Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 145-151
ISSN electrónico: 2665-038X
147
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria
El currículo real es aquel que efectivamente se implementa en el aula, derivado de un pro-
yecto pedagógico y de los planes de enseñanza. Se trata de una teoría basada en su-
puestos sociológicos y psicológicos, que integra contenidos, objetivos y estrategias
puestos en práctica mediante un plan curricular. Gira en torno al desarrollo curricular, un
proceso continuo y dinámico desplegado en distintas fases y niveles, cuyos pilares son el
sujeto en su contexto y la plenitud de sus derechos. Sin embargo, este desarrollo consta
de tres etapas: concepción, implementación (u operacionalización) y evaluación (Leite &
Fernandes, 2019).
Según Pérez (2018, p. 41), en su reflexión sobre la educación superior y la necesidad de una
cultura pedagógica de calidad, enfatiza ocho principios clave para una Pedagogía Universitaria
transformadora y emancipadora:
Transparencia y coherencia, relevancia y reflexividad de la acción pedagógica, democratización,
con énfasis en valores de ciudadanía democrática, justicia, respeto a la diferencia, y libertad de
pensamiento y expresión, comunicación, debate de ideas y negociación de decisiones, cola-
boración y apoyo mutuo, autoevaluación, creatividad e innovación personal, visión pluridisci-
plinar e interdisciplinar del conocimiento y la realidad.
Este estudio buscó demostrar la importancia de diseñar e implementar un currículo que fo-
mente: La adquisición de conocimientos en la educación superior, el desarrollo de habilidades
prácticas en el aula, y la internalización de valores y creencias positivas. El currículo se erige
como la herramienta fundamental para moldear el desarrollo integral de los valores, resultando
indispensable para el docente de este subsistema educativo al desafiarle a construir una ense-
ñanza innovadora y transformadora.
Metodologia
Es una nvestigación descriptiva, bibliográfica y documental con enfoque cualitativo, en la cual
se buscó analizar las implicaciones de la revisión curricular en la calidad de la educación superior.
Este estudio se derivó de una revisión documental cuyo objetivo es destacar la importancia de
la revisión curricular en la enseñanza superior, enfatizando los principios que sustentan la Pe-
dagogía universitaria.
Según Severino (2017, p. 124), la investigación bibliográfica es aquella que se realiza a partir de
registros disponibles, producto de investigaciones previas, en documentos impresos como li-
bros, artículos, tesis, entre otros.
Los trabajos que constituyeron el fundamento técnico-científico de este estudio fueron leídos
en su totalidad, seleccionándose posteriormente aquellos cuya temática demostró mayor re-
levancia para los propósitos de la investigación. Se incluyeron en el análisis todos los trabajos
-"artículos científicos, publicaciones periódicas, revistas, informes y reseñas que abordaron la
temática en cuestión".