones Unidas, 1948; Unesco, 2024).
La educación en Colombia es un derecho fundamental y un servicio público con una función
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
170 Jorge Fernando Vargas Cruz
social, de acuerdo con la Constitución Política. El MEN define la educación como un proceso
de formación permanente, cultural, social y personal que se fundamenta en un pensamiento
integral de la persona humana, sus derechos, deberes y dignidad. Esta orientación busca ga-
rantizar no solo el acceso y la permanencia en el sistema educativo, sino también la calidad del
aprendizaje, iniciando la formación moral, intelectual y física de los estudiantes. Además, la res-
ponsabilidad con la educación inclusiva refleja la determinación de la República de Colombia
por ofrecer oportunidades educativas ecuánimes para todos los habitantes (Senado de la Re-
pública de Colombia, 2024; Zárate y Moreno 2023; MEN, 2024).
La educación en Colombia, de acuerdo con Moisés Wasserman, ha sido estudio y reflexión por
parte de la comunidad educativa e investigativa, se podrían tener las siguientes perspectivas:
Calidad Educativa, Educación Básica Primaria y Secundaria y Políticas Educativas (Montes et al.
2013; Solórzano, 2024; Wasserman, 2021).
¿Cómo se mide la deserción? En general hay dos formas de medir la deserción, según la encuesta
nacional de deserción del Ministerio de Educación Nacional (Ministerio de Educación Nacional, 2023).
El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite medir la proporción de estu-
diantes que cada año abandonan. Tanto los que abandonan en el transcurso del año escolar
(intra-anual), como los que abandonan al finalizar el año y comenzar el siguiente (intera-
nual).
El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad determinado, que refiere al proceso
acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que componen ese grupo.
Para este artículo se tomó la primera forma medir la deserción escolar particularmente la de-
serción intra-anual. En el caso puntual, la Entidad Territorial Tunja, no se evidencia estudios co-
rrespondientes a la deserción escolar en los niveles de prescolar, básica y media; para tal fin, se
hace necesario recolectar los datos en las Instituciones Educativas, secretaría de Educación y
Ministerio de Educación Nacional para su posterior análisis y resultados.
Metodología
La investigación se enmarcó en el paradigma crítico con enfoque cualitativo, de tipo básico,
nivel descriptivo, alcance correlacional. La metodología es documental enfatizando el análisis
de sistemas de información recopilando datos sobre el comportamiento de matrícula de los
sistemas de información estatal y las opiniones de los directivos docentes, Psicorientadoras,
personeros estudiantiles en las Instituciones Educativas Oficiales de Tunja; que posteriormente
fueron analizados con el programa Atlas TI 9.0, debido a que la situación estudiada es un pro-
ceso complejo, que solo pudo realizarse con una interpretación detallada de diversas situacio-
nes como reuniones, trabajo en equipo con directivos y estudiantes. Se usó un instrumento de
tipo cuantitativo, para tener una visión más completa de la situación estudiada especialmente
en la etapa de diagnóstico (Hernández y Mendoza, 2018).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
171
El proceso investigativo se desarrolló en instituciones educativas oficiales del municipio de Tunja
que, según informes regionales, presentan índices representativos de deserción escolar. La in-
vestigación se inició con una revisión documental de fuentes oficiales y académicas, lo que per-
mitió contextualizar el fenómeno en la región y delimitar el campo de estudio. A partir de ese
panorama inicial, se identificaron escuelas con condiciones sociales críticas que coincidían con
los registros de estudiantes con trayectorias escolares interrumpidas (Cárcamo & Gubbins, 2020).
El trabajo en campo se orientó a la comprensión del fenómeno desde la experiencia directa de los
actores educativos. Para ello, se establecieron encuentros con estudiantes que habían abandonado
la escuela o estaban en riesgo de hacerlo, así como con docentes, directivos, padres de familia y
funcionarios de la Secretaría de Educación. La participación fue voluntaria, previa firma del consen-
timiento informado, y se garantizó la confidencialidad de las respuestas (Cárcamo y Gubbins, 2020).
Durante el proceso se emplearon entrevistas en profundidad y espacios grupales de conversa-
ción que posibilitaron el diálogo en torno a las causas, significados y consecuencias del aban-
dono escolar. Estos encuentros se convirtieron en escenarios de escucha activa, donde
emergieron no solo problemáticas estructurales, sino también relatos cargados de emociones,
frustraciones y expectativas, tanto individuales como colectivas.
La información fue sistematizada a través de procedimientos de categorización progresiva que
permitieron organizar los hallazgos en núcleos temáticos. Estos núcleos fueron construyéndose
de forma inductiva, a medida que se analizaban las voces recogidas, con un criterio de recu-
rrencia y profundidad. Posteriormente, se contrastaron los resultados con datos secundarios y
marcos teóricos pertinentes, lo que favoreció una lectura más crítica del problema.
El desarrollo metodológico de esta investigación no se limitó a aplicar técnicas, sino que buscó
generar una comprensión situada del fenómeno, respetando la complejidad del entorno social
en el que se inscribe la deserción escolar. Por esta razón, el trabajo no solo generó hallazgos
académicos, sino también reflexiones que pueden contribuir a la formulación de políticas pú-
blicas más sensibles y contextualizadas.
Resultados
Tabla 1
Evolución de la matrícula total por sector
Nota: Datos suministrados por Tunja Cobertura en Cifras -Subdirección de Acceso Ministerio de Educación Nacional.
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
Sector 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Oficial 23.825 23.328 23.345 23.664 23.557 23.660 22.770 22.661 22.255 22.159
Contratada 2.787 2.527 2.380 1.372 1.476 1.485 1.244 1.090 1.057 839
Privada 12.905 14.050 14.050 14.924 14.797 14.910 15.013 13.245 14.344 14.221
Total 39.517 39.905 39.905 039.96 39.740 40.055 39.027 36.996 37.656 37.219
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
172 Jorge Fernando Vargas Cruz
Deserción a nivel municipal
En la evolución de la matricula por los sectores (matricula oficiales, contratada y no oficial) se
muestra que la matricula oficial ofrece la mayor cantidad de estudiantes, y se evidencia un in-
tervalo de años lo que muestra una disminución del total de estudiantes en el sector educativo
de Tunja.
Se evidencia una disminución gradual de la población estudiantil, cabe aclarar que desde el
año 2022, la población migrante de estudiantes de la República Bolivariana de Venezuela, se
encuentran en las aulas de clase aumentando la matricula.
Gráfico 1
Tasa deserción intra anual por nivel educativo Tunja
Nota: Elaboración propia. Información suministrada por la oficina asesora de planeación Ministerio de Educación
Nacional -MEN- y Secretaría de Educación Territorial.
El Gráfico 1 representa la deserción por niveles académicos (preescolar, primaria, secundaria y
media) durante los años comprendidos 2010 al 2022, donde se evidencia que el nivel con mayor
deserción es educación básica secundaria. Lo que también se puede evidenciar que en las tra-
yectorias escolares se muestra que los cambios de niveles educativos aumentan la repitencia y
deserción escolar. Otra situación preocupante que estudiantes del nivel escolar se encuentren
por fuera del sistema educativo.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Media 2,67% 2,73% 1,87% 1,81% 2,79% 1,54% 1,09% 2,10% 1,31% 1,51% 2,22% 1,74% 2,75% 2,40%
Secundaria 3,03% 3,28% 3,24% 2,88% 3,23% 1,83% 2,18% 2,43% 2,49% 2,44% 2,31% 2,14% 4,59% 3,88%
Primaria 1,72% 2,18% 1,69% 1,10% 1,86% 0,60% 0,87% 0,99% 1,11% 1,24% 1,57% 1,69% 2,55% 1,83%
Transicin 1,93% 2,93% 1,90% 2,35% 1,27% 0,65% 1,40%15,51% 2,11% 1,95% 3,15% 3,93% 3,79% 2,52%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
Transicin Primaria Secundaria Media
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
173
Gráfico 2
Tasa de deserción en las instituciones educativas oficiales de Tunja
Nota: Elaboración propia con información suministrada por la Oficina Asesora de Planeación del MEN y Secretaría
de Educación Territorial.
El Gráfico 2 representa la deserción por porcentajes durante los años 2010 al 2023, donde mues-
tra que durante el año 2021 y 2022 se incrementó porcentual al 1.45% que equivale a 856 estu-
diantes. Sin embargo, la Secretaría de Educación Territorial con el área de cobertura educativa,
además de ser proveedor de información de matrícula también debe gestionar actividades en
coordinación con los demás procesos de la Secretaría y las mismas Instituciones Educativas ofi-
ciales, según lineamientos establecidos para ello con el Ministerio de Educación Nacional y de
la misma Alcaldía Municipal actualmente se ha enfatizado en lograr la permanencia de los niños
dentro del sistema educativo, e implementar diversas estrategias de acceso que permitan evitar
la repitencia y la deserción escolar. Aunque el Municipio de Tunja se encuentra actualmente den-
tro del Grupo V, que agrupa las Entidades Territoriales Centralizadas –ETC- con tasas de deserción
menores a 2.25, (tasa Tunja 2,03), teniendo el Grupo I tasas superiores al 5%, la cual es concor-
dante con la estimada dentro del Plan de Desarrollo Municipal Tunja (Alcaldía de Tunja, 2023).
El MEN impulsa medidas especiales encaminadas a crear condiciones para que los estudiantes
no abandonen el servicio y permanezcan en las Instituciones Educativas como espacios de pro-
tección de la sociedad y protectores de los derechos básicos de niños, mujeres, adolescentes
y generaciones más jóvenes, lo que permita acceso al conocimiento, para determinar su pro-
yecto de vida.
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
174 Jorge Fernando Vargas Cruz
En tal sentido, se han identificado y desarrollan entre otras las siguientes estrategias: Programas
de gratuidad escolar, alimentación escolar, transporte escolar, inversiones con excedentes coo-
perativos, atención a población con necesidades educativas específicas, talentos excepcionales,
y población afectada por la violencia.
Gráfico 3
Asignaturas no aprobadas en junio del 2023
Nota: Datos tomado del Sistema de información para el monitorio la prevención y el análisis de la deserción escolar
–(SIMPADE) Tunja, año 2023.
Como muestra el Gráfico 4 en mayor índice de no aprobación en asignaturas (reprobación del
año escolar) se encuentra matemáticas (primer lugar) y como segundo lugar esta Humanidades
lengua y castellano, con una base de 18.755 registros en la plataforma.
Estrategias de acceso y permanencia propuestas por cada institución educativa
oficial de Tunja
Para la entidad territorial certificada Tunja estas estrategias de permanencia de nivel nacional
han ayudado en la mitigación la deserción, pero se pretende llevar más a lo particular; cada
Institución tiene su propia problemática se encarga de una población y georreferenciación di-
ferente. Se solicitó por intermedio de la Secretaría de Educación territorial se formulen las es-
trategias de acceso y permanencia en cada Institución Educativa oficial de Tunja, luego, se
agrupa la información para ser analizada. Para esta investigación se consolidaron las más rele-
vantes y representativas entre las doce Instituciones Educativas oficiales de Tunja, arrojando el
siguiente análisis:
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
175
Tabla 2
Consolidada estrategia de acceso y permanencia propuestas por cada institución educativa
oficial de Tunja. - Punto de vista de los docentes y directivos docentes.
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
Problemática Estrategias Debilidades Oportunidades Fortaleza Amenazas
Fallas injustifi-
cadas
Seguimiento con
llamadas telefóni-
cas.
Jornada unifica-
das ( jornada
única).
Ausencias injusti-
ficadas por parte
de los estudian-
tes.
Seguimiento
vía telefónica a
los acudientes,
para hacer se-
guimiento.
Seguimiento a
la asistencia
escolar.
Seguimiento que
se le da al estu-
diante en cuanto
a su nivel acadé-
mico y la buena
planta física de la
institución.
Abandono,
repitencia y
deserción es-
colar
Problemas de
aprendizaje
Detección a
tiempo de estu-
diantes que pre-
senten
Necesidades Edu-
cativas Específicas
-NEE-
Inclusión presente
en el PEI.
Falta de caracte-
rización de estu-
diantes con
Necesidades
Educativas Espe-
cíficas -NEE-.
Flexibilidad
curricular.
Docentes de
apoyo en triadas
en las Institucio-
nes Educativas
para focalizar y
realizar la inclu-
sión del estu-
diante en el
sector educativo.
Exclusión edu-
cativa
Problemas de
conducta
Trabajo que se
hace por parte de
las dependencias
se mantiene dia-
logo permanente
con la familia me-
diante los comités
de convivencia
conciliatorios ge-
nerándose com-
promisos por
parte del estu-
diante, los padres
o acudientes para
así obtener cam-
bios positivos con
los educandos.
Programas orien-
taciones y preven-
ción de
alcoholismo, dro-
gadicción, sexuali-
dad, Tiempo libre,
manejo de conflic-
tos.
Problemas de
convivencia, pre-
vención de alco-
holismo y
drogadicción.
Apoyo de
orientador y
Psicóloga en
las diferentes
dificultades
que presenta
el estudiante.
Las Unidades de
Orientación Esco-
lar (actualmente
Zonas de Orien-
tación Escolar),
realizan segui-
miento a los estu-
diantes con
problemas de
convivencia y
conducta.
Abandono,
repitencia y
deserción es-
colar.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
176 Jorge Fernando Vargas Cruz
Tabla 2 (cont.)
Nota: Consolidado de Estrategias de acceso y permanencia de las doce (12) Instituciones Educativas oficiales de Tunja para
la prevención de la deserción escolar.
Problemática Estrategias Debilidades Oportunidades Fortaleza Amenazas
Programas orienta-
ciones y prevención
de alcoholismo,
drogadicción, se-
xualidad, Tiempo
libre, manejo de
conflictos
Familias disfun-
cionales.
Uno de los factores
que inciden direc-
tamente en la irre-
gularidad de
asistencia y perma-
nencia en la institu-
ción por parte de
los estudiantes ra-
dica en la deses-
tructuración del
núcleo familiar toda
vez que a los me-
nores quedan sin
referente que re-
presente para ellos
autoridad y res-
ponsabilidad.
Responsabilidad
familiar en los
asuntos escolares.
Las Unidades
de Orientación
Escolar (actual-
mente Zonas
de Orientación
Escolar) han
contribuido en
gran parte ya
que ellos se
desplazan y
hacen las visitas
domiciliarias
para la verifica-
ción oportuna
de los casos de
deserción.
Acompañamiento
al estudiante por
parte de la familia
y la institución
educativa.
Proyecto de vida
compartido. (Es-
cuela de padres).
Dificultades fa-
miliares.
Problemas
afectivos en el
hogar.
Asignaturas
con valoración
en básico o
bajo.
Cada docente re-
aliza actividades
de refuerzo en
cada una de las
temáticas trabaja-
das semanal-
mente.
Mejorar el am-
biente institucio-
nal y en el aula.
Confianza del
niño con el do-
cente.
Redes de
apoyo como el
SENA y CASD.
Nivelación por
periodos de los
estudiantes con
dificultad acadé-
mica.
Entrevistas y dia-
logo con los estu-
diantes próximos
a desertar.
Reprobación
académica,
repitencia.
Atención a
padres de fa-
milia.
Comunicación Tri-
partita entre Es-
cuela-estudiantes
– padres de fami-
lia.
Falta de comuni-
cación con pa-
dres de familia
del estudiante.
Comunicación
continúa con
padres de fa-
milia.
Apoyo brindado
por algunos pa-
dres de familia y
redes de apoyo
externas. (ZOE,
Sisbén, Familias
en Acción, Pro-
tección Social,
entre otros).
La comunica-
ción es la base
de la educa-
ción, por
tanto, si no
hay comunica-
ción entre el
estudiante- es-
cuela y padres
de familia, hay
un índice alto
de deserción
escolar.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
177
Posteriormente, mediante mesas de trabajo para las actualizaciones de las estrategias de acceso
y permanencia de cada una de las instituciones educativas oficiales junto con psicorientadoras
y personeros estudiantiles, se tomó como meta lograr la permanencia de los niños dentro del
sistema educativo y evitar la deserción escolar.
Con la participación de psicorientadoras y algunos rectores de las instituciones educativas ofi-
ciales, se encontró que las principales causas de la deserción en las Instituciones (Ver Gráfico 4).
Gráfico 4
Causas de deserción desde el punto de vista de las psicorientadoras.
Nota: Criterio de deserción propuesta por las psicorientadoras de las instituciones educativas oficiales de Tunja.
Tabla 3
Propuestas de acceso y permanencia para las instituciones educativas oficiales de Tunja por
parte de las psicorientadoras.
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
Sugerencias de
las psicorienta-
doras de las ins-
tituciones
educativas ofi-
ciales de la ciu-
dad de Tunja.
Sensibilización, motivación y exigencia de los docentes para el desarrollo de su labor.
Propender en al acto educativo por valorar el proceso de evaluación como factor ope-
rante para el desarrollo integral de los estudiantes.
Tener en cuenta que el factor permanencia de acuerdo con las voces de los docentes de
las instituciones educativas para escuchar las causales y el diseño de estrategias pertinen-
tes.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
178 Jorge Fernando Vargas Cruz
Tabla 3 (cont.)
Nota: Elaboración propia según datos obtenidos.
Tabla 4
Propuestas de los personeros estudiantiles
Nota: Elaboración propia según datos obtenidos.
Tabla 5
Suegrencias de la secretaria de educación.
Sugerencias de los
personeros(as) de
las instituciones
educativas oficiales
de la ciudad de
Tunja.
Mejorar la relación de los profesores con el estudiante.
Intervención de entidades públicas y privadas para la prevención de problemas exteriores
que intervengan en la formación y convivencia escolar
Dar mayor relevancia al ser como persona.
Analizar y valorar el sistema educativo actual y su funcionalidad.
Necesidad de recibir motivación.
Los padres no deben transmitirle sus problemas a los hijos para que ellos no tiendan a
descuidar sus estudios por quitarles una carga y brindarles un apoyo.
Sugerencias de
las psicorienta-
doras de las ins-
tituciones
educativas ofi-
ciales de la ciu-
dad de Tunja.
Programa de unidades de orientación escolar como apoyo en torno a las diferentes ins-
tituciones, dar continuidad a las personas que ya conocen la situación de las instituciones
educativas.
Trabajo y sensibilización con los docentes “humanizar” a los estudiantes.
Tener en cuenta también las voces de los padres de familia para formalizar acuerdos res-
pectivos.
Fortalecer el trabajo individual con los padres de familia.
Aumento de capacidad de respuesta interinstitucional.
Implementación de proyectos psicopedagógicos-lúdicos de acuerdo con la permanencia
y motivación.
Lograr un convenio con universidades en especial fundación universitaria Juan de caste-
llanos para apoyar a las instituciones educativas (practicantes de trabajo social).
Desde la SEM fortalecer las escuelas de padres de familia.
Sugerencias de
la secretaria de
educación..
Capacitar a los docentes en modelos pedagógicos flexibles.
Desarrollar actividades con estudiantes, docentes, rectores y cuerpo administrativo con el
fin de generar tolerancia entre las partes.
Desarrollar actividades con estudiantes, docentes, rectores y cuerpo administrativo con el
fin de generar tolerancia entre las partes.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
179
Tabla 6 (cont.).
Nota: Elaboración propia según datos obtenidos.
Tabla 7
Distribución de la deserción por nivel y año.
Nota: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT)- Secretaría de Educación Territorial.
Por tal motivo, se realizó un seguimiento permanente a las estrategias de acceso y permanencia
y el comportamiento de la deserción escolar, mediante el Sistema de Monitoreo para la Pre-
vención y Análisis de la Deserción Escolar (SIMPADE); el seguimiento a la implementación de
las estrategias de permanencia, niño a niño a través de SIMAT y la Encuesta Nacional de De-
serción Escolar (ENDE).
El presente análisis recoge la caracterización de los estudiantes que desertaron en el transcurso
del año 2022 (desertores intra-anuales). Teniéndose en cuenta los siguientes aspectos meto-
dológicos (Lagunes y Martínez, 2024). Se entiende como desertores intra-anuales a aquellas
personas que estuvieron matriculadas en el 2022 y abandonaron sus estudios en el transcurso
del año. El análisis de la deserción intra-anual es parcial en cuanto identifica los desertores
desde el mes de abril hasta el mes de noviembre de dicho año. La información proviene del
seguimiento mensual de la matrícula de los estudiantes de educación preescolar, básica y media
(transición a undécimo) en su respectiva entidad territorial, es decir, no incluye ciclos de adul-
tos).
Revisando la documentación del MEN, el marco teórico, los datos de matrícula, trayectorias
escolares, deserción escolar, las apropiaciones de los docentes, directivos docentes, psicorien-
tadoras y personeros estudiantiles, con ayuda del programa Atas Ti, herramienta diseñada para
análisis de datos cualitativos.
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
Año Transición Primaria Secundaria Media Total
2021 3,93% 1,69% 2,14 1,74 2,03
2022 3,79% 2,55% 4,59 2,75 3,48
Sugerencias de
la secretaria de
educación..
Apoyar a las psicorientadoras desde el aspecto social en el trabajo con familias y redes de
apoyo institucionales e interinstitucionales.
Generar compromiso con los padres de familia ante la corresponsabilidad que tienen al vin-
cular a su hijo (a) al sistema educativo.
Crear espacios para que los estudiantes y docentes expresen los aspectos a mejorar en cada
institución.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
180 Jorge Fernando Vargas Cruz
Figura 1
Relación por redes, categorías, códigos, citas en Atlas Ti
Nota: Elaboración propia.
De la red semántica anterior se puede evidenciar los resultados:
En el estudiante las características socioeconómicas, familiares y académicas influyen
significativamente en el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Asimismo, la ca-
lidad educativa, el ambiente escolar y el apoyo familiar son cruciales para la autoeficacia
y la relevancia académica.
En las trayectorias escolares los recorridos educativos varían según las condiciones so-
cioeconómicas y el apoyo institucional.
En lo institucional la implementación de metodologías efectivas y la adaptación de con-
tenidos curriculares son fundamentales para mantener el interés de los estudiantes.
Igualmente, las políticas de bienestar, como programas de alimentación y apoyo psico-
lógico, reducen la deserción escolar. Asimismo, la integración con la comunidad y la
promoción de prácticas culturales enriquecen la experiencia educativa.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
181
En cuanto a lo familiar el apoyo emocional y económico de los padres es esencial para
el éxito académico. Un entorno familiar que valora la educación motiva a los estudiantes.
Los ingresos familiares y el nivel educativo de los padres influyen en el acceso a recursos
educativos y en las expectativas académicas.
Con relación a lo contextual la educación continuada y los servicios de educación rural
son importantes para la inclusión educativa. Los costos adicionales, como útiles y uni-
formes, pueden ser una barrera para algunos estudiantes. La confianza de la familia en
las instituciones educativas es fundamental para el éxito académico.
Los resultados revelan que una combinación de factores socioeconómicos, familiares, institu-
cionales y contextuales influye en la educación de los estudiantes. Las políticas educativas co-
rresponden considerar estos factores para mejorar la calidad y la equidad en la educación. La
asistencia entre la familia, la escuela y la comunidad es fundamental para promover el bienestar
y el éxito académico de los estudiantes. De tal manera se puede sintetizar el análisis en la si-
guiente figura.
Figura 2
Deserción escolar por dimensiones discusión.
Nota: Elaboración propia.
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
182 Jorge Fernando Vargas Cruz
Conclusiones
Los factores que mitigan el riesgo de deserción escolar en Colombia incluyen ser mujer, poseer
habilidades excepcionales, discapacidad, estudiar en instituciones con calificaciones inferiores
a las del estudiante y asistir a clases de forma irregular. Estos factores están asociados con el
aumento de las tasas de deserción escolar.
Los factores de riesgo para la deserción escolar incluyen tener una discapacidad, cambiar
de institución, ser nuevo en una institución educativa, reprobar un año académico, dejar
temporalmente, interrumpido o no completar un año académico, estudiar en zonas rurales,
estar en la escuela secundaria o en la modalidad de Ciclos Integrados de Educación Espe-
cial.
La educación es fundamental para la movilidad social y la reducción de desigualdades. Factores
como el origen socioeconómico, la inmigración y las políticas educativas juegan un papel de-
terminante. La intervención temprana, la atención a la diversidad y las políticas inclusivas son
necesarias para mejorar la equidad y el rendimiento del sistema educativo.
Las trayectorias educativas son completas, continuas y de calidad. Es fundamental mo-
nitorear y mejorar estas trayectorias a través de políticas nacionales, locales e institucio-
nales, y mediante la colaboración entre la comunidad educativa y la administración
municipal.
La disminución de las tasas de repitencia escolar es un componente crucial para prevenir la
deserción escolar. La etapa de transición entre grados es concluyente, y es necesario imple-
mentar estrategias de permanencia para esta población.
La deserción escolar desencadena múltiples problemáticas, incluyendo la estructura de planta
directiva docente, docente y administrativa, la asignación de recursos económicos y el impacto
social en los estudiantes que quedan fuera del sistema educativo.
La educación se concreta como el proceso de socialización de un individuo, y la colaboración
entre la familia, la escuela y la sociedad es esencial para el acceso, permanencia y finalización
del proceso educativo. El trabajo mancomunado de estos tres factores es importante para la
formación integral del estudiante.
Es relevante que los docentes investiguen e implementen actividades motivacionales que im-
pliquen una mayor participación de los estudiantes y una buena metodología docente. La mo-
tivación de los estudiantes varía, por lo que es necesario adaptar las técnicas de enseñanza de
acuerdo con el contexto, al tiempo y las necesidades del entorno.
Es ineludible identificar las principales causas de deserción y actuar frente a ellas, efectuando
seguimiento constante y trabajando en equipo con los estudiantes.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
183
Agradecimientos
A la Secretaría de Educación Territorial de Tunja, Instituciones Educativas Oficiales de Tunja,
Grupo de Investigación de Educación Matemática PIRÁMIDE, Semillero: Grupo colaborativo en
ambientes virtuales de aprendizaje de la geometría y la doctora Nancy Diaz Pinillos.
Referencias
Alcaldía de Tunja. (31 de 05 de 2020). Plan de Desarrollo Municipal de Tunja _2020-2023.
https://www.tunja-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-de-tunja-_20202023
Astorga, M. (2023). Factores y/o dinámicas familiares asociadas al ausentismo escolar. Perspec-
tivas: revista de trabajo social, (41), 159-190. DOI: https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Pers-
pectivas/article/view/3426
Bañuelos, L. P. y Salas, M. K. (2024). Propuesta metodológica para la adquisición de la lectoes-
critura en niños con bajo rendimiento escolar. Intervenciones Psicológicas, pp. 35-56. En
Baltazar, R. A. M. (2024). Estudio de Casos y Grupo. Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico.
Cárcamo, V. H. y Gubbins, F. V. (2020). Representaciones de la relación familia-escuela de los
formadores del profesorado para la enseñanza básica. Revista mexicana de investigación
educativa, 25(86), 549-573. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14065614003
Dávila, M. R., Martin, B. M., Zapana, D. D. y Velarde, D. L. (2022). La educación universitaria y el
emprendimiento de los estudiantes de una universidad limeña. Revista Universidad y socie-
dad, 4(14), 486-494. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3070
Hernández, S. R. y Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantita-
tiva, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Maldonado, M. D. (2023). Impacto de la gerencia para el desarrollo sostenible y sustentable.
Gestión y producción. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales. https://ve.scielo.org/scielo.
php?pid=S2739-00392023000200001&script=sci_arttext
Martínez, C. X. (2024). Abuso de la repetición escolar, sobre-exigencia académica y violencia
simbólica. (G. eta, Ed.) La repetición y el abandono educativo. Reflexiones y propuestas Erre-
pikatzea eta hezkuntza uztea, 58. https://www.researchgate.net/publication/380606091_
Abuso_de_la_repeticion_escolar_sobre-exigencia_academica_y_violencia_simbolica
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Estrategias de permanencia escolar. estrategias de
permanencia escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310052_archivo_pdf_
31_julio_p5.pdf
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
184 Jorge Fernando Vargas Cruz
Ministerio de Educación Nacional. (5 de 08 de 2022). Estadísticas de deserción y permanencia
en educación superior spadies 3.0 - Indicadores 2022. https://www.mineducacion.gov.co/sis-
temasinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de-desercion/
Ministerio de Educación Nacional. (07 de 2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, deter-
minantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/
1780/articles-363488_recurso_34.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (19 de 12 de 2023). El derecho fundamental a la educación:
un gran proyecto de nación. El derecho fundamental a la educación: un gran proyecto de
nación. https://www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de Educación Nacional. (29 de 08 de 2023). https://www.mineducacion.gov.co/siste-
masinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de-desercion/:
Ministerio de Educación Nacional. (1 de 04 de 2024). Sistema Educativo Colombiano.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Supe-
rior/231235:Sistema-Educativo-Colombiano
Muga, H. (2023). La convivencia escolar, desde la perspectiva del estudiante. (2, Ed.) Revisión
del concepto: School coexistence, from the student's perspective, 429.
Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000388399
Senado Colombia. (21 de 12 de 2001). LEY 715 DE 2001. Diario Oficial No 44.654 de 21 de di-
ciembre de 2001. Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/. http://www.secretariase-
nado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html
Senado de la Republica de Colombia. (2024). Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/se-
nado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html
Solórzano, L. S. (2024). La comunidad educativa ante los retos de la inteligencia artificial en el
proceso de enseñanza aprendizaje (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, Sede Santo Domingo.). https://repositorio.puce.edu.ec/items/fb85cbf1-2223-
413c-bedb-7047e8ca11c9
Turbay, R. C. (06 de 2000). El derecho a la educación. https://www.unicef.org/colombia/infor-
mes/el-derecho-la-educacion
Unesco (2024). Recomendación sobre la educación para la paz, los derechos humanos y el de-
sarrollo sostenible. Recomendación sobre la educación para la paz, los derechos humanos
y el desarrollo sostenible: Nota explicativa. https://www.unesco.org/es/articles/recomenda-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 167-185
ISSN electrónico: 2665-038X
185
cion-sobre-la-educacion-para-la-paz-los-derechos-humanos-y-el-desarrollo-sostenible-
nota
Wasserman, M. (1 de 02 de 2021). La educación en Colombia. https://books.google.com/
books?id=e5MdEAAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Zárate, M. V. & Moreno, S. R. (2023). The impact of smart specialization strategies on sub-cluster
efficiency: simulation exercise for the case of Mexico. Competitiveness Review: An Interna-
tional Business Journal, 364-394. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/cr-
01-2021-0010/full/html
Deserción escolar, estrategias de acceso y permanencia en las
Instituciones Educativas Oficiales de Tunja