Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),133-143
ISSN Eletrônico: 2665-038X
141
Adicionalmente, se puede señalar que la rápida evolución tecnológica demanda de las institu-
ciones educativas actualización y adecuación en políticas, programas e infraestructuras, dado
que la alfabetización tecnológica en la educación universitaria transciende desde la incorpora-
ción de herramientas digitales en el proceso educativo, hasta redimensionar metodologías tra-
dicionales de enseñanza y aprendizaje para atender efectivamente las demandas, aprovechar
las oportunidades que ofrece el entorno digital, así como también el potencial del talento hu-
mano. Es necesario entonces, una efectiva integración y aplicación de las TIC en la docencia
universitaria, lo que puede garantizar transiciones hacia nuevos modelos o enfoques de com-
petencias basados en la innovación de las TIC, como elementos que de forma permanente
deben estar presentes en el contexto de la educación universitaria.
Finalmente, es relevante la construcción didáctica fundada en las TIC, como catalizador en la
transformación de la educación universitaria, que permita asumir los cambios y desafíos, así
como responder demandas y exigencias, en función de las oportunidades y expectativas en la
sociedad del conocimiento, de un mundo cada vez más interconectado.
Referencias
Arbeláez, C.D. F., Villasmil, E.J. J., y Rojas, B. M. J. (2021). Inteligencia artificial y condición humana.
Revista de Sociales, 27(2), 502-513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927679
Barragán, S., R., Llorente, C. M. D. C., Aguilar, G. S. y Benítez, G. R. (2022). Autopercepción inicial y
nivel de competencia digital del profesorado universitario. Texto Livre, 15(e36032), 1-24.
https://rodin.uca.es/handle/10498/26227
Delgado, G. J. G., Macías, V.J. C. y Franco, M. E. N. (2023). Las TIC en la Educación Universitaria en
Tiempos de Postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (5). 10-24.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8373/12584
Espinoza, B. M. G., Ríos, Q. M. B., Castro, V., K. L., Velasco, M. C. B., & Feijoo, M. D. A. (2024). La in-
fluencia de tecnologías emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1),894–904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Ferrés, P. J., Masanet, J. M. J. y Marta, L. M. C. (2013). Neurociencia y educación mediática: ca-
rencias en el caso español. Historia y Comunicación Social. 18. Nº Especial. 129-144.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44317/41875
González, L. M., Rodríguez, R. A. y Padilla, C. M. T. (2022). La gamificación como estrategia
metodológica en la Universidad. El caso de BugaMAP: percepciones y valoraciones de los
estudiantes. Pixell-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 293-324. https://doi.org/
https://doi.org/10.12795/pixelbit.90394
Jiménez, B. I. Salamanca, E. L. A., y López, L. L. G. (2018). Implementación de entornos persona-
Influencia de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de formación profesional universitaria