Revisión curricular en la Educación
Superior y sus implicaciones en la
calidad docente: Desafíos para
la enseñanza universitaria
Curriculum review in higher education and its
mplications for teaching quality: Challenges
for university education
145
Mário Adelino Miranda Guedes*
https://orcid.org/:0009–0002-1836 –9773
Luanda / Angola
Revista Digital de Investigación y Postgrado,6(12), 145-151
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Francisco, C. C. (2025). Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en
la calidad docente: Desafíos para la enseñanza universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado,
6(12), 145-151. https://doi.org/10.59654/r2gev478
* Doctorado en Ciencias de la Educación por la ACU – Absolute Christian University. Magíster en Ciencias de la
Educación por la Unixavier-Tiradentes. Licenciado en Medicina por la Universidade Jean Piaget de Angola. Pro-
fesor de Patologia General del Instituto Superior Politécnico Alvorecer da Juventude – ISPAJ, Luanda. E-mail:
marioguedes1973@hotmail.com
Recibido: abril / 3 / 2025 Aceptado: abril / 22 / 2025
https://doi.org/10.59654/r2gev478
Resumo
La revisión curricular es un proceso dinámico y continuo que, fundamentado en los derechos hu-
manos y el contexto social, busca mejorar la calidad educativa. Este estudio descriptivo y cualitativo
—basado en análisis documental— identificó tres ejes clave: (1) transparencia y coherencia (desde
su diseño hasta su impacto pedagógico y social), (2) autogestión del aprendizaje (metas definidas
por los actores educativos), y (3) democraticidad (valores como justicia y respeto a la diversidad).
Los resultados demuestran que la revisión curricular trasciende lo académico: promueve apren-
dizajes significativos, atiende necesidades educativas actuales y fomenta la integración política-
social, contribuyendo a la democratización. Sin embargo, se requiere profundizar la investigación
para comparar resultados y generar nuevas aportaciones científicas..
Palavras-chave: Revisión curricular en educación superior, calidad educativa y desafíos contem-
poráneos.
Abstract
Curriculum review is a dynamic, ongoing process grounded in human rights and contextual re-
levance, aimed at enhancing educational quality. This qualitative, descriptive study—based on
documentary analysis—identified three key pillars: (1) transparency and coherence (from design
to pedagogical/social impact), (2) self-directed learning (learner-defined goals), and (3) demo-
cratic values ( justice, equity, and diversity). Findings reveal that curriculum review transcends
academic discourse: it fosters meaningful learning, addresses contemporary educational needs,
and promotes socio-political integration, advancing societal democratization. However, further
research is needed to compare outcomes and generate new scientific contributions.
Keywords: Curriculum review in higher education: quality assurance and contemporary cha-
llenges.
Introducción
En las últimas décadas, la educación superior ha estado marcada por cambios significativos
que impactaron particularmente la relación entre la Universidad y la sociedad. Es decir, las ins-
tituciones de educación superior dejaron de estar ajenas a la dinámica social para participar
cada vez más en los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en los que se insertan
(Martins et al., 2016).
Fernanda (2020, p. 49) hace referencia a los factores que contribuyeron a estos cambios, cen-
trándose en: La modificación del perfil estudiantil, la investigación sobre enseñanza y aprendi-
zaje, la ampliación de espacios de reflexión respecto a los contextos y prácticas educativas, y
la organización de las instituciones de educación superior, que se ha vuelto cada vez más com-
pleja y con una oferta formativa más diversificada. No obstante, la idea de la enseñanza uni-
versitaria se ha pluralizado, diversificado, diferenciado y segmentado.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
146
Mário Adelino Miranda Guedes
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 145-151
ISSN electrónico: 2665-038X
147
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria
El currículo real es aquel que efectivamente se implementa en el aula, derivado de un pro-
yecto pedagógico y de los planes de enseñanza. Se trata de una teoría basada en su-
puestos sociológicos y psicológicos, que integra contenidos, objetivos y estrategias
puestos en práctica mediante un plan curricular. Gira en torno al desarrollo curricular, un
proceso continuo y dinámico desplegado en distintas fases y niveles, cuyos pilares son el
sujeto en su contexto y la plenitud de sus derechos. Sin embargo, este desarrollo consta
de tres etapas: concepción, implementación (u operacionalización) y evaluación (Leite &
Fernandes, 2019).
Según Pérez (2018, p. 41), en su reflexión sobre la educación superior y la necesidad de una
cultura pedagógica de calidad, enfatiza ocho principios clave para una Pedagogía Universitaria
transformadora y emancipadora:
Transparencia y coherencia, relevancia y reflexividad de la acción pedagógica, democratización,
con énfasis en valores de ciudadanía democrática, justicia, respeto a la diferencia, y libertad de
pensamiento y expresión, comunicación, debate de ideas y negociación de decisiones, cola-
boración y apoyo mutuo, autoevaluación, creatividad e innovación personal, visión pluridisci-
plinar e interdisciplinar del conocimiento y la realidad.
Este estudio buscó demostrar la importancia de diseñar e implementar un currículo que fo-
mente: La adquisición de conocimientos en la educación superior, el desarrollo de habilidades
prácticas en el aula, y la internalización de valores y creencias positivas. El currículo se erige
como la herramienta fundamental para moldear el desarrollo integral de los valores, resultando
indispensable para el docente de este subsistema educativo al desafiarle a construir una ense-
ñanza innovadora y transformadora.
Metodologia
Es una nvestigación descriptiva, bibliográfica y documental con enfoque cualitativo, en la cual
se buscó analizar las implicaciones de la revisión curricular en la calidad de la educación superior.
Este estudio se derivó de una revisión documental cuyo objetivo es destacar la importancia de
la revisión curricular en la enseñanza superior, enfatizando los principios que sustentan la Pe-
dagogía universitaria.
Según Severino (2017, p. 124), la investigación bibliográfica es aquella que se realiza a partir de
registros disponibles, producto de investigaciones previas, en documentos impresos como li-
bros, artículos, tesis, entre otros.
Los trabajos que constituyeron el fundamento técnico-científico de este estudio fueron leídos
en su totalidad, seleccionándose posteriormente aquellos cuya temática demostró mayor re-
levancia para los propósitos de la investigación. Se incluyeron en el análisis todos los trabajos
-"artículos científicos, publicaciones periódicas, revistas, informes y reseñas que abordaron la
temática en cuestión".
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
148
Mário Adelino Miranda Guedes
Fueron excluidos todos aquellos trabajos que, tras una lectura exhaustiva e integral, no estaban
contextualizados, carecían de actualidad o cuyo enfoque no presentaba relevancia alguna para
los objetivos del estudio. Se realizó un análisis e interpretación cualitativa de los resultados, los
cuales fueron discutidos mediante la comparación de perspectivas de diversos autores y des-
criptores que examinaron este fenómeno desde múltiples enfoques.
En cuanto a las consideraciones éticas, este estudio cumplió con los requisitos científicos y di-
dácticos en todas sus etapas de desarrollo, desde su concepción inicial, identificación de la pro-
blemática, selección metodológica hasta la recolección de información.
Resultados y discusión
El concepto de currículo en la educación se ha ido transformando a lo largo del tiempo y dife-
rentes corrientes pedagógicas son responsables de abordar su dinámica y funciones. El currículo,
más que una simple enumeración de contenidos y directrices a ser trabajados en el aula por los
profesores a lo largo de las diferentes fases de la vida escolar de los estudiantes, es también una
construcción histórica y cultural que sufre, con el tiempo, transformaciones en sus definiciones.
Se constató en los diversos análisis realizados a lo largo de los trabajos seleccionados después
de una lectura integral que la revisión curricular como herramienta crucial en la mejora de la
calidad de la enseñanza, se fundamenta en la contribución de los paradigmas que sustentan
el desarrollo curricular. En este pensamiento, a la luz de la perspectiva de Campani et al. (2022),
la innovación curricular debe ser un desafío para las instituciones de educación superior, de-
biendo, sin embargo, ser encarada como herramienta de transformación didáctico-pedagógica
y social.
Según Slomski et al. (2020), el desarrollo del proceso de revisión curricular debe estar basado en
el análisis de las teorías curriculares, como líneas orientadoras para la construcción de la reforma
curricular, tales como: las teorías tradicionales o técnicas promovidas en la primera mitad del siglo
XX por John Franklin, que asociaba las disciplinas curriculares a una cuestión permanente mecá-
nica, en la cual el sistema educativo estaría conceptualmente vinculado al sistema industrial, fun-
damentadas en los paradigmas de la administración científica del Taylorismo; la teoría crítica del
currículo basada en la concepción Marxista y también en los idearios vinculados a autores de la
Escuela de Frankfurt, notablemente Theodor Adorno, y de la nueva Sociología de la Educación
como Pierre Bourdieu.
De acuerdo con Pérez (2018, p. 41) en su reflexión sobre la enseñanza superior y de la necesidad
de una cultura pedagógica de calidad, enfatiza ocho principios que gravitan en torno a la Peda-
gogía Universitaria transformadora y emancipadora: Coherencia, basada en la formación que la
orienta, así como la naturaleza de los contenidos disciplinares y con los métodos de evaluación;
Relevancia, con énfasis en la movilización y promoción de saberes, salvaguardando la realidad
socio-profesional, y perspectiva el currículo de forma articulada; Reflexividad, ella refiere que la
acción pedagógica promueve el pensamiento divergente.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 145-151
ISSN electrónico: 2665-038X
149
La perspectiva de Pérez en su reflexión sobre la enseñanza superior y de la necesidad de una
cultura pedagógica fue corroborada por Vallejo (2016), teniendo como referencia la democrati-
cidad de la enseñanza superior afirmando que la acción pedagógica se asienta en valores de una
ciudadanía democrática, sentido de justicia, respeto por la diferencia, libertad de pensamiento y
expresión, comunicación y debates de ideas, negociación de decisiones, colaboración e intera-
yuda.
Según Sabia et al. (2023), citando a Pérez, la autodetección así como la creatividad e innovación
crean bases no solamente para la implementación de acciones pedagógicas vinculadas en acti-
tudes y capacidades de autogestión del aprendizaje, desarrollan igualmente espacios de inter-
vención socio-profesional con base en el conocimiento de la realidad, identificación de problemas,
análisis de su relevancia, creando condiciones para el desarrollo de proyectos de intervención
social con base en los pilares que sustentan la vida de la Universidad.
Este estudio pretendió demostrar la importancia de la concepción e implementación de un cu-
rrículo que incentive la adquisición de conocimientos, habilidades, desenvoltura en las habilidades
en aulas, además de valores y creencias positivas, una vez que el currículo constituye el mejor
medio para que sea posible atribuir forma al desarrollo global de los valores, se torna una herra-
mienta indispensable.
Los resultados de esta investigación nos permiten lanzar nuevas miradas en el abordaje de la te-
mática referente al fenómeno en análisis debido a la pertinencia que este encierra en la promoción
de una enseñanza superior cuya calidad se recomienda, que integra la explicitación de los pre-
supuestos y finalidades de formación que la orientan, de la naturaleza de la metodología seguida,
de los procesos, recorridos de aprendizaje y de los parámetros de evaluación adoptados.
Consideraçiones finales
El currículo es la parte de inspiración para la planificación de las prácticas diarias de las institu-
ciones de enseñanza Superior, de los profesores, como también el compromiso para con los
estudiantes, pues, los mismos necesitan y deben ser escuchados, sólo así el aprendizaje será
considerado democrático.
Este artículo tuvo como objetivo profundizar las discusiones y resaltar el debate en torno a los
cambios curriculares y sus implicaciones en la calidad de enseñanza superior, para de ese modo
señalar el modelo y la práctica curricular capaces de orientar el trabajo educativo con vistas a
posibilitar aprendizajes significativos y visando atender las necesidades educacionales contem-
poráneas.
Después del estudio realizado, se observó que algunas consideraciones pueden ser realizadas
tales como: Desarrollar un currículo de formación de profesionales para mayor perfecciona-
miento del pensamiento del estudiante y de su aprendizaje en aulas. Es necesario programar
el currículo de formación de profesores para que sea posible analizar su eficacia. En el presente
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
150
Mário Adelino Miranda Guedes
estudio fue notorio que, a lo largo de las varias reflexiones efectuadas por autores, hay una
preocupación clara de establecerse conceptos sobre el papel que desempeña el currículo mien-
tras herramienta de extrema importancia en la forma de encarar el fenómeno de educación y
enseñanza.
Quedó aquí igualmente expresado, que al profesor, es preciso no sólo conocer los temas con-
cernientes al currículo de sus áreas de actuación, como también el sentido expreso por su orien-
tación curricular. En el contexto de la educación superior, el abordaje de la problemática de la
revisión curricular es un proceso que no se agota en el ámbito de mera discusión académica,
pero ella debe estar volcada para una integración política, social en el contexto del papel que
este desempeña en el proceso de ciudadanía y democratización de la sociedad.
Cualquier proceso de revisión curricular que pueda contribuir de manera positiva para la calidad
de enseñanza superior debe ser dotado de: Intencionalidad que se asienta en los presupuestos
y finalidades relativa a la educación formal versada en la perspectiva científica, cultural, téc-
nico-profesionalizante, personal y social. La transparencia que se basa en la explicitación de las
finalidades y presupuestos de formación, orientación, naturaleza metodológica de los procesos
de aprendizaje y de los parámetros de evaluación adoptada;
De la coherencia basada en las posibilidades de formación a orientar, de la naturaleza de los
contenidos disciplinares y con los métodos de evaluación. La relevancia se asienta en la inte-
gración de las expectativas, necesidades, ritmos e intereses diferenciados, movilizando y pro-
moviendo saberes y experiencias relevantes. La democraticidad asentada en los valores de una
ciudadanía democrática, sentido de justicia, respeto por la diferencia, libertad de pensamiento
y expresión, debates de ideas, negociación en la toma de decisiones, colaboración e interayuda.
Se puede concluir que la necesidad de revisión curricular en la enseñanza superior es un im-
perativo no sólo académico, pero es extensivo en el ámbito socio profesional, para que la Uni-
versidad cumpla con su papel social en el dominio de la enseñanza, aprendizaje, investigación
científica y extensión universitaria.
Sugerencias
En función de la importancia que la temática inherente a la revisión curricular presenta en el
proceso de innovación pedagógica así como del impacto que encierra en la inclusión escolar,
democratización de la enseñanza, integración socio-profesional y desarrollo de la sociedad, se
sugiere la realización de más estudios en este ámbito, utilizando otras teorías y otras muestras
y técnicas de estudio, con vista a establecer futuras comparaciones así como la evaluación de
tendencia del fenómeno en análisis.
Referencias
Campani, A., Silva, R. M. G., e Silva, M. do S. S. (2022). inovação curricular no ensino superior: desafios
e possibilidades. Revista on line de Política e Gestão Educacional, Araraquara, 23(1), 785–797..
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 145-151
ISSN electrónico: 2665-038X
151
https://periodicos.fclar.unesp.br/rpge/article/view/13015
Fernanda, M. (2020). Formação acadêmica no currículo.
Leite, C., y Fernandes, P. (Coords.). (2019). Currículo, avaliação, formação e tecnologias educativas
(CAFTe): Contributos teóricos e práticos. IIº Seminário internacional. Faculdade de Psicologia da
Universidade do Porto. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/132285/2/371138.pdf
Martins, R. R., Augusto, L. L. y Pinheiro, S. C. de L. (2016). O processo de reforma curricular do curso
de Pedagogia de uma Universidade do estado de Minas Gerais e seus efeitos em relação ao
estágio curricular. UEMG, 4(1), 27-49. https://revistas.ufrj.br/index.php/pgpu/article/view/27992
Pérez, M. (2018). Didática e currículo: A Didática geral como campo de conhecimento. Universidade
Internacional Iberamericana.
Sabia, C. P. P., Varani, A., dos Anjos, T. D., & dos Anjos, N. D. (2023). Qualidade da educação e ava-
liação: dimensões, tensões e perspectivas. Cad. CEDES, 43 (121), 124-133,
https://www.scielo.br/j/ccedes/a/YThtY89pCZccvS9K7xcMBsQ/
Severino, A. J. (2017). Metodologia do trabalho Cientifico. 24ª edição. Cortez Editora.
Slomski, V. G., Silva, A. C. R., Gomes, S. M. S., y Guimarães, I. P. (2020). Mudanças curriculares e qua-
lidade de ensino: Ensino com pesquisa como proposta metodológica para a formação de con-
tadores globalizada. Revista de Contabilidade e Organizações, 4(8), 160-188.
https://www.redalyc.org/journal/2352/235216395008/html/
Vallejo, A. (2016). Orientação educativa e tutoria: A classificação dos modelos na orientação educativa.
FUNIBER,
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria