Influencia de las tecnologías de información
y comunicación en el proceso de
formación profesional universitaria
Influence of information and communication
technologies on the university professional
training process
133
Ezequiel Landinez Blanco*
https://orcid.org/0009-0002-2360-984X
El Piñal, estado Táchira / Venezuela
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 133-143
ISSN Eletrônico: 2665-038X
Como citar: Landinez, B. E. (2025). Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de formación profesional universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 133-
143. https://doi.org/10.59654/7nzg9f69
Recibido: abril / 22 / 2025 Aceptado: mayo / 13/ 2025
https://doi.org/10.59654/7nzg9f69
* Este trabajo ha sido realizado en el marco del programa de doctorado en educación de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez).
**Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora.. Magister Scientiarum en Ciencias de la Educación Mención Docencia Universitaria. Docente Ordinario.
Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” El Piñal - Venezuela. Correo
Electrónico. landinez2014@gmail.com
Resumo
Este estudo analisa o impacto das TIC na formação universitária, destacando seu potencial para
favorecer métodos flexíveis e ensino personalizado. Mediante revisão sistemática de literatura,
se examina a reconfiguração do entorno educativo, identificando a necessidade de adaptação
docente-estudantil em contextos tecnológicos. Os achados revelam: (a) esforços docentes por
implementar modelos tecnopedagógicos, (b) brechas em competências digitais e didáticas para
desenhar estratégias efetivas, e (c) a urgência de atualizar o perfil docente ante demandas es-
tudantis. Conclui pragmaticamente que as universidades devem: Integrar criticamente tecno-
logias emergentes. Redesenhar estratégias pedagógicas com TIC, Garantir formação contínua
alinhada a tendências atuais. O estudo sublinha o desafio permanente de equilibrar inovação
tecnológica com qualidade educativa, propondo como eixo central a capacitação docente para
cerrar brechas entre adoção tecnológica e sua aplicação pedagógica significativa.
Palavras chave: processo, formação, atualização, tecnologias de informação e comunicação.
Resumen
Este estudio analiza el impacto de las TIC en la formación universitaria, destacando su potencial
para favorecer métodos flexibles y enseñanza personalizada. Mediante revisión sistemática de
literatura, se examina la reconfiguración del entorno educativo, identificando la necesidad de
adaptación docente-estudiantil en contextos tecnológicos. Los hallazgos revelan: (a) esfuerzos
docentes por implementar modelos tecnopedagógicos, (b) brechas en competencias digitales
y didácticas para diseñar estrategias efectivas, y (c) la urgencia de actualizar el perfil docente
ante demandas estudiantiles. Concluye pragmáticamente que las universidades deben: Integrar
críticamente tecnologías emergentes. Rediseñar estrategias pedagógicas con TIC, Garantizar
formación continua alineada a tendencias actuales. El estudio subraya el desafío permanente
de equilibrar innovación tecnológica con calidad educativa, proponiendo como eje central la
capacitación docente para cerrar brechas entre adopción tecnológica y su aplicación pedagó-
gica significativa.
Palabras clave: proceso, formación, actualización, tecnologías de información y comunicación.
Introducción
En las últimas décadas, el avance de las TIC se hace más evidente, dado la generalización del
uso y aplicación en distintos contextos. Generalmente los continuos cambios y avances tecno-
lógicos que caracterizan el siglo XXI, demandan procesos de formación y capacitación tecno-
lógica en los diferentes ámbitos incluyendo el campo educativo, donde la praxis del docente
universitario implica cuestionar el conjunto de conocimientos didácticos, pedagógicos y meto-
dológicos que orientan su desempeño.
En consecuencia, resulta imperante evaluar cómo las tecnologías emergentes están reconfigu-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
134 Ezequiel Landinez Blanco
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),133-143
ISSN Eletrônico: 2665-038X
135
rando el ámbito educativo a nivel universitario y de qué manera tales innovaciones influyen en
el aprendizaje. Por tanto, el estudio tiene como propósito analizar la influencia de las TIC en la
educación universitaria, identificar oportunidades y desafíos en competencias tecnológicas
dadas las innovaciones tecnológicas.
De igual manera, destaca el rol que juegan las tecnologías educativas en la capacitación del
talento humano para su desempeño y las implicaciones en la sociedad del conocimiento en el
siglo XXI. “Se estima que más del 80% de las instituciones de educación superior a nivel mundial
han implementado algún tipo de tecnología emergente en sus programas académicos” (Espi-
noza et. ál., 2024, p.3).
Para contextualizar el estudio, es oportuno destacar que la educación universitaria asume la
tecnología emergente como alternativa de valor estratégico para superar limitaciones de tiempo
y espacio, adoptando plataformas de aprendizaje en línea, sistemas avanzados en gestión de
aprendizajes y herramientas colaborativas entre otras, facilitando una formación con autonomía.
También los avances en inteligencia artificial generan expectativas que pueden redimensionar
las metodologías en los procesos educativos. “Estas transformaciones venideras, impulsaran a
su vez cambios paradigmáticos en la estructura de la ciencia” (Arbeláez et ál., 2021, p.6).
Esta acción educativa se sustenta en teorías las constructivistas del aprendizaje, las cuales mues-
tran la construcción del conocimiento mediante la interacción, el uso y aplicación de recursos
tecnológicos en procesos sociales y pedagógicos, para construir nuevos conocimientos o re-
novar conocimientos a partir de los ya existentes. En este sentido, los aportes del aprendizaje
social de Vygotsky toman especial relevancia en el proceso pedagógico, donde la interacción
constructiva mediante tecnologías educativas es cada vez más común. “Esta teoría sostiene
que el aprendizaje es el resultado de la interacción del individuo con el medio” (Ortiz, 2015, p.
8).
Entre los resultados del estudio destacan aportes que develan, como las innovaciones tecno-
lógicas permiten mejorar la calidad educativa, pero advierte que el éxito depende del modelo
pedagógico implementado en cada etapa del proceso. Otro avance se origina desde la neu-
rociencia, al considerar la motivación como elemento sustantivo de gran influencia en el proceso
de capacitación. Adicionalmente se muestra como las estrategias de gamificación (video juegos,
otros) permiten al estudiante poner en práctica competencias transversales.
Ahora bien, mediante este suceso de aportes se puede concluir sobre un acontecimiento de
gran valor, el progresivo avance e integración de las TIC en los procesos pedagógicos requiere
tiempo para adaptar los cambios en la praxis educativa, dado existe una brecha entre los avan-
ces tecnológicos, y la capacidad técnica del docente para adoptar y aplicar tales avances de
forma inmediata. En el campo epistemológico se evidencia los paradigmas del constructivismo
y conectivismo, mediante la aplicación de tecnología educativa. Finalmente destacan los efectos
de la pandemia de COVID-19, pues reveló debilidades en el proceso pedagógico y generó un
impulso en el uso de las TIC, aplicadas en el proceso de formación profesional universitaria
Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de formación profesional universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
136 Ezequiel Landinez Blanco
Metododología
La investigación aplica el enfoque cualitativo, se utiliza el método analítico sintético, con la in-
tención de escudriñar, desentrañar y comprender el impacto de las TIC en el proceso pedagó-
gico de formación profesional en las instituciones universitarias actualmente. Con esta finalidad,
se efectúa una revisión y análisis de bibliografía lo cual permitió identificar las áreas de investi-
gación con demandas en el contexto de la tecnología educativa, debilidades en el uso o apli-
cación, vacíos en los procesos pedagógicos, tendencias o expectativas que pueden existir en
el contexto tecno educativo, en tal sentido, se sintetizan fundamentos teóricos y su evolución
demostrando los avances e innovaciones en el campo pedagógico.
Es pertinente destacar, que el enfoque cualitativo considera tres procesos importantes, entre
estos, la búsqueda de la información pertinente, la organización y el análisis. Esta estrategia es
importante porque favorece la obtención de información referente al tema de estudio, así como
la sistematización y estructuración, a fin de analizar las principales características de la infor-
mación y documentos vinculados en la investigación. Esta metodología es útil al estudio porque
facilita ampliamente la obtención de información en fuentes de estudios avanzados de actua-
lidad y disponibles en red.
En el curso de la investigación se realizó una cuidadosa revisión de literatura académica y teorías
relevantes para fundamentar el estudio. En este proceso se seleccionaron trabajos considerando
criterios específicos tales como: aplicación de la metodología de estudio, pertinencia, actualidad
y perspectivas. Por el contrario, no se consideraron estudios que muestran limitaciones o in-
consistencia en la metodología aplicada, los que presentan débil pertinencia y los que presentan
sesgo elevado. A partir de esta revisión, se valora un conjunto de aportes, desafíos y reflexiones
que integran el tema de estudio.
Resultados
Los avances tecnológicos han inmerso al docente, provocando cambios significativos en sus
funciones, la gestión académica y la comunicación. Como resultado, los docentes asumen nue-
vos roles, como guías, mediadores, facilitadores y motivadores en procesos de aprendizaje sig-
nificativos y relevantes mediante las tecnologías educativas. Con esta visión, el perfil del docente
es un factor de relevancia en los procesos de formación, de allí la necesidad hacer continua su
evolución.
Desde una mirada histórica, el perfil conservador del docente respecto al uso de las TIC, tiende
a desaparecer dado los requerimientos que tienen estas tecnologías en el desarrollo de la praxis
educativa (Pagés, 1994), así como su rápida expansión y aplicación en múltiples áreas de la vida
social. En consecuencia, determinan que el uso de las tecnologías educativas ha evolucionado
a tal punto que adoptan paradigmas, de allí la necesidad del docente en integrar el uso de
estas tecnologías en el proceso pedagógico de forma permanente a través de distintas estra-
tegias (Ferrés et ál. 2013).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),133-143
ISSN Eletrônico: 2665-038X
137
Adicionalmente, el estudio muestra la existencia de una percepción con sobrevaloración de la
atracción del joven por las pantallas y sobredimensión de la influencia que estas ejercen sobre
ellos, en contraste, se percibe al estudiante con bajo interés por el aprendizaje. Sin embargo,
pocas veces se considera el impacto que las emociones generan en el proceso de aprendizaje,
cuando se interactúa desde las pantallas y dispositivos móviles, esto su vez debe ser objeto de
estudio, pues corresponde con la dimensión emocional del estudiante y esta determina sobre
el proceso pedagógico. Por esta razón, el docente debe considerar en su planificación estra-
tegias vinculantes en la dimensión emocional de manera constructiva.
Existen estudios que develan la importancia de implementar experiencias didácticas en aula
mediante el uso de recursos tecnológicos y estrategias colaborativas, demostrando con éxito
que el estudiante logra despertar el interés, hace visible su trabajo y proyecta su conocimiento
(Jiménez et ál. 2018). Este proceso es posible mediante la aplicación de estrategias pedagógicas
novedosas y efectivas en diferentes áreas del currículo, así como en los planes de formación y
capacitación docente los cuales deben ser de carácter permanente, para incorporar en el mo-
mento indicado cada avance e innovación tecnológica de interés educativo.
Esta situación refleja la importancia que adquiere la competencia digital docente, es decir, la
capacidad de cada profesor para integrar efectivamente las tecnologías digitales en su práctica
pedagógica, sin embargo, en la praxis educativa aún persisten algunas limitaciones que impiden
optimizar el proceso de formación, por ejemplo, las deficiencias en la formación de compe-
tencias digitales del docente y la rapidez con la cual estas tecnologías logran evolucionar.
Puede afirmarse que existe una brecha formativa entre el profesorado universitario en
lo que a competencias digitales se refiere, pues las habilidades y capacidades en materia
tecnológica de las que se dispone hacen que el uso que se efectúa de ellas en sus aulas
no corresponda con los requisitos exigidos en las diferentes áreas… Con respecto a las
competencias digitales (Barragán et ál. 2021, p.12).
En consecuencia, se describe la evolución y expansión de las TIC con gran impacto en diferentes
áreas sociales, incluyendo la educación, lo que demanda del docente la incorporación de estas
tecnologías en su praxis educativa, estas contribuyen al mejor rendimiento académico y pro-
porciona habilidades para participar activamente en diferentes contextos (social, laboral, aca-
démico, cultural). Por tal motivo, capacitar en el contexto tecnológico es un requerimiento del
proceso educativo y una oportunidad, dado el potencial humano, las tendencias, expectativas
y oportunidades existentes en diferentes contextos del desempeño laboral y profesional.
Otros investigadores revelan la importancia de las emociones y la motivación como elemento
determinante en el uso de las tecnologías, pero a su vez advierten que el éxito siempre será
dependiente de las estrategias pedagógicas aplicadas (López et ál. 2021). En este escenario,
nuevamente el docente es protagonista en el proceso de formación, pues debe orientar, mo-
tivar, articular y coordinar el desarrollo de las actividades pedagógicas, incluyendo estrategias
que en la praxis educativa logren estimular los niveles de motivación en cada estudiante. Ade-
Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de formación profesional universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
138 Ezequiel Landinez Blanco
más, esta planificación debe ser consistente con la estrategia de motivación; pero alternante
en las actividades a desarrollar para evitar que lo repetitivo se convierta en un factor de efecto
contrario a la motivación.
Es oportuno señalar, que la motivación será más exigente a nivel universitario en la media que
se corresponde con modalidad de andragogía, este nivel demanda docentes con mucha crea-
tividad, imaginación y capacidad de innovación para crear y recrear estrategias altamente efec-
tivas, mediante el uso de la tecnología educativa. Por tal motivo, la docencia universitaria se
convierte en un proceso muy dinámico e interactivo, con implicaciones que incluyen todos los
actores sociales que participan en el proceso de formación.
Otro factor importante a considerar ámbito educativo es la incidencia del coronavirus 19
(COVID-19), dado que genera gran impulso en el uso de las TIC luego de la implementación
de medidas de aislamiento a nivel mundial, este fenómeno prácticamente condiciona la praxis
educativa al uso de los recursos tecnológicos en los procesos educativos. Además, permitió
evidenciar aspectos vulnerables en el perfil docente referentes al uso de las tecnologías edu-
cativas, mostrando así la necesidad de capacitación y oportunidad de mejoramiento.
En un mundo donde la pandemia de COVID-19 ha revolucionado numerosos aspectos
de la vida cotidiana, la educación superior no ha sido la excepción. La redefinición de
la formación profesional postpandemia es uno de los aspectos más críticos, planteando
la necesidad de adaptar los enfoques educativos a las nuevas realidades del mercado
laboral y las demandas sociales (Ramones et ál., 2024, p. 2).
La pandemia de COVID-19 cambió el sistema educativo actual y las perspectivas de carrera, así
como la educación de futuras generaciones, lo que implica la creación de nuevas políticas edu-
cativas, así como nuevos planes y estrategias de capacitación (Niño et ál. 2021). En esencia el
uso y aplicación de estas herramientas deben ser una práctica cotidiana en la formación y de-
sempeño docente, y no solo como una opción en tiempos de contingencia.
Ahora bien, en un contexto tecnológico en constante innovación, el docente universitario debe
fomentar de manera estratégica y permanente el pensamiento crítico y creativo del estudiante,
como una consecuencia del impacto tecnológico sobre la reconfiguración en distintas áreas
del conocimiento, lo cual implica, que los nuevos profesionales enfrentaran desafíos no previs-
tos, pero en mejores condiciones y expectativas en su desempeño. Ante estos escenarios se
plantea que los docentes tienen el desafío de conectar con estudiantes nativos digitales (Gon-
zález et ál. 2022).
El estudio citado devela la necesidad e importancia de responder efectivamente las exigencia
y demandas de los estudiantes nativos digitales, por tal motivo, cada docente debe gestionar
y desarrollar estrategias de capacitación y actualización en el contexto tecnológico, dado que
además de ser una necesidad es un requerimiento, responder de manera efectiva a estas de-
mandas hace más efectivo el avance y la consolidación del proceso educativo.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),133-143
ISSN Eletrônico: 2665-038X
139
En consecuencia, este escenario también demanda el diseño y ejecución de políticas educativas
que contribuyan a fortalecer los procesos de comunicación e interacción, mediante adecuación
en entornos virtuales, recursos tecnológicos, dispositivos, conectividad, servicios logísticos e in-
fraestructura, que faciliten los procesos de formación profesional para el logro de los objetivos.
En otro aporte, el estudio citado muestra como mediante estrategias de video juegos el es-
tudiante logra poner en práctica competencias transversales, también logra reconocer la im-
portancia de tomar de decisiones, su capacidad de crítica y autoevaluación, la coordinación
del trabajo en equipo, habilidades interpersonales y de comunicación, así como la capacidad
de reconocer límites, aplicar normas y teorías en la práctica en el marco del contexto educativo.
Este avance en las tecnologías requiere de una revisión en las políticas educativas, dado que
demanda la adecuación de currículos educativos, programas y medios audiovisuales que pue-
dan propiciar el proceso pedagógico mediante estrategias interactivas desde entornos virtuales.
Aun cuando perece más adecuado a niveles de preescolar, primaria y media general, también
estudios recientes demuestran la utilidad de la gamificación en el nivel de educación universi-
taria.
Por otra parte, el nivel de conocimiento de las TIC aplicado en actividades académicas, así
como la intensidad del uso en postpandemia, revelan la importancia de los recursos tecnoló-
gicos a nivel universitario (Delgado et ál. 2023). Así pues, la percepción del estudiante muestra
variabilidad de conocimientos en competencias tecnológicas, cuando refieren las redes sociales
como el componente donde poseen mayor nivel de conocimiento con 84%, mientras el 16%
no muestra este componente como el principal en el nivel de sus conocimientos de recursos
tecnológicos. En instrumentos como correo electrónico, video conferencia y chat, el nivel de
conocimiento es 81%, mientras 19% desconocen los instrumentos. Por tanto, “la integración
efectiva de las TIC en los procesos educativos es un tema que ha tomado creciente relevancia
en los últimos años, dado los profundos cambios y transformaciones sociales derivados de la
revolución digital” (Ruiz, 2024, p.1).
Cabe destacar, que la mensajería instantánea e interacción en redes sociales son instrumentos
de uso permanente en el contexto social, académico y laboral, por esta razón el manejo y apli-
cación de estas herramientas es también un requerimiento en casi todos los campos de la ac-
tividad humana. En consecuencia, el efectivo manejo de estas tecnologías es una garantía en
el proceso de formación y brinda excelentes ventajas en el ejercicio profesional.
De forma similar, el 80 % de los estudiantes reconocen que los buscadores ocupan el tercer
lugar de conocimiento en recursos tecnológicos, mientras el 20% no los reconocen. Es oportuno
destacar la importancia y utilidad de reconocer y utilizar los buscadores en la red, dado que
representan un aventaja extraordinaria en la búsqueda y acceso a la información. Por otro lado,
el nivel de conocimiento sobre plataformas de enseñanza es 79%, por contrario 21% confirman
desconocimiento. En consecuencia, “la universidad debe transitar hacia modelos más colabo-
rativos y centrados en el estudiante” (Pérez et. ál. 2021, p. 1).
Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de formación profesional universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
140 Ezequiel Landinez Blanco
Al considerar apartados de programas profesionales y paquetería especializada, el nivel de co-
nocimiento mostrado es solo 35%, mientras el 65% no posee conocimiento en estos. Sobre
elaboración de material virtual y recursos en línea, 32% los conoce o reconoce, 68% no conoce
estos instrumentos. Con relación al manejo de programas para edición de imagen, audio y
vídeo, el nivel de conocimiento es 31%, mientras 69% muestra desconocimiento, por tanto, no
utiliza estas herramientas. Finalmente, en programas para el análisis de datos 19% posee co-
nocimientos, 81% manifiesta desconocer estos instrumentos. Al respecto, algunas investigacio-
nes indican que “Los estudiantes procedentes de familias con un nivel formativo bajo tienen
menos oportunidades de uso de tecnologías digitales” (Pérez et. ál. 2021).
La valoración muestra índice de conocimiento sobre 81% para instrumentos de uso general, se
puede considerar elevado pero mejorable. En apartados de programas profesionales, paquetes
especializados, recursos en línea, edición de imagen, video y audio 33%, lo que representa un
aclara debilidad, desde luego la pérdida de oportunidades en desarrollo del talento humano
en el componente tecnológico. En tal sentido, la competencia en TIC se vuelve esencial, com-
parable con al alfabetismo tradicional. “La alfabetización tecnológica se ha convertido en un
elemento fundamental, la falta de competencias digitales da lugar a un nuevo tipo de analfa-
betismo: el analfabetismo digital.” (Murillo et ál. 2024, p. 3).
Luego de la pandemia, la intensidad en el uso de las TIC por parte del estudiante universitario
indica 88% de frecuencia en paquetería básica de Word, Excel y Power Point, en contraste, 12%
no lo aplica. Igualmente, destacan los autores el uso de las TIC para acceso a redes sociales es
79% principalmente Facebook e Instagram, incluye herramientas de comunicación, aplicaciones,
buscadores Web y plataformas de enseñanza para el trabajo académico a distancia. Los inves-
tigadores, sostienen que la pandemia del COVID obligó a usar estas tecnologías con mayor
frecuencia en las actividades académicas (Núñez et ál. 2021).
Estos avances muestran la necesidad de fortalecer los procesos de capacitación tecnológica
en ámbito educativo, con énfasis en los apartados de programas profesionales, paquetes es-
pecializados, recursos en línea, edición de imagen, video y audio, lo que puede contribuir de
manera significativa al fortalecimiento de la praxis educativa, haciendo más eficiente el proceso
de formación profesional. Además, brinda la oportunidad para desarrollar las potencialidades
del talento humano.
Conclusiones
El auge de las tecnologías y su influencia en el ámbito educativo es indiscutible, más notable luego
de su impulso y utilidad durante el período de pandemia. A nivel universitario se evidencia la acep-
tación de las TIC, dado sus múltiples beneficios en el proceso pedagógico. Sin embargo, existe
debilidades en las competencias didácticas para el uso y aplicación por parte del docente, lo que
evidencia vacíos entre la competencia docente y la rápida innovación y los avances de estas tec-
nologías, lo cual amerita de estrategias orientadas a la capacitación del docente universitario en
entorno virtuales, así como también en el uso y aplicación de recursos en tecnología educativa.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),133-143
ISSN Eletrônico: 2665-038X
141
Adicionalmente, se puede señalar que la rápida evolución tecnológica demanda de las institu-
ciones educativas actualización y adecuación en políticas, programas e infraestructuras, dado
que la alfabetización tecnológica en la educación universitaria transciende desde la incorpora-
ción de herramientas digitales en el proceso educativo, hasta redimensionar metodologías tra-
dicionales de enseñanza y aprendizaje para atender efectivamente las demandas, aprovechar
las oportunidades que ofrece el entorno digital, así como también el potencial del talento hu-
mano. Es necesario entonces, una efectiva integración y aplicación de las TIC en la docencia
universitaria, lo que puede garantizar transiciones hacia nuevos modelos o enfoques de com-
petencias basados en la innovación de las TIC, como elementos que de forma permanente
deben estar presentes en el contexto de la educación universitaria.
Finalmente, es relevante la construcción didáctica fundada en las TIC, como catalizador en la
transformación de la educación universitaria, que permita asumir los cambios y desafíos, así
como responder demandas y exigencias, en función de las oportunidades y expectativas en la
sociedad del conocimiento, de un mundo cada vez más interconectado.
Referencias
Arbeláez, C.D. F., Villasmil, E.J. J., y Rojas, B. M. J. (2021). Inteligencia artificial y condición humana.
Revista de Sociales, 27(2), 502-513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927679
Barragán, S., R., Llorente, C. M. D. C., Aguilar, G. S. y Benítez, G. R. (2022). Autopercepción inicial y
nivel de competencia digital del profesorado universitario. Texto Livre, 15(e36032), 1-24.
https://rodin.uca.es/handle/10498/26227
Delgado, G. J. G., Macías, V.J. C. y Franco, M. E. N. (2023). Las TIC en la Educación Universitaria en
Tiempos de Postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (5). 10-24.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8373/12584
Espinoza, B. M. G., Ríos, Q. M. B., Castro, V., K. L., Velasco, M. C. B., & Feijoo, M. D. A. (2024). La in-
fluencia de tecnologías emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1),894–904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Ferrés, P. J., Masanet, J. M. J. y Marta, L. M. C. (2013). Neurociencia y educación mediática: ca-
rencias en el caso español. Historia y Comunicación Social. 18. Nº Especial. 129-144.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44317/41875
González, L. M., Rodríguez, R. A. y Padilla, C. M. T. (2022). La gamificación como estrategia
metodológica en la Universidad. El caso de BugaMAP: percepciones y valoraciones de los
estudiantes. Pixell-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 293-324. https://doi.org/
https://doi.org/10.12795/pixelbit.90394
Jiménez, B. I. Salamanca, E. L. A., y López, L. L. G. (2018). Implementación de entornos persona-
Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de formación profesional universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
142 Ezequiel Landinez Blanco
les de aprendizaje para fortalecer las habilidades comunicativas. Folios, (47), 119-132 https://re-
vistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/7401/7553 132
López, de la S. A., Bilbao, Q. N. y Romero, A. A. (2021). Motivación y pertenencia al grupo en las Co-
munidades Virtuales de Aprendizaje en la universidad. Estudio comparativo. EDMETIC Revista
de Educación Mediática y TIC, 10(2), 227-249. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.12998
Murillo, R. J., Rubio, G. S., Balda, M. M. A. y Muñoz, M. L. D. (2024). Influencia de las Tecnologías
de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Re-
vista San Gregorio, 1(57), 170–185. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2528-79072024000100170&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Niño, C. S. A., Castellanos, R. J. C. y Huerta, D. L. (2021). Implicaciones de la Covid-19 en la educa-
ción escolar; una revisión temprana de los artículos publicados en revistas académicas. Noesis. Re-
vista de Ciencias Sociales, 30(59), 20-40. https://doi.org/https://doi.org/ 10.20983/noesis.2021.1.
Núñez, R.M. A., Atila, L. J. D., Banegas, R. R. A. y Esperanza, G. I. G. (2021). Predictores de la intención
hacia el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por profesores universitarios
en Bolivia durante la pandemia por COVID-19. Formación Universitaria. 14 (6), 109-118.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000600109
Ortiz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Fi-
losofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. chromeg-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindm-
kaj/https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846 096005.pdf
Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el curriculum de historia y la formación del pro-
fesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 8 (13), 38-51, https://historia1imagen.files.word-
press.com/2011/10/pages-la-didactica-de-las-cs-sociales-el-curriculum-de-historia-y-la-formacio
n-de-profesorado.pdf
Pérez, L. E., Vázquez, A. A., y Cambero, R. S. (2021). Educación a distancia en tiempos de
COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoa-
mericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350.doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.
24.1.27855
Ramones, J. C. C., Hallal, P. C. y Lassonde, O. M. C. (2024). El Impacto del COVID-19 en la Educación Superior.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cres2018mas5.org/wp-
content/uploads/2024/03/EJE-8-Documento-Base-pre-CRES.pdf
Ruiz, C. B. I. (2024). Análisis de la implementación de las estrategias pedagógicas y recursos didácticos usados
en la educación Universitaria. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16097