Integración de TIC en la enseñanza
transdisciplinaria en educación
universitaria
Integration of ICT in transdisciplinary teaching
in university education
121
Juan Acacio Rosales Vivas
https://orcid.org/0009-0000-9635-5399
El Piñal, estado Táchira / Venezuela
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 121-132
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Rosales, V. J. A (2025). Integración de TIC en la enseñanza transdisciplinaria en educación
universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 121-132. https://doi.org/10.59654/h1kdh186
Recibido: abril / 4 / 2025 Aceptado: abril / 22 / 2025
https://doi.org/10.59654/h1kdh186
* Este trabajo ha sido realizado en el marco del programa de doctorado en educación de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez).
**Estudiante de Doctorado en Educación, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora. Maestría en Gerencia Educativa, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Barinas – Venezuela. Li-
cenciado en educación, Mención Matemática, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Eze-
quiel Zamora, Barinas – Venezuela. Técnico Superior Universitario en Informática, Universidad Politécnica Territorial
Agro Industrial del Estado Táchira (UPTAIET, San Cristóbal – Venezuela). Email de contacto: aparte17@gmail.com
Resumen
En el presente artículo se plantea como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
se integran en la enseñanza transdisciplinaria en la educación universitaria. En tal sentido el ob-
jetivo es analizar el rol de las TIC en la promoción de la transdisciplinariedad. A tal efecto el in-
vestigador ha realizado una revisión bibliográfica en bases como Scopus, Redalyc y Scielo, usando
términos como "TIC", "enseñanza transdisciplinaria" y “educación universitaria”. Los resultados re-
velan que plataformas como Zoom y Moodle permiten la conectividad global y el intercambio de
recursos, enriqueciendo el aprendizaje y la colaboración entre disciplinas. Entre las conclusiones
se tienen que las TIC son mediadores en la enseñanza transdisciplinaria en educación universitaria
pero también un medio integrador, aunque todavía hay evidencia de brechas digitales las uni-
versidades siguen formando a su profesorado para mejorar sus competencias digitales.
Palabras clave: Transdisciplinariedad, educación universitaria, Tecnologías de la Información y la
Comunicación, integración.
Abstract
This article examines how Information and Communication Technologies (ICT) are integrated
into transdisciplinary teaching in university education. The objective is to analyze the role of
ICT in promoting transdisciplinarity. To this end, the researcher conducted a literature review in
databases such as Scopus, Redalyc, and Scielo, using terms like "ICT," "transdisciplinary teaching,"
and "university education." The results reveal that platforms like Zoom and Moodle enable glo-
bal connectivity and resource sharing, enhancing learning and collaboration across disciplines.
The conclusions indicate that ICT serve as mediators in transdisciplinary teaching in university
education and as an integrative tool, though evidence of digital gaps persists. Universities con-
tinue training their faculty to improve digital competencies.
Keywords: Transdisciplinarity, university education, Information and Communication Technolo-
gies, integration.
Introducción
Las universidades actualmente se enfrentan al desafío de asumir este mundo interconectado y
complejo que no se detiene. Unas de esas vías fundamentales que permiten lograrlo son las
TIC a través del fomento de la transdisciplinariedad. Para Asunción (2018).
La educación universitaria y la transdisciplinariedad, sin lugar a duda, se encuentran en-
trelazadas ente sí por su importancia en la formación de especialistas y en el diseño de
las disciplinas, además los conocimientos transdisciplinarios no se adquieren automáti-
camente como resultado único del avance de la ciencia y la tecnología, sino que requiere
de una tarea profunda, consciente y orientada a esta meta. (2.1. La transdisciplinariedad
en el contexto de la educación universitaria, párr. 1).
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
122 Juan Acacio Rosales Vivas
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 121-132
ISSN electrónico: 2665-038X
123
Integración de TIC en la enseñanza transdisciplinaria en educación universitaria
De esta manera, la transdisciplinariedad hace posible la integración de diferentes disciplinas
para resolver problemas complejos dado que el conocimiento se encuentra disperso en com-
partimentos disciplinares que no son capaces de comunicarse entre sí y mucho menos abordar
los problemas de manera global. Es aquí donde las TIC hacen posible que se genere un cambio
de paradigma porque como sostiene Morin (2011) “La hiperespecialización rompe el tejido com-
plejo de lo real, el predominio de lo cuantificable oculta las realidades afectivas de los seres
humanos” (p. 141). Pero, es la transdisciplinariedad la vía que hace frente a estos dominios par-
celarios de conocimientos destronándolo de ese pedestal en la que la modernidad los ha ins-
taurado.
Por su parte, Martínez (2013) afirma que la transdisciplinariedad permite “superar los límites de
los distintos campos del conocimiento disciplinar, con el propósito de generar imágenes más
completas de la realidad, mejor integradas, por tanto, más verdaderas” (p. 86). De esta manera,
la cosmovisión que permite la transdisciplinariedad son otros lentes de examen de la realidad,
a donde las disciplinas no llegan y cuyo centro de reflexión es el hombre y una visión integra-
dora. Sin embargo, para lograr esta actitud transdisciplinaria se requieren según Nicolescu
(1996) rigor en el lenguaje argumentativo, apertura para aceptar aquello que resulta descono-
cido y tolerancia para aceptar cuando se constata que existen otras verdades contrarias y que
se desconocen. En esta perspectiva planteada Artidiello et al. (2017) le atribuyen a la docencia
transdisciplinaria las siguientes características: transgresora, integradora de conocimientos, in-
clusiva, crítica, comprensiva, ética.
Cabe destacar que la transdisciplinariedad en la enseñanza transdisciplinaria no se circuns-
cribe a los marcos que le establecen las disciplinas de forma individual. Todo lo contrario, la
enseñanza transdisciplinaria es transgresora porque atraviesa las disciplinas (transversal) con-
siderando conceptos, enfoques, nociones y construir un conocimiento nuevo y específico
que no pertenece exclusivamente a ninguna de ellas, pero que las complementa, enriquece,
integra y trasciende a la vez que supera el ámbito de los expertos y no se limita al dominio
exclusivo de los expertos en una disciplina específica sino que se abre espacio para diversas
formas de sabiduría y conocimiento, fomentando una sensibilidad hacia múltiples perspec-
tivas y manifestaciones culturales, sociales o científicas con una visión más holística y conec-
tada del saber.
Zarzuelo et al. (2024) afirman que, en la transdisciplinariedad, miembros con formaciones
diversas (estudiantes y partes interesadas en este contexto) colaboran aportando méto-
dos que trascienden las visiones disciplinares individuales. Del mismo modo, se intercam-
bian experiencias, conocimientos, ideas, valores y expectativas. Académicos, profesionales
e investigadores desarrollan marcos compartidos al abordar problemas desde este enfo-
que.
En opinión de Wall & Shankar (2008) la colaboración transdisciplinaria se está promoviendo en
ámbitos académicos y profesionales como una estrategia clave para explorar nuevos enfoques
de investigación y generar conocimientos aplicables directamente a la resolución de problemas
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
124 Juan Acacio Rosales Vivas
del mundo real. Por su parte, Martin (2017) menciona que la transdisciplinariedad se basa en
el principio de que la realidad es demasiado compleja, interconectada y multidimensional, lo
que justifica el uso de múltiples disciplinas para analizarla. Aunque se pueden resolver proble-
mas específicos (en colaboración con actores no académicos afectados.
Para Nicolescu (2010) la transdisciplinariedad es un enfoque que busca integrar conocimientos,
metodologías y perspectivas de diversas disciplinas para abordar problemas que no pueden ser
resueltos desde una sola área del saber. Ahora bien, para integrar otras formas de saber, generar
conocimiento y resolver los problemas complejos de la actualidad como sentencia Nicolescu (2014)
es necesario “la unidad del conocimiento” (p. 201) y no depender de una sola fuente de saber.
Este enfoque de integración plantea que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades
que les permita hacer frente a problemas complejos y multidimensionales. De esta forma la
transdisciplinariedad más allá de enriquecer el aprendizaje los ayuda para un trabajo en equipo
ser capaces de adaptarse a entornos cambiantes. No obstante, hacer posible una enseñanza
transdisciplinaria en la educación universitaria no quiere decir que no existan desafíos, como la
resistencia al cambio, la falta de formación docente y la dificultad para integrar conocimientos
de diferentes disciplinas.
Hay que destacar que, en esta perspectiva planteada, como afirman Kubisch et al. (2021) que
desde transdisciplinariedad se reconoce la responsabilidad de abordar problemas socialmente
relevantes y el papel crucial de quienes están (o estarán) afectados por estos desafíos. En tal
sentido, es trascendental preguntarse el papel que juegan los recursos y en este caso en el
presente artículo las TIC como medio para lograr la integración. En tal sentido este artículo
busca responder a la pregunta: ¿Cómo se integran las TIC en la enseñanza transdisciplinaria
en la educación universitaria?
Metodología
Este trabajo incluye una revisión en bases de datos como Scopus, Redalyc y Scielo. La búsqueda
se ha realizado en inglés y español. Se han excluido estudios que abordan el tema de estudio.
La exploración empleó metabuscadores como Google y Google Académico, Ask, Bing, libros.
Igualmente se revisaron repositorios de varias universidades de Venezuela. Se empleó la si-
guiente ecuación canónica: ("TIC" OR "tecnologías de la información y comunicación") AND
("enseñanza transdisciplinaria"OR "educación transdisciplinar") AND ("educación universitaria"
OR "educación superior") AND ("integración" OR "implementación").
Resultados
TIC y promoción de la transdisciplinariedad
Las plataformas virtuales son aplicaciones o entornos digitales que hacen posible la interacción
entre los participantes, pero también facilitan el proceso de aprendizaje y la colaboración o la
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 121-132
ISSN electrónico: 2665-038X
125
gestión de recursos a través de internet. Estas plataformas dependen directamente de las TIC
para su desarrollo y operación.
En la era digital, las plataformas virtuales se han convertido en herramientas esenciales para la
comunicación, el aprendizaje y la colaboración. Su potencial para fomentar la interacción entre
disciplinas es particularmente relevante en un mundo donde los problemas complejos requieren
soluciones interdisciplinarias. El uso de plataformas virtuales facilita la colaboración entre dis-
ciplinas al superar barreras geográficas, promover la diversidad de pensamiento y optimizar el
intercambio de conocimientos, lo que contribuye a la innovación y al desarrollo de soluciones
integrales.
Para lograr la colaboración existen varias herramientas, Tomalá De la Cruz et al. (2020) men-
cionan, algunas como: “Wikipaces, Moodle, Edmodo, todos ellas son excelentes opciones para
diversos propósitos educativo” (p. 202). Pero, no son las únicas también existen recursos tec-
nológicos que fomentan aprendizaje colaborativo entre ellos el correo electrónico, el foro y el
chat. En este sentido, las TIC hacen posible que los profesionales, académicos y expertos de
múltiples disciplinas puedan conectarse y colaborar indistintamente de su ubicación geográ-
fica.
En este orden de ideas, las TIC desempeñan un rol fundamental en la promoción de la
transdisciplinariedad a través de las plataformas virtuales. Ya se ha explicado en este ar-
tículo que la transdisciplinariedad hace posible la integración de conocimientos desde
diferentes disciplinas por lo que ofrece una compleja del problema y desde varios enfo-
ques. Una de las formas en que se logra este proceso es la conectividad y el acceso glo-
bal.
Conectividad y acceso global
Desde plataformas como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet los profesionales o expertos
de distintas disciplinas pueden conectarse y colaborar sin que importe su ubicación geográfica.
Esto es algo que es primordial para la transdisciplinariedad. Un botánico que está en El Congo,
un físico en Australia, un biólogo en Canadá y un matemático en Londres pueden trabajar en
un proyecto de energías renovables con el uso de estas herramientas junto a estudiantes de
una universidad que este en cualquier parte del mundo.
Estas plataformas como sostienen Zuña et al. (2020) “aumentan la motivación del alumnado y
crea conocimiento, gestiona y comparte recurso, fomenta el trabajo en equipo” (p. 352). Pero
también las TIC influyen como sostienen Irigoyen et al. (2018) en aumentar el interés, el nivel
de comprensión, la creatividad, la comunicación, estimulan el pensamiento crítico y la multi-
culturalidad. Sagenmüller (2016) considera que las TIC optimizan el tiempo, reducen costo, me-
joran la comunicación de los estudiantes, enriquecen los datos, permiten la exploración,
flexibilidad y capacidad de adaptación en el aprendizaje y esto es vital cuando se trata de una
enseñanza transdisciplinaria.
Integración de TIC en la enseñanza transdisciplinaria en
educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
126 Juan Acacio Rosales Vivas
Esta perspectiva planteada ha hecho que la Unesco considere un programa en tecnologías de
la información a nivel competencias que necesita los decentes para integrar las TIC en su praxis
educativa dado que como afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco, 2015) las TIC pueden favorecer la adquisición de las habilidades
necesarias para transitar los nuevos tiempos. Estas habilidades apuntan a: Creación y selección
de la información, autonomía, capacidad para tomar decisiones, flexibilidad y capacidad de re-
solver problemas, trabajo en equipo y habilidades comunicativas.
Hay que señalar las TIC maximizan el rol del docente. La Unesco (2008) menciona que el
docente es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno
propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender
y comunicar. En este sentido, es responsabilidad del docente usar las TIC y diseñar activida-
des con el empleo de las mismas considerando que el centro del proceso educativo es el
estudiante y el solo es un facilitador y gestor de recursos de aprendizaje a fin de que el es-
tudiante desarrolle habilidades y aptitudes que le permitan construir su conocimiento y de-
sarrollar las competencias que hagan posible que él pueda insertarse en el campo laboral,
porque la educación universitaria es una antesala que tiene el estudiante para llegar al
mundo laboral.
Sin embargo, para que estas ideas planteadas sucedan la Unesco (2008) afirma que “es funda-
mental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estu-
diantes”. No obstante, Makrakis (2005) menciona que las nuevas tecnologías (TIC) exigen que
los docentes desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas pedagogías y nuevos
planteamientos en la formación docente. En este orden de ideas, Santaella y Ruiz (2023) sos-
tienen que la Unesco aboga por que se transite de un modelo educativo disciplinar y especia-
lizado hacia un nuevo modelo transdisciplinar que ofrezca al estudiante la posibilidad de dar
respuesta a los retos de un mundo global cada vez más complejo.
Intercambio de conocimientos y recursos
Es de mencionar que existen herramientas como Google Drive, Dropbox o Moodle que en las
plataformas virtuales ayudan a compartir documentos, datos, investigaciones y materiales edu-
cativos. Desde la transdisciplinariedad este es fundamental en la educación universitaria por
tanto los estudiantes pueden acceder a conocimientos especializados de otras disciplinas y
pueden integrarlas en su construcción de conocimiento. Así por ejemplo en el caso de la salud
pública donde se trabaje un proyecto los médicos, epidemiólogos y economistas pueden com-
partir datos y análisis para diseñar estrategias integrales. El hecho que estos recursos estén en
una plataforma favorece la colaboración y hace que todos los estudiantes del aula virtual tengan
acceso a la información.
En este contexto planteado, las TIC permiten el acceso a la información en diferentes formatos
de forma sencilla y rápida. Entre las características más importantes que tienen las TIC se tienen
las que se indican en la siguiente figura.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 121-132
ISSN electrónico: 2665-038X
127
Figura 1
Características de las TIC
Nota: Elaboración propia.
En el ámbito de la educación superior, el intercambio de conocimientos y recursos es un pilar
fundamental para fomentar la transdisciplinariedad. Las TIC han revolucionado este proceso al
proporcionar plataformas virtuales que facilitan la compartición, integración y aplicación de sa-
beres de múltiples disciplinas. Este enfoque no solo enriquece el aprendizaje, sino que también
prepara a los estudiantes para enfrentar problemas complejos que requieren soluciones inte-
grales. A continuación, se amplía este punto con ejemplos y reflexiones sobre su impacto en la
educación superior.
Las TIC en la educación universitaria
En las universidades en los últimos años han ocurrido cambios hacia la incursión en digitaliza-
ción, entornos interconectados y el desarrollo de investigaciones y publicaciones científicas con
relación a tecnologías educativas de manera que como afirman Area et al. (2020) existe “un in-
terés claro y focalizado en el estudio de los impactos de las tecnologías digitales sobre las dis-
tintas modalidades de enseñanza alternativas a lo presencial” (p. 2). Esto ha planteado una
necesidad de cambio en el paradigma de enseñanza y una prueba es lo ocurrido con la reciente
experiencia vivida en la pandemia de Covid-19.
Area y Adel (2021) sostienen que en la pandemia se generó “el inesperado impulso de la ense-
ñanza digital, la integración pedagógica y organizativa de las TIC en los centros escolares y la
metamorfosis del material didáctico” (p. 83). De manera que las universidades y los centros
educativos no deben ser ajenos a estos hechos porque la alerta fue para ambos. El llamado es
a reinventarse si desean dar respuesta a las demandas de una sociedad digital, donde lo que
priva es el acceso a la información y la colaboración global. Son precisamente las TIC las pro-
Integración de TIC en la enseñanza transdisciplinaria en
educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
128 Juan Acacio Rosales Vivas
tagonistas de esta ruptura de paradigma y el fomento de la innovación educativa, quiérase o
no, la respuesta a la experiencia vivida en pandemia se dio gracia a la tecnología. Las redes so-
ciales pasaron a ser el motor de cambio y el núcleo central.
En estos momentos como afirma Area (2017) se ha pasado de los medios analógicos a los di-
gitales o distribuidos en línea, es decir, una metamorfosis del material didáctico. Atrás quedan
los libros impresos, el desplazamiento lo han hechos las tecnologías disruptivas, es una mutación
a la cultura educativa por una cultura digital en los materiales didácticos. El autor del presente
artículo considera que el modelo de enseñanza se agota y con ello las estrategias de enseñanza
y los recursos didácticos. La vía posible es abrirse a nuevas perspectivas. Es a partir de allí que,
las disciplinas pasan a enriquecerse con el aporte de profesionales y expertos de otras disciplinas
que hacen el conocimiento transdisciplinar se manifieste en formatos más expresivos, otras na-
rrativas y experiencias cognitivas.
Por otra parte, es necesario no olvidar la advertencia que realizan Castañeda et al. (2018): “el
potencial de las TIC en educación todavía está por desarrollar y demostrar” (p. 2). Un ejemplo,
del reto que surge en este sentido es la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Oc-
cidentales Ezequiel Zamora que a pesar de tener profesores formados para desarrollar educa-
ción a distancia continua permanente desarrollando diplomados de formación de su
profesorado.
En este orden de ideas, en otras universidades del mundo se han incorporado plataformas vir-
tuales para sus estudios de pregrado y postgrado. Al respecto, Hidalgo et al. (2023) comenta
que en el Perú se ha dado la formación de su profesorado en competencias digitales y se han
implementado plataformas virtuales como entornos de aprendizaje. Por su parte, Varela (2024)
que en México “la formación docente en tecnologías digitales se ha convertido en una nece-
sidad en la educación actual” (p. 1967).
Ahora bien, las TIC favorecen esta formación y capacitación en habilidades transdisciplinarias.
Existen distintas plataformas de aprendizaje en línea que desarrollan cursos y recursos de acceso
abierto que comprenden diferentes disciplinas. Hernández (2023) destaca entre estas platafor-
mas algunas como: (a) Coursera que brinda cursos de aprendizaje interactivo de calidad algu-
nos gratuitos y otros pagos que son certificados. (b) edX fundada por la Universidad de Harvard
y el Instituto de Tecnología de Massachusetts con certificación opcional. (c) Khan Academy que
ofrece cursos de matemática, ciencia, computación, economía y finanzas, pero también hay
software de colaboración y recursos digitales que hacen posible el trabajo transdisciplinario.
En función de lo anterior, los profesores pueden formarse en conocimientos y habilidades más
allá de sus disciplinas hecho que es clave para la colaboración transdisciplinaria. De acuerdo
con expertos como Zawacki & Jung (2023) las TIC son medios digitales y herramientas que fa-
cilitan procesos de enseñanza aprendizaje apoyadas en la comunicación, interacción, colabo-
ración, evaluación y retroalimentación. Con la pandemia global de Covid-19, las TIC han pasado
a ser parte fundamental de todos los niveles educativos que permiten la colaboración entre
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 121-132
ISSN electrónico: 2665-038X
129
disciplinas al proveer espacios virtuales para compartir conocimientos, recursos y experiencias.
Otro aspecto relevante de las TCI en la enseñanza universitaria que estas permiten la persona-
lización del aprendizaje según las necesidades y ritmos de cada estudiante. Pero también como
mencionan Gómez y Cano (2020) las TIC ofrecen una variedad de opciones, incluido el acceso
a fuentes de información académica y profesional, materiales de cursos, base de datos, gestores
bibliográficos y participación en congresos y conferencias en línea.
Conclusiones
Se concluye que las TIC son un mediador importante de la transdisciplinariedad a través de las
plataformas virtuales. A través de ellas es posible la conectividad, también las herramientas co-
laborativas, así como el acceso a datos y recursos. Además, constituyen espacios para la co-
municación. Las TIC son un puente que hace posible un trabajo efectivo entre profesionales y
académicos de distintas disciplinas. Con ello se enriquece el proceso de investigación y desa-
rrollo a la vez que permite ofrecer soluciones integrales a los problemas complejos.
Se concluye que las plataformas virtuales aparte de permitir superar barreras geográficas hacen
posible una pluralidad de pensamiento y el intercambio de conocimientos. Sin embargo, es se
requiere aun a nivel de las universidades seguir formando al profesorado en competencias di-
gitales de manera que el manejo de las TIC y las plataformas virtuales no sean una brecha di-
gital, sino que se maximice el potencial del profesorado.
Igualmente se cree que es necesario que las universidades sigan asumiendo la integración de
las TIC en la enseñanza transdisciplinaria como un proceso necesario en el nuevo paradigma
educativo que emerge y al cual están llamadas a incorporarse según lo revelan los documentos
de la Unesco y los planes educativos de los ministerios de educación. No obstante, se cree ne-
cesario plantear investigaciones que promuevan el desarrollo de la transdisciplinariedad me-
diante el uso de TIC.
Las TIC impulsan un modelo educativo transdisciplinario, alejándose de enfoques disciplinares
hacia una visión global del saber. Plataformas como edX o Khan Academy democratizan el acceso
a cursos interdisciplinarios, preparando a los estudiantes para un mundo complejo. Este cambio
de paradigma, potenciado por la tecnología, responde a las necesidades de innovación educativa.
Referencias
Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
Area, M. M. y Adel, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica,
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96.
https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2021_19_4_005/13907
Integración de TIC en la enseñanza transdisciplinaria en
educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
130 Juan Acacio Rosales Vivas
Area, M. M., Puigcercós, R., Rivera, V. P. y Alonso, C. C. (2020). Investigación sobre tecnologías
educativas: más allá de los artefactos. En Sancho, G. A. M. et al (Coord.) (2020). Caminos y
derivas para otra investigación educativa y social. pp. 223-236. Octaedro.
Artidiello, M., Córdova, M. y Arboleda, L. (2017). Características de la docencia transdiscipli-
naria: desarrollo de instrumentos para evaluarla. Ciencia y Sociedad, 2(2), 19-36. DOI:
https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i2.pp19-36
Asunción, S. M. (2018). Transdisciplinariedad: Una Mirada desde la Educación Universitaria.
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/276/398
Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente
para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56(6), 1-20. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6 http://www.um.es/ead/red/56/castaneda_et_al.pdf
Espinoza Varela, A. R. (2024). Formación docente en competencias digitales: una experiencia
basada en la investigación – acción. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5 (2), 1964 – 1982. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2000
Gómez, M. I. y Cano, M. A. (2020). El desarrollo de la competencia investigadora: Experiencia
online en orientación educativa. Revista Educativa Hekademos, 29(12), 32-42.
https://bit.ly/3EZfGxe
Hernández, D. (2023). 11 de junio de 2023. Los mejores cursos gratuitos en línea con certificado
que recomiendo. https://www.linkedin.com/pulse/los-mejores-cursos-gratuitos-en-línea-
con-certificado-deylin/
Hidalgo, B. L.E., Haro, D.C. L. y Niño, C. C. A. (2023). Entornos personales de aprendizaje y com-
petencias investigativas digitales en estudiantes de la Universidad Nacional de Piura. Educa-
ción, 32(63), 157-178. https://doi.org/10.18800/educacion.202302.A008
Irigoyen, A. L. E., Acuña, O. M. A., Aguilar, P. E. y Hernández, H. M. E. (2018). Pros y contras de
las TIC en educación superior como detonante del aprendizaje en el s XXI. Pp. 264-276. En
Martínez, P. L. et al (compiladores). El uso de las TIC en la formación de estudiantes en Ins-
tituciones de Educación Superior (IES). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://re-
positorios.fca.unam.mx/anfeca_docs/publicaciones/libros/anfeca_tic_min.pdf
Kubisch, S., Parth, S., Deisenrieder, V., Oberauer, K., Stötter, J. & Keller, L. (2021). From Transdis-
ciplinary Research to Transdisciplinary Education—The Role of Schools in Contributing to
Community Well-Being and Sustainable Development. Sustainability, 13(1), 306.
https://doi.org/10.3390/su13010306
Makrakis, V., 2005. Training teachers for new roles in the new era: Experiences from the United
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 121-132
ISSN electrónico: 2665-038X
131
Arab Emirates ICT program. En Actas de la Tercera Conferencia Panhelénica sobre Didáctica
de la Informática, Corinto (Grecia).
Martínez, M. M. (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas.
Martin, V. (2017). Transdisciplinarity revealed: What librarians need to know. Libraries Libraries
Unlimited, Santa Barbara, CA.
Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher. https://www.aca-
demia.edu/31835170/LA_TRANSDISCIPLINARIEDAD_Manifiesto_transdisciplinariedad_Edi-
ciones_Du_Rocher
Nicolescu, B. (2010). Methodology of transdisciplinarity – levels of reality, logic of the included
middle and complexity. Transdisciplinary Journal of Engineering & Science, 1(1), 19-38.
https://www.basarab-nicolescu.ciret-transdisciplinarity.org/Docs_Notice/TJESNo_1_12_2010.pdf
Nicolescu, B. (2014). From Modernity to Cosmodernity. SUNY Press.
Sagenmüller, I. (2016). Beneficios de la tecnología en educación. Universidad Magallanes.
Santaella, V. A. y Ruiz, S. E. (2023). La transdisciplinariedad educativa: análisis del marco con-
ceptual, metodologías, contexto y medición. Revista Iberoamericana de Educación, 92(1),
15-28. https://doi.org/10.35362/rie9215747
Tomalá De la Cruz, M. A., Gallo, M. G. G., Mosquera, V. J. L. Chancusin, C. J. C. (2020). Plataformas
virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. Reci-
mundo, Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(4), 199-212. DOI:
10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.199-212
Unesco. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes.
http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Unesco. (2015). La integración de las tecnologías de la información y comunicación en los sistemas
educativos. 17. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf
Wall, S., & Shankar, I. (2008). Adventures in transdisciplinary learning. Studies in Higher Education,
33(5), 551–565. https://doi.org/10.1080/03075070802373008
Zawacki, R. O. & Jung, I. (2023). Handbook of Open, Distance and Digital Education. Springer
Nature.
Integración de TIC en la enseñanza transdisciplinaria en
educación universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
132 Juan Acacio Rosales Vivas
Zarzuelo, P. D., Cosme da Costa, P. C. & Balán, G. A. (2024). Service-learning through an educational
model based on transdisciplinary education. Environmental & Social Management Journal /
Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(10), 1-9.
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A10%3A19076218/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3
Aresult-item&id=ebsco%3Adoi%3A10.24857%2Frgsa.v18n10-
004&bquery=enseñanza%20transdisciplinaria%20OR%20educación%20transdisciplinar&page
=1&link_origin=www.ebsco.com
Zuña, M. E. R., Romero, B. W. J., Palma, V. J. C. y Soledispa, B. C. J. (2020). Plataformas virtuales
y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación Superior. Sinergias
educativas, 1(5), 349-369. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/71