Implementación de la Inteligencia
Artificial: Una estrategia para la
planificación y evaluación
del aprendizaje
Implementation of artificial intelligence:
A strategy for learning planning
and evaluation
153
Sergio Alberto Mejía Rivera*
https://orcid.org/0009-0003-7617-8075
Sabana Grande, Managua / Nicaragua
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 153-166
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Mejía, R. S. A. (2025). Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para la
planificación y evaluación del aprendizaje. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 153-166.
https://doi.org/10.59654/5b86nv09
* Master en Docencia Universitaria, Universidad de Tecnología y Comercio (UNITEC). Licenciado en Ciencias de la
Educación con mención en Informática Educativa, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Licen-
ciado en Electrónica, UNAN. Profesor de Matemática, Física, Informática, Electrónica, Circuitos Digitales, Universidad
de Tecnología y Comercio, Nicaragua. Email: sabanagrande2003@yahoo.es
Recibido: mayo/ 6 / 2025 Aceptado: mayo / 25 / 2025
https://doi.org/10.59654/5b86nv09
Resumen
Esta investigación es relevante por analizar cómo docentes universitarios en Nicaragua utilizan
tecnologías emergentes, en la planificación y la evaluación del aprendizaje. El presente estudio
buscaba identificar el grado de uso de la IA por parte del profesorado, así como las herramientas
más empleadas. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, utilizando encuestas y en-
trevistas a una muestra de 30 docentes de educación superior. Los datos fueron procesados me-
diante análisis estadístico y categorización temática. Los resultados revelaron que el 62.5 % de
los docentes posee conocimientos básicos sobre IA, y un porcentaje similar ya la utiliza en la pla-
nificación y evaluación. ChatGPT fue la herramienta más empleada. Se identificaron beneficios
como ahorro de tiempo, mejora en la calidad educativa y personalización del aprendizaje. Se re-
comienda implementar cursos de formación en modalidad B-learning, para garantizar una adop-
ción más amplia y responsable de la IA en la educación superior.
Palabras clave: B-learning, Evaluación de aprendizajes, Inteligencia artificial, Planificación edu-
cativa, Tecnologías emergentes.
Abstract
This research is relevant because it analyzes how university professors in Nicaragua use emer-
ging technologies in learning planning and assessment. This study sought to identify the degree
of AI use by faculty, as well as the most commonly used tools. A descriptive qualitative approach
was used, utilizing surveys and interviews with a sample of 30 higher education professors. The
data were processed through statistical analysis and thematic categorization.The results revealed
that 62.5% of professors have basic knowledge of AI, and a similar percentage already use it in
planning and assessment. ChatGPT was the most commonly used tool. Benefits were identified
such as time savings, improved educational quality, and personalized learning. It is recommen-
ded to implement B-learning training courses to ensure broader and more responsible adoption
of AI in higher education.
Keywords: B-learning, Learning evaluation, Artificial intelligence, Educational planning, Emerging
technologies.
Introducción
En el ámbito de la educación universitaria, la adopción de herramientas tecnológicas, espe-
cialmente la IA, se ha convertido en una tendencia en auge que promete revolucionar las
prácticas de enseñanza. Sin embargo, es fundamental investigar cómo los docentes están in-
tegrando la IA en sus procesos de planificación y evaluación del aprendizaje. Esto implica exa-
minar el grado de conocimiento, apropiación y uso de estas tecnologías, así como las
estrategias concretas que utilizan para diseñar actividades didácticas, personalizar la enseñanza
y evaluar el progreso de los estudiantes.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
154 Sergio Alberto Mejía Rivera
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),153-166
ISSN electrónico: 2665-038X
155
La IA puede definirse como “el estudio de agentes que reciben percepciones del entorno y lle-
van a cabo acciones para cumplir objetivos” (Poole et al., 2022, p. 3). En otras palabras, la IA
busca crear programas y máquinas capaces de exhibir un comportamiento aparentemente in-
teligente similar al de los humanos (Rubio et al., 2021).
Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca ga-
rantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de
aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Se centra en el uso de la inteligencia artificial para
mejorar la calidad educativa en las universidades. Además, está relacionada con las políticas y
programas nacionales de Nicaragua, como el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH),
que prioriza la modernización y transformación del sistema educativo a través de la incorpo-
ración de tecnologías innovadoras para fortalecer tanto la calidad como la accesibilidad de la
educación.
Es así como, el uso de la tecnología ha evolucionado a lo largo de los años, lo que ha llevado
al desarrollo de la IA, entendida como la capacidad de las máquinas para lidiar y adaptarse a
situaciones emergentes, resolver problemas, responder preguntas, diseñar planes y realizar va-
rias otras funciones que requieren cierto nivel de inteligencia inherente a los seres humanos
(Rouhiainen, 2018). Otros investigadores la definen como el estudio del comportamiento de la
inteligencia en seres humanos, animales y máquinas que se esfuerza por convertir dicho com-
portamiento en un artefacto, como computadoras y tecnologías relacionadas con la compu-
tadora (Ponce et al., 2014). A partir de estas definiciones, la IA representa el resultado de
innovaciones tecnológicas que permiten a las computadoras realizar funciones similares a las
humanas. En el ámbito educativo, la IA se ha integrado como una herramienta clave para op-
timizar la planificación y evaluación de los aprendizajes facilitando procesos más eficientes y
personalizados.
A nivel internacional la IA proporciona el potencial necesario para abordar algunos de los de-
safíos mayores de la educación actual, en este contexto, las universidades tanto públicas como
privadas, ha promovido diversos cursos cortos sobre el uso de tecnologías emergentes como
la IA, pero todavía existen muchos vacíos en los docentes de cómo ésta puede incorporarse
en la planificación y evaluación de los aprendizajes.
Esta investigación es de gran importancia, ya que se analizará como los docentes de la educa-
ción superior están utilizando las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, utilizada
para el proceso de planificación y evaluación de los aprendizajes
En este escenario, los docentes enfrentan la necesidad de adaptar sus enfoques pedagógicos
a las nuevas herramientas digitales, lo que implica un proceso de capacitación y ajuste en sus
metodologías. A pesar de los beneficios potenciales de la IA, como la personalización del apren-
dizaje y la optimización de la gestión educativa, su integración efectiva en la planificación y
evaluación del proceso educativo depende de su implementación responsable y ética en par-
ticular.
Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para
la planificación y evaluación del aprendizaje
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
156 Sergio Alberto Mejía Rivera
Todo lo anterior es sustentado por la Unesco, debido a que la IA puede transformar profunda-
mente el sector educativo, desde la gestión hasta las metodologías de enseñanza, siempre que
se utilice de manera responsable y ética, debido a que la IA no solo es una herramienta, sino
una aliada integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo competencias digi-
tales.
El contexto de este estudio es un momento en el que los docentes universitarios en Nicaragua,
como muchos otros países, se están adaptando al uso de la inteligencia, como muchos otros
países, se están adaptando al uso de la IA. Este proceso refleja cambios importantes provocados
por el rápido desarrollo de herramientas digitales que están transformando la forma en que
enseñamos. La integración de la IA en entornos universitarios presenta tanto un desafío como
una oportunidad para la innovación en la planificación y evaluación de la investigación, pro-
moviendo una educación más efectiva y personalizada adaptada a las necesidades del siglo
XXI.
Resulta crucial comprender cómo los docentes están adaptando sus enfoques pedagógicos de
planificación y evaluación haciendo uso de la IA de manera ética y efectiva, lo cual tiene un im-
pacto directo en la calidad educativa.
El objetivo de este estudio es realizar un análisis de la integración de nuevas tecnologías, como
la IA, como herramienta en el currículo y proceso de evaluación utilizado por los docentes uni-
versitarios nicaragüenses. Este estudio explora cómo los docentes utilizan la inteligencia artificial
en su práctica pedagógica, analiza su impacto en la mejora de la enseñanza y el diseño de
evaluaciones más efectivas basadas en un entorno universitario.
Es así como la incorporación de la IA en los procesos de planificación y evaluación por parte
de los docentes mejorará significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evalua-
ción de estos, pero esto se logrará si cada uno de los docentes implementan de forma ética y
responsable cada una de las actividades diseñadas haciendo uso de las tecnologías existentes
para ser implementadas en el aula de clase, para lograr un aprendizaje significativo de cada
uno de los estudiantes.
A nivel internacional, En el año 2024, Patricio Bustamante, Experto en Implementación de pla-
taforma de venta de cursos online y desarrollo de soluciones basadas en automatización e in-
teligencia artificial en su escrito Inteligencia Artificial en Evaluación Educativa: Cómo está
transformando el aprendizaje, manifiesta que la integración de la IA en la educación está refor-
mulando los paradigmas tradicionales de enseñanza y evaluación, pavimentando una senda
hacia metodologías de aprendizaje ajustadas a las capacidades únicas y ritmos de cada estu-
diante. Es evidente que la llegada de la IA al campo educativo no es simplemente una tendencia
tecnológica, sino una verdadera transformación que toca los cimientos del sistema educativo
tradicional, promoviendo la eficiencia y la justicia en las pruebas y exámenes.
En el 2023, Rómulo Hernán Banegas Ullauri, en su artículo Optimización de la inteligencia ar-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),153-166
ISSN electrónico: 2665-038X
157
tificial en la educación a través de estrategias docentes eficaces manifiesta que las estrategias
docentes eficaces respaldadas por la inteligencia artificial, como la personalización del
aprendizaje y el uso de sistemas de tutoría inteligente. Estas estrategias demostraron mejorar
el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. El uso de la IA en entornos
educativos mostró un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes
que participaron en entornos respaldados por la inteligencia artificial evidenciaron un mayor
compromiso y un mejor rendimiento en comparación con aquellos en entornos tradiciona-
les.
A nivel nacional, son escasos los estudios realizados sobre este tema. Entre ellos, se destacan
las investigaciones de Sambola (2023), Ordoñez y Sambola (2023), Romero (2022) y Fletes
(2021), las cuales coinciden en señalar que se trata de un asunto complejo en el ámbito edu-
cativo, que plantea un desafío para autoridades, docentes y estudiantes en cuanto al uso ético
y responsable de las IA.
La IA promete mejorar la calidad de la educación en todos los ámbitos y niveles haciendo que
el aprendizaje sea más personalizado, adaptándose a las variadas necesidades de los estudian-
tes (Ocaña et al., 2019). Para ello es necesario lograr una combinación entre las actividades co-
tidianas, interacción con otras personas y la aplicación de las herramientas digitales,
entendiendo las diferencias y limitaciones de cada individuo.
Así, también, los docentes utilizan herramientas innovadoras en su vida laboral y pode-
mos decir que desde la experiencia se da relevancia de utilizar métodos y técnicas que
van de la mano con la era tecnológica. Vera (2023) concluye que los docentes valoran la
eficiencia, personalización y retroalimentación que se logra mediante la IA, sin embargo,
se subraya la importancia de un uso responsable para asegurar una educación de cali-
dad.
Esta investigación se hizo para indagar como los docentes de la educación superior están in-
tegrando la inteligencia artificial en su planificación y evaluación de los aprendizajes, una vez
indagado todo lo referente al uso, crear planes que fortalezcan el uso de la IA, en los métodos
de enseñanza de los docentes.
Metodología
La presente investigación empleó un enfoque cualitativo de naturaleza descriptiva, encaminado
a conocer cómo aprovechan los docentes universitarios en Nicaragua la IA para los procesos
de planificación y evaluación de los aprendizajes.
Se recopiló la información mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas a docentes uni-
versitarios de diferentes disciplinas. El objetivo de esta investigación fue indagar como los do-
centes están haciendo uso de la IA para su planificación y evaluación de los aprendizajes de
sus estudiantes mediante el uso de la IA en el entorno educativo. También se recopilo ejemplos
Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para
la planificación y evaluación del aprendizaje
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
158 Sergio Alberto Mejía Rivera
de prácticas pedagógicas en las que se ha hecho algún esfuerzo para emplear herramientas
basadas en IA. “En los estudios descriptivos el investigador debe ser capaz de definir, o al menos
visualizar, qué se medirá (conceptos, variables, componentes, entre otras.) Y sobre qué o quié-
nes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, hechos, etc.)” (Nieto,
2018, p. 2).
Este estudio se realizó de la siguiente manera. Primeramente, se realizó una encuesta en
la plataforma Google Form. La encuesta consistió en un total de 6 preguntas cerradas
donde se preguntó de forma generan cuál era su conocimiento de la IA, y como las estaban
aplicando en el aula de clase, también cuáles aplicaciones habían utilizado, adema se preguntó,
si poseían herramientas tecnologías en sus hogares para implementarla, otra pregunta general
que se hizo fué ¿Con qué frecuencia usaban la IA? y las actividades que más realizaban con
las aplicaciones y 3 preguntas abiertas donde el docente exprese con sus propias palabras los
beneficios clave de utilizar la IA para planificar y evaluar el aprendizaje, como utiliza estas he-
rramientas en el salón de clase, y como le están dando resultado.
Después de validar la encuesta y la entrevista se procedió a seleccionar la población de 70
docentes que imparten clases a nivel universitario. De esta población se tomó una muestra
de 30 docentes, el muestreo, según (Mata et al, 1997, p.19) es el método utilizado para se-
leccionar a los componentes de la muestra del total de la población. "Consiste en un conjunto
de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de ele-
mentos de una población que representan lo que sucede en toda esa población”. Como cri-
terios de selección se estableció a todo aquel docente que participo de manera voluntaria
en la encuesta que se les compartió a través de los grupos de WhatsApp, así como de forma
personal.
Por último, se realizó el análisis mediante la estadística descriptiva, a través de esta se calculó
la frecuencia según las respuestas brindadas por los docentes. Los datos cuantitativos se tra-
bajaron con el programa Excel de Office para obtener análisis porcentual, las tablas y los grá-
ficos. En cuanto al análisis cualitativo se agruparon las categorías por ejes temáticos según las
respuestas que otorgaron los informantes. El análisis cuantitativo permitió resumir las respuestas
de las entrevistas con los profesores. Este proceso facilitó la identificación de patrones y ten-
dencias destacando los usos clave de la IA en la planificación y evaluación educativa. Una vez
procesado los datos se llegó a conclusiones y recomendaciones sobre el conocimiento y apli-
cación de la IA que tienen los docentes universitarios en la planificación y evaluación de los
aprendizajes.
Resultados
El análisis de los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada permite identificar el
nivel de conocimiento que poseen los docentes universitarios sobre la IA, aspecto fundamental
para comprender su grado de preparación frente a los desafíos tecnológicos actuales en la
educación superior.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),153-166
ISSN electrónico: 2665-038X
159
Figura 1
Nivel de conocimiento sobre Inteligencia Artificial por parte de los docentes.
Nota: Mejía (2024).
La figura 1 muestra el porcentaje del nivel de conocimiento sobre IA entre los encuestados los
cuales revelan tendencias claras: el 62.5% se ubica en un nivel básico, lo que indica una fami-
liaridad limitada con el tema. Por su parte, el 25% alcanza un nivel intermedio, demostrando
mayor comprensión y uso de la IA. Solo un 12,5% posee conocimientos avanzados, lo que
refleja un dominio más profundo de la tecnología. Es relevante destacar que ningún participante
indicó carecer de conocimientos (0% en "Ninguno”), lo que sugiere un interés generalizado por
la IA.
Figura 2
Docentes que han recibido formación sobre inteligencia artificial aplicada a la educación.
Nota: Mejía (2025).
Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para
la planificación y evaluación del aprendizaje
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
160 Sergio Alberto Mejía Rivera
La Figura 2 muestra el porcentaje de capacitación que han recibido los decentes, se observa
que un 62,5 % de los docentes han recibido capacitación en herramientas de IA, y un 37,5 %
no han recibido, esto es muy satisfactorio ya que un buen porcentaje de los docentes la reci-
bido, pero se debe seguir impulsando los planes de capacitación sobre el uso de la IA aplicada
a la planificación y evaluación de los aprendizajes.
Figura 3
Utilización de herramientas de IA para la planificación y evaluación de aprendizajes en el ám-
bito educativo
Nota: Mejía (2025).
La Figura 3 muestra el uso de herramientas de IA por los docentes de educación superior,
muestra que un 62,5 % de los docentes las emplean para planificar y evaluar el aprendizaje de
sus estudiantes, lo que indica una adopción relativamente alta de estas tecnologías en el ámbito
educativo. Este dato sugiere que muchos educadores están reconociendo el valor de la IA como
una herramienta para optimizar y personalizar los procesos pedagógicos, facilitando una eva-
luación más eficiente y una planificación más precisa. Mientras que solo un 37,5 % no la utilizan.
Aunque la mayoría de los docentes ya han incorporado herramientas de IA en su labor edu-
cativa, aún queda un segmento considerable que no lo ha hecho, lo que resalta la importancia
de continuar promoviendo su uso y entendimiento en el ámbito educativo.
La Figura 4 muestra las herramientas de IA que los docentes de educación superior emplean
para la planificación y evaluación del aprendizaje de sus estudiantes. Según los datos, un 57 %
de los docentes optan por utilizar ChatGPT, lo que indica una fuerte preferencia por esta he-
rramienta en particular. Este dato refleja la confianza y efectividad que muchos educadores
perciben en ChatGPT como un apoyo para la elaboración de contenidos, la resolución de dudas
o la personalización del aprendizaje.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),153-166
ISSN electrónico: 2665-038X
161
Por otro lado, una proporción significativa de docentes también hace uso de otras herramientas
como Google y Genially, entre otras, para complementar su práctica educativa. Estas herra-
mientas son reconocidas por su capacidad para facilitar la creación de material didáctico inte-
ractivo y la evaluación continua.
Figura 4
Herramientas de IA utilizadas para la planificación y evaluación de los aprendizajes.
Nota: Mejía (2025).
Tabla 1
Resumen de las ventajas del uso de IA en la planificación y evaluación del aprendizaje por
parte de los docentes.
Nota: Mejía (2025).
La Tabla 1 muestra un resumen de las principales ventajas que posee el uso de la IA brindadas
por cada uno de los docentes de la educación superior que participaron en la entrevista, donde
manifiestan que las herramientas de inteligencia artificial son útiles en la planificación y evalua-
Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para
la planificación y evaluación del aprendizaje
Son de mucha ayuda porque logran generar alternativas de aprendizaje.
Pueden servir como una guía para la aplicación de estrategias y metodologías.
Permite una mejor planificación y valoración de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Minimizan el tiempo en algunos procesos de planificación.
Mejor planificación y evaluación de los aprendizajes.
Pueden ofrecerse más actividades didácticas, de ejercicios, y variados.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
162 Sergio Alberto Mejía Rivera
ción de los aprendizajes, también generar alternativas de aprendizaje, optimizan el tiempo y
mejoran la calidad del proceso de aprendizaje. Uno de los beneficios clave es que se reduce el
tiempo de planificación y evaluación, lo que permite a los profesores centrarse más en la inte-
racción directa con los estudiantes y en implementar estrategias de enseñanza efectivas.
Discusión
Con el desarrollo de la IA, es necesario estructurar un programa de formación del profesorado
que permita generar pensamiento crítico, para que el estudiante pueda comprender los hechos
que ocurren en el mundo, y que no se camine de manera irreflexiva y buscando recursos que
limiten la razón; como lo explica (Chomsky , 2001). En este contexto, aunque el 62% de los do-
centes ha recibido capacitación en herramientas de IA, lo cual es un avance significativo, aún
persiste un 38% sin formación. Esta brecha evidencia la urgencia de ampliar e intensificar los
programas de capacitación, con el fin de promover un uso más consciente, generalizado y
efectivo de la IA en el ámbito educativo.
De acuerdo con Barrios-Tao et al. (2021), los docentes pueden diseñar evaluaciones que fo-
menten el pensamiento crítico y creativo, habilidades que no pueden ser fácilmente replicadas
por herramientas de IA. Sin embargo, a pesar de este potencial, los niveles de conocimiento
sobre IA entre el profesorado siguen siendo limitados: el 62.5 % de los docentes encuestados
declara tener un nivel básico, mientras que solo el 12.5 % posee conocimientos avanzados. Esta
situación pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer la formación docente en el
uso de la IA, con el fin de ampliar su comprensión y aprovechamiento efectivo en el contexto
educativo.
Por otra parte, el uso de modelos de IA ha tenido un gran impacto en la educación, incluyendo
mejoras en la eficiencia, el aprendizaje personalizado y global, mejoras en la administración y
en la generación de contenidos inteligentes (realidad virtual, robótica, archivos audiovisuales o
tecnología 3D) (Chen, Xie et al., 2020); En este contexto se observa que un 62.5% de los do-
centes ya utiliza herramientas de IA para planificar y evaluar los aprendizajes, lo que refleja un
nivel de adopción positivo ya que esto les permite dedicar más tiempo a las consultas y refor-
zamiento de los conocimientos de sus estudiantes. Sin embargo, No obstante, un 37.5% aún
no incorpora estas herramientas en su práctica docente, lo cual subraya la necesidad de pro-
mover su inclusión efectiva, especialmente en áreas clave como la planificación y la evaluación
educativa.
El ChatGPT puede asistir a los educadores en diversas tareas, incluyendo la creación de
materiales educativos, planificación de lecciones, evaluación de estudiantes y diseño de
actividades didácticas. Estas capacidades no solo permiten a los docentes ahorrar tiempo, sino
que también promueven un aprendizaje más personalizado y centrado en el estudiante
(Vincent -Lancrin & van der Vlies, 2020; Martínez, Billelabeitia y Melero, 2023), con base en lo
anterior, no es sorprendente que ChatGPT sea la herramienta preferida por los docentes uni-
versitarios para la planificación y evaluación de los aprendizajes, con un 57 % de aceptación.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),153-166
ISSN electrónico: 2665-038X
163
Otras herramientas, como Google y Genially, cuentan con solo un 14 % de preferencia, lo que
pone de manifiesto la utilidad percibida de ChatGPT en la mejora del proceso educativo.
Por su parte, Ayuso y Gutiérrez (2022) sostienen que la IA en el ámbito educativo tiene el po-
tencial de adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes,
lo que contribuye a una mayor efectividad en el aprendizaje. En línea con esta visión, los do-
centes destacan diversas ventajas percibidas en el uso de herramientas basadas en IA, entre
las que se incluyen la optimización del tiempo, la mejora en la calidad de los procesos de pla-
nificación y evaluación, así como la generación de alternativas de aprendizaje más personali-
zadas. Asimismo, se valora especialmente la capacidad de la IA para ofrecer orientaciones en
cuanto a estrategias metodológicas y actividades didácticas variadas, lo que refuerza su utilidad
en la práctica educativa.
La IA ofrece un gran potencial para mejorar la eficiencia y la efectividad del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje en la educación, al proporcionar al docente elementos que le ayudaran a
planificar y evaluar mejor los conocimientos de sus estudiantes.
La implementación de la IA en la evaluación educativa ofrece beneficios significativos tanto
para los estudiantes como para los docentes. Los estudiantes se benefician de una retroali-
mentación instantánea y personalizada, así como de evaluaciones adaptadas a su nivel de com-
petencia. Por su parte, los docentes se benefician de una reducción de la carga de trabajo y
acceso a información valiosa para la toma de decisiones educativas
Conclusiones
La mayoría de los docentes poseen un mayor conocimiento sobro el uso del ChatGPT, la cual
les permite hacer planificaciones y evaluaciones de los aprendizajes de los estudiantes.
Con respecto a otra herramienta de IA, estos poseen solo un conocimiento básico de su uso.
Existe un buen porcentaje de docentes que han recibido capacitación sobro la implementación
de la AI aplicada a la planificación y evaluación, pero todavía existe un 37.5 % de docentes
pendientes de capacitación en IA.
Los docentes destacan varias ventajas del uso de IA, como la optimización del tiempo, la mejora
de la calidad en la planificación y evaluación, y la creación de alternativas de aprendizaje. Estas
ventajas demuestran el potencial de la AI para hacer más eficiente el proceso educativo y pro-
porcionar experiencias de aprendizaje más personalizadas y efectivas.
Se debe implementar un curso general basado en la utilización de la IA, donde el docente se
apropie y conozca que herramienta debe de utilizar para su planificación y la evaluación de los
aprendizajes para lograr el 100% de docentes capacitados en IA. Este curso debe de ser en
modalidad B-learning ya que este es un modelo educativo que combina la enseñanza presencial
Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para
la planificación y evaluación del aprendizaje
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
164 Sergio Alberto Mejía Rivera
con la virtual logrando de esta manera una mejor participación de cada uno de los docentes.
Es necesario un enfoque equilibrado y crítico en la implementación de la IA en la educación,
para garantizar que los educadores y los estudiantes entiendan los beneficios y los límites de
esta tecnología y puedan utilizarla de manera efectiva para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Por tanto, se hacen las siguientes recomendaciones para las instituciones de educación superior:
(a) Desarrollar políticas y estrategias claras para la integración de la IA en la educación, que in-
cluyan la identificación de objetivos claros y la evaluación de los beneficios y riesgos. (b) Pro-
porcionar a los educadores la capacitación necesaria para utilizar la IA de manera efectiva y
ética en el aula. (c) Fomentar la colaboración entre educadores e investigadores de IA para ga-
rantizar que la tecnología se adapte a las necesidades de los sistemas educativos. (d) Realizar
investigaciones rigurosas y evaluaciones continuas de la implementación de la IA en la educa-
ción para medir su efectividad y garantizar su mejora continua.
Referencias
Ayuso, D.; y Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la for-
mación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2),
347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Banegas, U. R. H., Guachun, G. B. F. y Sarmiento, I. J. H. (2023). Optimización de la inteligencia
artificial en la educación a través de estrategias docentes eficaces. Revista InveCom, 3(2), 1–
10. https://doi.org/10.5281/zenodo.8078717
Barrios, T. H.; Díaz, V. y Guerra, Y. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de in-
teligencia artificial. Cadernos de Pesquisa, 51, e07767.
https://www.scielo.br/j/cp/a/4xLrQkM5v36QqnQRP8ZmMPC/
Bustamante, P. (20 de Enero de 2023). IA en la educacion. https://aulasimple.ai/blog/inteligen-
cia-artificial-en-evaluacion-educativa-como-esta-transformando-el-aprendizaje/
Chen, X., Xie, C., Zou, D. Hwang, G. J. (2020). Hwang Application and theory gaps during the
rise of artificial intelligence in education Computers and Education: Artificial Intelligence, 1, p.
100002, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666920X20300023
Chomsky , N. (2001). La (des)educación. Crítica.
Fletes, R. (2021). Las nuevas tecnologías en la educación superior. Revista Torreón Universitario,
10(28), 4-5. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11521
Guerrero, B. M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),153-166
ISSN electrónico: 2665-038X
165
Implementación de la Inteligencia Artificial: Una estrategia para
la planificación y evaluación del aprendizaje
https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Martínez, A. A., Billelabeitia, P. K. y Melero, R. M. (2023). Una experiencia sobre el uso de
ChatGPT como herramienta educativa para la creación de materiales y actividades
de aula de inglés como lengua extranjera de primaria: percepciones de profesores en
formación y opiniones de expertos. En Innovación en la enseñanza de lenguas: mejoras do-
centes para el aprendizaje del siglo XXI (págs. 760 -783). Dykinson
Mata, M. C. y Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de audiencias. Cua-
dernos de investigación Nª 5. ALER, Quito.
Nieto, J. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán, 1-2. http://re-
positorio.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-Investigacion.pdf
Ordoñez, M., & Sambola, A. (2023). Herramienta basada en Inteligencia de Negocios y Ana-
líticas para la toma de decisiones académicas. Caso de Bluefields Indian & Caribbean Uni-
versity. Revista Científica de FAREM Estelí, 12(46), 247-261.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16489
Ocaña Fernández, Y., Valenzuela Fernández, L. A., & Garro Aburto, L. L. (2019). Inteligencia ar-
tificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2),
536-568. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Ponce, G. J. C., Torres, S. A., Quezada, A. F. S., Silva, S. A., Martínez, F. E. U., Casali, A. Scheiling,
E., Túpac, V. Y. J., Torres, S. Ma. D. Ornelas, Z. F. J., Hernández, A. J. A., Zavala, D. C., Vakhnia,
N. Pedreño, O. (2014). Inteligencia artificial. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto
Abiertos (LATIn). http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17686/1520250496_Inteli-
gencia-Artificial-CC-BY-SA-3.0-86.pdf?sequence=2
Poole, D., Mackworth, A., y Goebel, R. (2022). Computational intelligence: a logical approach,
Vol. 1. Oxford University Press.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Editorial Alienta.
Romero, J. (2022). Análisis jurídico del reconocimiento de la inteligencia artificial como in-
ventor a la luz del derecho de patentes de Nicaragua. Revista científica de Estudios
Sociales RCES, 1(1), 224-269.
Rubio, J.M., Pérez, A.L., Gómez, C.R. y Martínez, S.T. (2021). Definición de inteligencia artificial:
una revisión actualizada. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 25(85), 105–113.
https://adrianvillegasd.com/introduccion-a-la-inteligencia-artificial-aplicada-a-la-educacion/
Sambola, A (2023). Inteligencia Artificial en la Educación: Estado del Arte. Revista del Caribe
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
166 Sergio Alberto Mejía Rivera
Nicaragüense, WANI, 79, 13-26. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16806
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y opor-
tunidades. Revista Electrónica Transformar, 4(1), 18–32.
https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84