Educación a distancia: plataformas
digitales y autonomía del
alumnado del siglo XXI
Distance education: digital platforms and student
autonomy of the 21st century
111
Custódio Cazenga Francisco
https://orcid.org/0000-0001- 9889-1128
Luanda / Angola
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 111-119
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Francisco, C. C. (2025). Educación a distancia: plataformas digitales y autonomía del alumnado
del siglo XXI. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 111-119. https://doi.org/10.59654/exkthg32
* Doctor en Ciencias de la Educación por la ACU (Absolute Christian University). Magíster en Ciencias Biomédicas
(Seguridad Laboral) por la UNIXAVIER. Posgraduado (Lato Sensu) en Administración Hospitalaria por la Universidade
Nova Lisboa. Graduado en Medicina por la Universidade Jean Piaget de Angola. E-mail de contacto: custodiofran-
cisco29.8@hotmail.com
Recibido: abril / 1 / 2025 Aceptado: abril / 26 / 2025
https://doi.org/10.59654/exkthg32
Resumen
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la educación a distancia: plataformas digitales
y autonomía discente en el siglo XXI. El presente texto consiste en una revisión narrativa de la li-
teratura, utilizando bases de datos científicas para abarcar autores clave. El propósito fue recopilar
contenidos relevantes sobre el tema, con enfoque en diversas teorías. Se realizó una investigación
analítica y bibliográfica de enfoque cualitativo, consultando libros, artículos y videoclases de bases
de datos como Pepsic, Scielo y Google Académico. Posteriormente, se seleccionaron los materiales
más pertinentes, descartando aquellos no relacionados con la temática. Se concluye que las pla-
taformas digitales tienen un gran potencial para transformar la educación a distancia del siglo
XXI, fomentando la autonomía de los estudiantes y redefiniendo el rol del docente para maximizar
los beneficios del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palavras-chave: Educación a distancia, plataformas digitales, autonomía del estudiante.
Abstract
This article aims to reflect on distance education: digital platforms and student autonomy in
the 21st century. The present text consists of a narrative literature review, using scientific data-
bases to encompass proposed authors. The intention was to bring relevant content to the
theme, focusing on various theories. An analytical and bibliographical qualitative approach was
conducted on the subject through books, articles, and video classes from databases such as
Pepsic, Scielo, and Google Scholar. Subsequently, an inclusion of the most relevant materials
was performed, excluding content that did not pertain to the theme. It is concluded that digital
platforms have great potential to transform 21st-century distance education, promoting student
autonomy and transforming the role of teachers to maximize the benefits of the teaching-lear-
ning process.
Keywords: Distance education, digital platforms, student autonomy.
Introducción
Las plataformas digitales son recursos tecnológicos fundamentales para la educación a distancia en
línea, ya que proporcionan herramientas para la planificación, disponibilización y gestión de los pro-
cesos de enseñanza-aprendizaje, involucrando a docentes, autores, tutores y otros profesionales.
Considerando que la Educación a distancia: plataformas digitales y autonomía del estudiante
en el siglo XXI (Educação a distância: Plataformas digitais e autonomia discente do século XXI)
representa un desafío en las políticas educativas —especialmente relevante en países en desa-
rrollo, con escasez de datos publicados—, el autor se motivó a investigar este tema con el fin
de contribuir a un mayor conocimiento en el área.
Este estudio se propone: generar nuevos conocimientos, recabar información inédita para la
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
112 Custódio Cazenga Francisco
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 133-141
ISSN electrónico: 2665-038X
113
solución del problema, mejorar los saberes y prácticas educativas, y contribuir al avance cien-
tífico. El abordaje de esta temática reviste especial importancia por tratarse del proceso de en-
señanza-aprendizaje en el ámbito educativo. En consecuencia, esta investigación busca
responder al siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto de las plataformas digitales y la auto-
nomía del estudiante en la educación a distancia del siglo XXI? Esta pesquisa tiene como ob-
jetivo reflexionar sobre la importancia de las plataformas digitales y autonomía discente de la
educación a distancia del siglo XXI.
Fundamentación teórica
Plataformas digitales como herramienta para el aprendizaje activo y colaborativo
Las plataformas digitales desempeñan un papel significativo en la promoción de prácticas pe-
dagógicas activas, como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y la gamificación, herra-
mientas que incentivan el envolvimiento y la participación activa de los alumnos en el proceso
educativo. El aprendizaje basado en problemas, por ejemplo, se caracteriza por la resolución
de cuestiones reales que estimulan el pensamiento crítico y el análisis de los alumnos. En ese
contexto, las plataformas digitales son utilizadas para ofrecer recursos que facilitan la interacción
y la colaboración entre los estudiantes, proporcionando un ambiente de aprendizaje dinámico
e interactivo. Como destaca França (2021, p. 2021), “el uso de plataformas digitales en ambientes
de enseñanza superior se ha mostrado eficaz para promover la autonomía discente, especial-
mente cuando asociadas a metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas”..
Esta cita evidencia cómo las plataformas digitales, cuando bien integradas, pueden transformar
el ambiente educacional, permitiendo que los alumnos sean protagonistas de su aprendizaje.
Además, la gamificación, un abordaje pedagógico que utiliza elementos de juegos para invo-
lucrara los alumnos, también se beneficia del uso de plataformas digitales. De acuerdo con
Santos et al. (2020, p. 88), ”as plataformas digitales ofrecen una serie de herramientas que po-
sibilitan la aplicación de la gamificación favoreciendo la motivación de los alumnos y promo-
viendo un aprendizaje envolvente”. Esta afirmación refleja cómo las plataformas digitales
pueden ser configuradas para integrar la gamificación, estimulando a los alumnos por medio
de desafíos, recompensas y progresiones, lo que hace el proceso de aprendizaje interesante e
interactivo.
Las plataformas digitales también son esenciales para la promoción de la colaboración entre
los alumnos, un aspecto fundamental de las prácticas pedagógicas modernas. Según Portes et
al. (2024, p. 112), ”las redes sociales educativas y los foros de discusión en las plataformas digi-
tales funcionan como espacios de interacción, permitiendo que los alumnos compartan ideas,
discutan conceptos y trabajen juntos en la resolución de problemas”. Estas herramientas cola-
borativas se han mostrado esenciales para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y parti-
cipativo, donde el intercambio de experiencias entre alumnos es estimulado.
França y Freitas (2022, p. 145) afirman que “las Tecnologías Digitales de Información y Comu-
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
114
nicación (TDIC) tienen el poder de redefinir la interacción entre alumnos, proporcionando no
solo el acceso al contenido, sino también oportunidades para la construcción colaborativa del
conocimiento. Este comentario destaca la importancia de las TDIC, incluyendo las plataformas
digitales, en la construcción del conocimiento de forma colaborativa, reflejando cómo el apren-
dizaje en red puede ser facilitado por estas herramientas, permitiendo que los alumnos trabajen
juntos, compartan informaciones y desarrollen sus competencias.
De esa forma, queda evidente que las plataformas digitales desempeñan un papel fundamental
en la creación de un ambiente de aprendizaje activo y colaborativo. Ellas no solo ofrecen re-
cursos para el aprendizaje basado en problemas y gamificación, sino que también proporcionan
espacios para la colaboración entre alumnos, contribuyendo al desarrollo de competencias
esenciales para el aprendizaje en el siglo XXI.
Tecnología y accesibilidad en el proceso de enseñanza
Las plataformas digitales han demostrado ser esenciales en la promoción de la accesibilidad
en la enseñanza, permitiendo que alumnos con diferentes necesidades educativas tengan ac-
ceso a recursos personalizados que atienden a sus particularidades. Según França (2021, p.
105), “las tecnologías digitales, cuando son utilizadas, favorecen la personalización de la en-
señanza, posibilitando que cada alumno tenga acceso a los contenidos de acuerdo con sus
necesidades y ritmos de aprendizaje”. Esta cita destaca la capacidad de las plataformas digitales
de adaptar la enseñanza a las especificidades de cada alumno, garantizando una educación
inclusiva y accesible, que respeta las diferencias individuales y promueve el aprendizaje.
Además, la inclusión digital desempeña un papel fundamental en la promoción de la autonomía
discente, permitiendo que los alumnos se vuelvan independientes en su proceso de aprendizaje.
Como destaca Portes et al. (2024, p. 115), “la utilización de las plataformas digitales contribuye
al desarrollo de la autonomía discente, ya que ofrece a los alumnos la libertad de explorar con-
tenidos y realizar actividades de manera autónoma, sin la necesidad de supervisión constante”.
Esta afirmación evidencia cómo las plataformas digitales pueden empoderar a los alumnos,
proporcionándoles herramientas para que asuman el control de su aprendizaje, promoviendo
el desarrollo de habilidades de autorregulación.
La importancia de la inclusión digital también está presente en las palabras de Santos et al.
(2020, p. 90), que afirman: “las tecnologías digitales posibilitan que alumnos con diferentes ne-
cesidades educativas accedan a contenidos de forma personalizada, lo que es esencial para la
promoción de la igualdad de oportunidades en el proceso educativo. Esta cita refuerza la idea
de que las plataformas digitales desempeñan un papel significativo en la creación de un am-
biente educativo equitativo, en el cual todos los alumnos, independientemente de sus limita-
ciones, pueden acceder al conocimiento y desarrollar sus habilidades.
La utilización de plataformas digitales en la educación ha demostrado ser no solo un recurso
para adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno, sino también un camino para la
Custódio Cazenga Francisco
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 111-119
ISSN electrónico: 2665-038X
115
construcción de una educación inclusiva. De esta forma, las plataformas digitales, al permitir la
personalización de la enseñanza y la promoción de la autonomía discente, se convierten en he-
rramientas esenciales para la creación de un ambiente educativo accesible, inclusivo e igualitario.
Desafíos y potencialidades de la enseñanza online e híbrida
El uso de plataformas digitales en la enseñanza remota e híbrida se ha consolidado como una
tendencia creciente en las últimas décadas, especialmente después de la pandemia de COVID-
19. Las plataformas digitales ofrecen una serie de beneficios, como la flexibilidad de tiempo y
espacio, permitiendo que los alumnos accedan a los contenidos educativos en cualquier mo-
mento y desde cualquier lugar. Sin embargo, también presentan desafíos significativos. De
acuerdo con Mattos y Reis (2021, p. 65), “la enseñanza remota e híbrida, a pesar de ser una
oportunidad para la expansión del acceso a la educación, también exige cambios en las prác-
ticas pedagógicas, en la estructura de las instituciones y en el perfil de los alumnos y professo-
res”. Esta cita resalta la complejidad de la transición hacia la enseñanza digital, que, aunque
trae innovaciones, también exige adaptaciones significativas en diversos aspectos del proceso
educativo.
Además, las plataformas digitales tienen el potencial de transformar la enseñanza al permitir la
utilización de metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas y la gamificación.
Sin embargo, como apuntado por Oliveira (2023, p. 122), “la implementación de ambientes de
aprendizaje híbridos requiere la integración de diversas tecnologías, lo que demanda no solo
infraestructura adecuada, sino también un cambio en la forma como los profesores se relacio-
nan con los alumnos y los contenidos”. Esta cita evidencia la necesidad de un abordaje integrado
y bien planeado para el éxito de las plataformas digitales en la enseñanza híbrida, destacando
que la simple adopción de tecnologías no es suficiente para garantizar resultados positivos.
La capacitación docente es un aspecto fundamental para el éxito de la enseñanza remota e hí-
brida. Como afirman Portes et al. (2024, p. 119), “el papel del docente es central en la mediación
de la enseñanza digital, y su capacitación continua es esencial para el uso de las plataformas
digitales, de modo a garantizar que las prácticas pedagógicas se mantengan alineadas a las
necesidades y demandas de los alunos”. Esta cita destaca que, además de la infraestructura
tecnológica, es imperativo que los profesores estén preparados para utilizar las plataformas, lo
que exige formación específica y continua.
Además, la infraestructura tecnológica adecuada es esencial para garantizar la eficacia de la
enseñanza digital. Según França y Freitas (2022, p. 147),”'la falta de infraestructura adecuada y
la carencia de soporte técnico en las instituciones educativas pueden comprometer la expe-
riencia de aprendizaje online, limitando el acceso de los alumnos a las tecnologías y dificultando
la implementación de metodologías activas”. Esta cita refuerza que, para que la enseñanza re-
mota e híbrida sea exitosa, es necesario invertir no solo en plataformas digitales, sino también
en recursos tecnológicos y soporte técnico, para que todos los alumnos tengan la misma opor-
tunidad de aprovechar los beneficios de estas herramientas.
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
116
Metodología
El presente texto consiste en una revisión de literatura de tipo narrativa, utilizando bases de
datos científicas para abarcar los autores propuestos. El objetivo fue recopilar contenidos rele-
vantes sobre la temática Educación a distancia: plataformas digitales y autonomía discente del
siglo XXI, con enfoque en diversas teorías. Se realizó una investigación analítica y bibliográfica
de abordaje cualitativo sobre el tema mediante libros, artículos y videoclases de bases de datos
como Pepsic, Scielo y Google Académico. Posteriormente, se incluyeron los materiales más re-
levantes, excluyendo contenidos no pertinentes a la temática
Discusión
El uso de plataformas digitales ha demostrado ser una herramienta para promover la autonomía
discente, ya que permite a los alumnos tomar el control de su propio proceso de aprendizaje.
França (2021, p. 110) destaca que “las plataformas digitales ofrecen recursos que posibilitan a los
alumnos aprender a su propio ritmo, elegir los contenidos que les interesan y realizar actividades
de forma independiente”. Este comentario evidencia cómo las plataformas digitales pueden ser
un espacio de aprendizaje flexible, donde los alumnos son incentivados a volverse autónomos,
desarrollando habilidades de autorregulación e independencia en el proceso educativo.
Además, Portes et al. (2024, p. 120) resaltan que “el uso de las plataformas digitales en la ense-
ñanza favorece la creación de ambientes que estimulan la autonomía discente, proporcionando
no solo el acceso a contenidos, sino también herramientas que permiten a los alumnos gestionar
su propio aprendizaje, con libertad y responsabilidad”. A partir de esta cita, es posible percibir
que las plataformas digitales ofrecen una estructura que va más allá del simple acceso al cono-
cimiento, estimulando a los alumnos a gestionar su tiempo, definir metas de aprendizaje y buscar
soluciones a los desafíos encontrados, elementos esenciales para el desarrollo de la autonomía.
Oliveira (2023, p. 125) afirma que “las prácticas pedagógicas mediadas por plataformas digitales
favorecen la autonomía de los alumnos, principalmente cuando estas son asociadas a meto-
dologías que incentivan la investigación y la resolución de problemas, como el aprendizaje ba-
sado en problemas (ABP)”. La asociación de las plataformas digitales con metodologías activas,
como el ABP, es un ejemplo claro de cómo las herramientas digitales pueden ser usadas para
fomentar la autonomía, al involucrar a los alumnos en situaciones de aprendizaje que exigen
pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento.
Ejemplos de buenas prácticas en el uso de plataformas digitales pueden observarse en diversas
iniciativas educativas que implementan estas herramientas de manera estratégica. Santos et al.
(2020, p. 95) destacan que 'algunas plataformas, al promover la interacción entre los alumnos
y al ofrecer recursos personalizados, logran crear un ambiente de aprendizaje que estimula la
autonomía y la colaboración simultáneamente'. Esta práctica, por ejemplo, se aplica en plata-
formas que integran foros de discusión y actividades colaborativas, donde los alumnos, al in-
teractuar con compañeros, asumen roles activos en la construcción del conocimiento, al mismo
Custódio Cazenga Francisco
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 111-119
ISSN electrónico: 2665-038X
117
tiempo que desarrollan la habilidad de aprender de forma independiente.
El papel del profesor en la educación del siglo XXI se ha visto transformado por la creciente in-
tegración de plataformas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Santos et
al. (2020, p. 92), "el rol del profesor, al mediar el uso de plataformas digitales, va más allá de ser
un simple transmisor de conocimiento, convirtiéndose en un facilitador que guía a los estu-
diantes en su jornada de aprendizaje autónomo". Este cambio en la función docente refleja la
necesidad de adaptarse a nuevos modelos pedagógicos donde la enseñanza no está centrada
en el profesor, sino en los estudiantes y sus interacciones con las tecnologías.
Además, la transformación del rol docente también implica equilibrar mediación y autonomía
del estudiante. França (2021, p. 112) destaca que "aunque las plataformas digitales proporcionen
recursos a los estudiantes, corresponde al profesor guiar el uso estratégico de estas herramien-
tas, garantizando que el estudiante mantenga su autonomía sin perder la orientación pedagó-
gica necesaria". Este equilibrio es fundamental para desarrollar la autonomía del estudiante, sin
que el profesor pierda su papel esencial como guía en el proceso de aprendizaje. La mediación
docente resulta clave para el éxito en el uso de plataformas digitales, ya que proporciona el
apoyo necesario para que el estudiante explore estas herramientas mientras se le incentiva a
asumir responsabilidad por su propio aprendizaje.
La importancia de este equilibrio también es resaltada por Oliveira (2023, p. 128), quien afirma:
"el uso de plataformas digitales requiere que el profesor ajuste continuamente su actuación,
alternando momentos de mediación activa con periodos de mayor autonomía estudiantil, lo
que exige flexibilidad y adaptación constantes". Esta cita demuestra que el profesor no solo
debe adaptar su práctica pedagógica al nuevo contexto tecnológico, sino también estar pre-
parado para alternar entre diferentes estilos de enseñanza según las necesidades de sus estu-
diantes. La flexibilidad del profesor en su rol mediador constituye, por tanto, un aspecto central
para el éxito en la implementación de tecnologías educativas.
La implementación de plataformas digitales en el contexto educativo enfrenta una serie de de-
safíos, tanto en relación a la infraestructura necesaria como a la capacitación de profesores y
alumnos. La infraestructura tecnológica, o la falta de ella, es uno de los principales obstáculos.
Como afirman Mattos y Reis (2021, p. 67), “la adopción de plataformas digitales requiere una in-
fraestructura robusta que garantice el acceso continuo y sin fallas a las herramientas de aprendi-
zaje, lo que no siempre es posible en muchas escuelas, especialmente en las periféricas o con
menos recursos”. La cita evidencia que la calidad del acceso a las tecnologías educativas es un
factor determinante para el éxito de la implementación de las plataformas digitales. La falta de
equipos adecuados, conexiones de internet inestables y la carencia de soporte técnico son pro-
blemas recurrentes que dificultan la integración plena de las tecnologías en el proceso educativo.
Otro desafío significativo está relacionado con la capacitación de los profesores. De acuerdo
con Portes et al. (2024, p. 123), “los docentes necesitan ser capacitados de forma continua para
utilizar las plataformas digitales, pues la simple introducción de nuevas tecnologías no garantiza
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
118
la mejora de la calidad de la enseñanza”. Esta cita destaca la importancia de la formación do-
cente, no solo para el uso de las plataformas digitales, sino también para la adaptación peda-
gógica necesaria para integrar estas herramientas de forma significativa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La capacitación no se limita al aspecto técnico, sino que también in-
volucra el desarrollo de competencias pedagógicas específicas para el uso de metodologías
innovadoras.
Además, la resistencia al cambio es otro desafío importante. França (2021, p. 115) observa que
“muchos profesores enfrentan dificultades en adoptar nuevas tecnologías debido a la resistencia
natural a cambios, especialmente cuando estas tecnologías implican un cambio en el modelo
tradicional de enseñanza”. La resistencia puede ser entendida como un reflejo de la inseguridad
de los educadores en relación a las nuevas herramientas, así como la falta de experiencia previa
con la enseñanza digital. Este escenario exige un apoyo de las instituciones de enseñanza, tanto
en el aspecto de la formación, como en el apoyo psicológico y pedagógico durante la transición
al uso de las tecnologías digitales. Por último, la adaptación de los alumnos también representa
un desafío relevante.
De acuerdo con Oliveira (2023, p. 130), “los alumnos, por más que estén familiarizados con el
uso de tecnologías en su cotidiano, no siempre saben utilizarlas de forma productiva en el con-
texto educacional, lo que exige una orientación específica por parte de los professores”. Esta
cita destaca que, aunque los alumnos sean nativos digitales, el simple hecho de estar habituados
a tecnologías en el día a día no significa que sepan usarlas para fines educacionales. La adap-
tación al uso de plataformas digitales exige que tanto profesores como alumnos se involucren
en un proceso continuo de aprendizaje.
Consideraciones finales
Al recopilar, de manera organizada y secuencial, un amplio conjunto de información relativa a
temas esenciales sobre Educación a distancia: plataformas digitales y autonomía discente del
siglo XXI, se permitirá que el tiempo consumido por los investigadores en la búsqueda de in-
formación base pueda ser, ahora, utilizado como ventaja para profundizar adicionalmente en
actividades reflexivas.
En temáticas de esta envergadura, resulta complejo delimitar el umbral de información suficiente
para elucidar realidades educativas y sustentar prácticas pedagógicas. Por ello, manteniendo
un criterio equilibrado, los equipos autores adoptaron una sistematicidad metódica que facilita
el acceso a múltiples enfoques conceptuales y metodológicos, representativos de las diversas
corrientes del pensamiento didáctico-pedagógico.
Se concluye que las plataformas digitales poseen un potencial transformador para la educación
a distancia del siglo XXI, al: Fomentar la autonomía de los discentes, y
redefinir el rol docente para maximizar los beneficios del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Custódio Cazenga Francisco
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 111-119
ISSN electrónico: 2665-038X
119
Se espera que esta investigación permita a los docentes de áreas afines: Una comprensión más
profunda de la temática, y una visión técnico-científica más integral. No obstante, se hace ne-
cesario desarrollar estudios posteriores que amplíen y profundicen los hallazgos aquí presen-
tados.
Referencias
França, S. C. C. y Freitas, L. G. de (2022). Revisão sistemática: avaliando as contribuições das Tecno-
logias Digitais da Informação e Comunicação (TDICs) para o desenvolvimento das funções psi-
cológicas superiores. Revista de Estudos em Educação, 17(2), 1246-1262.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8583246
França, S. C. C. (2021). Tecnologias digitais da informação e comunicação na educação superior: con-
tribuições para o desenvolvimento da autonomia discente. Dissertação (Mestrado) – Universidade
Católica de Brasília, Brasília. https://bdtd.ucb.br:8443/jspui/handle/tede/2889
Mattos, N. P. O. y Reis, H. M. M. S. (2021). Como a pandemia do Covid-19 influencia (ou) a educação
no século XXI. Revista Educação Científica, 73-86. https://downloads.editoracientifica.com.br/ar-
ticles/210805632.pdf
Oliveira, V. B. de. (2023). Discussões das práticas avaliativas em turmas do nono ano do ensino fun-
damental de uma escola pública estadual de Goiânia e os depoimentos dos docentes sob o olhar
das concepções de cunho histórico-cultural. Dissertação (Mestrado em Educação). Pontifícia Uni-
versidade Católica de Goiás, Goiânia. https://tede2.pucgoias.edu.br/handle/tede/4960.
Portes, C. S. V., Vaz, F. da C., Cazeli, G. G., Ferreira, H. G., Mota, M. F. A. Maciel, R. C. A., Freitas, T. S.
y Silva, W. L. da. (2024). O papel das tecnologias digitais na formação de professores: oportuni-
dades e desafios dos ambientes virtuais de aprendizagem. In: Santos, S. M. A. V. e Franqueira,
A. da S. (orgs.). Inovação na educação: metodologias ativas, inteligência artificial e tecnologias na
educação infantil e integral. Capítulo 04, 101-126. Disponível em:
https://doi.org/10.51891/rease.978-656054-111-5-4.
Santos, L. N. dos., Lemos, A. S. R., Santos, T. F. dos. y Vieira. K. V. R. G. (2020). As tecnologias digitais
da informação e comunicação (TDIC) aplicadas nas metodologias de ensino híbrido e gamifi-
cação. In: Anais do Congresso Internacional de Educação e Tecnologia (CIET).
https://ciet.ufscar.br/submissao/index.php/ciet/article/view/499
Revisión curricular en la Educación Superior y sus implicaciones en la calidad docente:
Desafíos para la enseñanza universitaria