Educomunicación: enfoque
dialógico para innovar
la práctica docente
Educommunication: A dialogic approach
to innovate teaching practice
89
Lisset Márquez Martínez
https://orcid.org/0000-0001-8667-8354
Plato, Magdalena- Colombia
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
Como citar: Andrade, O. D. J., Márquez, M. L. y Quevedo, B. J. M. (2025). Educomunicación: enfoque
dialógico para innovar la práctica docente. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109..
https://doi.org/10.59654/8pgbxs47
* M. Sc. en Educación. Investigadora de la Universidad Autónoma del Caribe, adscrita al Programa Todos a Aprender
del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, área de Calidad del Departamento del Magdalena. Universidad
Autónoma del Caribe. Email de contacto: delmyjanethandrade@gmail.com
**M. Sc. en Educación. Investigadora de la Universidad Autónoma del Caribe, Docente adscrita a la Institución Luis
Carlos Galán Sarmiento Plato Departamento del Magdalena- Colombia. Universidad Autónoma del Caribe. Email
de contacto: Lissetmarquez@hotmail.com
*** M. Sc. en Educación. Investigador de la Universidad Autónoma del Caribe, Docente adscrito al área de Gestión
Directiva de la Institución Luis Carlos Galán Sarmiento, Plato departamento del Magdalena- Colombia. Universidad
Autónoma del Caribe. Email de contacto: quevedoborreroj@gmail.com
Recibido: abril / 8 / 2025 Aceptado: abril / 26 / 2025
https://doi.org/10.59654/8pgbxs47
Delmy Janeth Andadre Oviedo
https://orcid.org/0000-0001-6264-749X
Plato, Magdalena- Colombia
Jorge Miguel Quevedo Borrero
https://orcid.org/0000-0001-8130-701X
Plato, Magdalena- Colombia
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo establecer la importancia de la Educomunicación como enfoque
dialógico para innovar la práctica docente, se abordó desde cinco halos teóricos: educativo, co-
municativo, mediático, social y tecnológico. La metodología correspondió a revisión documental
de teorías y enfoques previos. Para este fin, se seleccionaron 42 documentos, sobre temas de
educomunicación, innovación educativa y la integración de tecnologías en el aula; se utilizaron
criterios de inclusión como: acceso abierto, publicados entre los años: 2010 y 2024, en inglés y
español. Se empleó análisis de contenido y síntesis teórica. Los resultados mostraron que la edu-
comunicación fomenta un aprendizaje participativo y crítico, promueve la enseñanza para el em-
poderamiento y la formación de ciudadanos capaces de analizar, cuestionar y producir contenido
ético. En conclusión, se resaltó la necesidad de que los docentes rediseñen sus prácticas desde el
enfoque educomunicativo, con experiencias de aprendizaje dinámicas e incluyentes que contri-
buyan desarrollar conocimiento colectivo.
Palabras clave: Educomunicación, enfoque dialógico, innovación, práctica docente.
Abstract
The objective of this study was to establish the importance of Educommunication as a dialogic
approach to innovate teaching practices. It was addressed from five theoretical perspectives:
educational, communicative, media-related, social, and technological. The methodology invol-
ved a documentary review of previous theories and approaches. For this purpose, 42 documents
were selected, focusing on topics such as educommunication, educational innovation, and the
integration of technologies in the classroom. Inclusion criteria were applied, such as open access,
publication between 2010 and 2024, and availability in English and Spanish. Content analysis
and theoretical synthesis were employed. The results showed that educommunication fosters
participatory and critical learning, promotes teaching for empowerment, and cultivates citizens
capable of analyzing, questioning, and producing ethical content. In conclusion, the study high-
lighted the need for teachers to redesign their practices using an educommunicative approach,
incorporating dynamic and inclusive learning experiences that contribute to the development
of collective knowledge.
Keywords: Educommunication, dialogic approach, innovation, teaching practice.
Introducción
Actualmente se observan debilidades significativas en los procesos educativos, siendo uno de
estos problemas la resistencia al cambio en la cultura escolar y en la comunidad educativa en
general. En este sentido, Gozálvez y Contreras (2014) señalan que la innovación en la enseñanza
se enfrenta frecuentemente a tradiciones y actitudes que prefieren métodos convencionales,
lo cual limita la implementación de prácticas más participativas y colaborativas. Mientras que
Álvarez y Suárez (2023) sostienen que la diversidad en el aula plantea el reto de adaptar la in-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
90 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
91
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
novación para que sea inclusiva y responda a las distintas realidades sociales y culturales de los
estudiantes. De allí que la falta de una cultura de trabajo en equipo también dificulta la adop-
ción de metodologías que promuevan la colaboración y la interacción social, como el apren-
dizaje basado en proyectos o el aprendizaje colaborativo.
Dentro de este orden de ideas, Aguaded y Martín (2013) destacan que uno de los mayores
problemas que enfrentan los sistemas educativos en la actualidad es la comunicación unidirec-
cional que todavía prevalece en muchos contextos educativos. Esto crea una barrera que impide
el diálogo entre docentes y estudiantes, limitando el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico y de expresión personal en los alumnos.
Para Barbas et al. (2013) la falta de habilidades comunicativas por parte de algunos docentes
para manejar la diversidad de opiniones y perspectivas en el aula puede también dificultar un
ambiente de apertura y respeto, necesario para que la innovación en la práctica docente pros-
pere. Además, existe el desafío de fomentar una comunicación auténtica en entornos virtuales,
que a veces se perciben como impersonales y distantes.
De acuerdo, con Lara (2016) la educación hoy enfrenta problemas que radican en la falta de
integración adecuada de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De ahí que muchos docentes utilizan los medios digitales de manera superficial, sin aprovechar
su potencial para desarrollar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en los estu-
diantes.
A criterio de Caballero (2022) la sobre exposición a contenidos digitales y la falta de estrategias
para filtrar y analizar críticamente la información dificultan que los estudiantes desarrollen una
comprensión profunda y responsable de los medios. Esto subraya la necesidad de capacitar
tanto a docentes como a estudiantes en habilidades de análisis de la información y en el uso
ético y consciente de los medios.
Cabe destacar que según Hergueta (2017) en el ámbito educativo, uno de los problemas más
comunes enfrentados es la rigidez en los enfoques y métodos de enseñanza tradicionales, ya
que la innovación requiere flexibilidad en los contenidos y en los métodos pedagógicos, pero
las limitaciones curriculares y las evaluaciones estandarizadas pueden restringir la capacidad
de los docentes para experimentar con nuevas estrategias.
Por su parte, Gil y Marzal (2023) destacan que la falta de formación continua y de actualización
profesional en enfoques pedagógicos innovadores hace que algunos docentes no cuenten con
las herramientas o el conocimiento necesario para transformar sus prácticas de manera efectiva.
Esto limita la posibilidad de crear entornos de aprendizaje que sean realmente adaptativos,
centrados en el estudiante y en sus intereses.
No obstante, Aguaded y Martín (2013) señalan que el principal problema que afectan los pro-
cesos educativos en esta época es la brecha digital, que afecta tanto a docentes como a estu-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
92 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
diantes y sus familias, esto debido a que no todos los docentes tienen acceso a la tecnología ni
las habilidades digitales necesarias para integrarla de manera efectiva en sus prácticas. Asimismo,
la infraestructura tecnológica en algunas instituciones es insuficiente o poco accesible, lo cual
restringe la implementación de herramientas tecnológicas que podrían enriquecer el aprendizaje.
Según Guzmán y Castillo (2022) existe también el riesgo de un uso descontextualizado de la
tecnología, en el que se emplean dispositivos y aplicaciones sin un propósito pedagógico claro,
lo cual puede generar distracciones en lugar de potenciar el aprendizaje. Todo esto deja ver
que la educación actual esta signada por restos que hasta hoy no se han podido superar (Bonilla
del Río et al. 2018).
En este orden de ideas, Koffermann (2023) considera que uno de los problemas es la falta de
vincular a estudiantes en el proceso educativo, ya que los métodos tradicionales suelen cen-
trarse en la transmisión unidireccional del conocimiento, lo que limita el desarrollo de habilida-
des críticas y comunicativas en los estudiantes, que necesitan más espacios para expresar sus
ideas, cuestionar y reflexionar.
Para Feltrero et al. (2023) existen dificultades relacionadas con la escasa incorporación de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza, de manera que se apro-
veche su potencial para fomentar la interacción y el diálogo. En muchos casos, las TIC se utilizan
solo como herramientas de apoyo, sin promover verdaderas experiencias de aprendizaje colabo-
rativo, lo cual reduce su efectividad en el desarrollo de competencias digitales y de comunicación.
En este sentido, Downer et al. (2015) exponen que algunos docentes encuentran dificultades
para adaptar sus prácticas a las necesidades de los estudiantes actuales, quienes requieren una
educación más dinámica, participativa y significativa. Por lo que López et al. (2023) plantean
que la falta de formación en enfoques innovadores, como la educomunicación, limita la capa-
cidad de los docentes para transformar sus clases en espacios de diálogo y coproducción de
conocimiento, adaptado a los intereses y contextos de los estudiantes.
Según González et al. (2024) persisten problemas de comunicación entre docentes y estudian-
tes, lo que afecta la construcción de relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo. Lo
que dificulta que los estudiantes se sientan escuchados y valorados en el aula, lo cual es fun-
damental para una educación inclusiva y democrática. Finalmente, la falta de innovación pe-
dagógica afecta la motivación y el interés de los estudiantes, quienes pueden ver la educación
como algo distante de su realidad (Arranz et al. 2024). Por todo esto se considera que este es-
tudio permitiría explorar cómo un enfoque de educomunicación dialógica puede transformar
las prácticas docentes, haciendo el aprendizaje más relevante y accesible, y promoviendo una
educación en la que los estudiantes se sientan protagonistas de su propio proceso formativo.
En este sentido, Aguaded y Pena (2013) proponen que la educomunicación tiene una impor-
tancia creciente en la actualidad debido a su capacidad para responder a las necesidades de
una educación más participativa, inclusiva y orientada al desarrollo integral de los estudiantes,
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
93
ya que este enfoque integra la comunicación en la educación, promoviendo prácticas peda-
gógicas que fomentan el diálogo, el pensamiento crítico y la construcción colectiva del cono-
cimiento, aspectos clave en un mundo donde los estudiantes están expuestos a un flujo
constante de información a través de múltiples medios y plataformas.
Cabe destacar que en las instituciones educativas colombianas se observan falta de motivación
y participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En muchos casos, los métodos
tradicionales de enseñanza, que se centran en la transmisión de conocimientos de manera uni-
direccional, generan desinterés y una baja capacidad para reflexionar y expresar opiniones, li-
mitando la participación y el desarrollo de pensamiento crítico. A nivel social, es común observar
que algunos estudiantes experimentan dificultades para colaborar y trabajar en equipo, lo cual
puede estar relacionado con la falta de metodologías que promuevan la interacción y la con-
vivencia en el aula. Esto genera un ambiente de aprendizaje donde predomina la competencia
individual y, en algunos casos, se manifiestan conflictos entre los estudiantes, dificultando una
cultura de respeto y cooperación.
Del mismo modo, uno de los síntomas recurrentes es la poca comunicación entre docentes y
estudiantes, y la tendencia de los docentes a monopolizar el discurso en el aula. Esto crea una
barrera que impide la creación de un ambiente de confianza y respeto mutuo, donde los es-
tudiantes puedan sentirse seguros al expresar sus ideas y experiencias.
Del mismo modo, algunos docentes muestran limitaciones en el manejo de dinámicas de co-
municación bidireccional, lo que puede llevar a que los estudiantes se sientan incomprendidos
o desmotivados, afectando la relación entre ambos. También se observa que muchos docentes
y estudiantes carecen de habilidades para analizar y utilizar de manera crítica los medios y la
información digital. La falta de una alfabetización mediática adecuada dificulta que los estu-
diantes desarrollen la capacidad de discernir entre información veraz y desinformación, y mu-
chos docentes no integran estos temas en sus clases, desaprovechando el potencial de los
medios como herramientas para el aprendizaje crítico y contextual.
Asimismo, se muestra poca adaptación a las necesidades de los estudiantes y una ausencia de
metodologías que respondan a sus intereses y realidades. Esto se traduce en estudiantes que no
encuentran sentido o relevancia en lo que aprenden y que, por ende, no se involucran de manera
significativa en su proceso de aprendizaje. Además, se observa una escasa formación continua de
los docentes en enfoques pedagógicos innovadores, lo que limita la capacidad de las instituciones
para responder a las demandas de una educación moderna y adaptada a los tiempos actuales.
Finalmente, en el ámbito tecnológico, persiste una notable brecha digital. De allí que, muchos
estudiantes y docentes no tienen acceso a dispositivos tecnológicos ni a la conectividad nece-
saria, lo que dificulta el uso de recursos digitales en el aprendizaje. En los casos en que existen
recursos tecnológicos, se observa que a menudo son utilizados de manera básica o como
apoyo superficial a la enseñanza tradicional, sin aprovechar todo su potencial pedagógico. Esta
situación limita la posibilidad de que tanto docentes como estudiantes desarrollen competencias
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
94 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
digitales y habilidades prácticas para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digita-
lizado. Por todo esto, en este estudio se propuso establecer la importancia de la Educomuni-
cación como enfoque dialógico para innovar la práctica docente desde cinco halos teóricos
fundamentales como el educativo, comunicativo, mediático, social y tecnológico
.Metodología
El presente estudio se ajustó a los procedimientos de una revisión documental, lo que implica
que se basa en la recolección, revisión y análisis de documentos existentes, tales como libros,
artículos científicos, tesis de maestría y doctorado, entre otros (Arias, 2016). Este enfoque es útil
para consolidar información sobre un tema específico sin la necesidad de realizar investigacio-
nes primarias. A través de la revisión de documentos previos, el estudio busca establecer una
base teórica sólida, identificar tendencias, patrones y vacíos en el conocimiento existente. En
este caso, se seleccionaron 42 documentos relevantes sobre temas como la innovación edu-
cativa, educomunicación, estrategias pedagógicas y la integración de tecnologías en el aula,
todos ellos producidos por fuentes académicas reconocidas.
En este sentido, los documentos fueron seleccionados siguiendo ciertos criterios de inclusión. Se
incluyeron solo libros académicos, artículos científicos revisados por pares y tesis que trataban de
manera directa los temas relacionados con la innovación en la enseñanza, la educomunicación y
las estrategias de enseñanza tecnológica. Los documentos debían ser publicados entre los años
2010 y 2024 para garantizar la actualidad de la información. Además, solo se consideraron aque-
llos documentos en español o inglés, con el fin de facilitar su comprensión y accesibilidad.
Para la búsqueda de los documentos, se utilizaron palabras clave como “innovación pedagó-
gica”, “educomunicación”, “prácticas docentes innovadoras”, “tecnología educativa” y “estrategias
de enseñanza”, entre otras, que fueron ingresadas en diversas bases de datos académicas,
como Google Scholar, Scopus, ERIC y JSTOR. Esta selección de palabras clave permitió encontrar
documentos relevantes que cubrieran de manera integral los temas centrales de la investiga-
ción, asegurando que los artículos, libros y tesis fueran pertinentes al objeto de estudio.
El análisis de la información obtenida de los documentos se realizó utilizando diversas técnicas.
La principal fue el análisis de contenido, que permitió una revisión detallada de los textos, iden-
tificando los temas, enfoques y tendencias recurrentes en relación con la innovación pedagógica
y la educomunicación. Se categorizó la información relevante y se compararon los diferentes en-
foques encontrados, lo que permitió identificar similitudes y diferencias clave. Además, se utilizó
una técnica de síntesis teórica, en la que se agruparon las principales ideas de los documentos
revisados, construyendo una narrativa coherente que resumiera los hallazgos más importantes.
Resultados y discusión
La Tabla 1 presenta la perspectiva educativa desde el enfoque de varios autores. En este sentido,
Martini (2020) considera que la educomunicación se presenta como una crítica a los enfoques
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
95
tradicionales, destacando su potencial para integrar y dialogar con otros campos como la tec-
nología y la pedagogía. Esta intersección abre un espacio para que la educomunicación impulse
prácticas docentes más flexibles y adaptativas, lo cual responde a las demandas cambiantes de
la sociedad contemporánea. Su enfoque dialógico permite una mayor variedad de perspectivas,
propiciando una enseñanza que no solo se adapta al cambio, sino que también desafía a los
educadores a cuestionar y renovar constantemente sus métodos.
Por su parte, Medina (2024) contribuye al enfoque dialógico promoviendo una pedagogía in-
clusiva que atiende las diversidades culturales y sociales en el aula, especialmente dentro de
los contextos latinoamericanos. Al fomentar en los docentes una sensibilidad hacia las realidades
locales de sus estudiantes, Medina ayuda a construir un marco de innovación en el cual las
prácticas pedagógicas se contextualizan y adaptan a las necesidades particulares de cada co-
munidad, lo que hace que el aprendizaje sea más relevante y significativo para los estudiantes.
Asimismo, la perspectiva de García et al. (2024) enfatiza la importancia de las emociones en
los procesos educativos. Este enfoque no solo resalta el valor de los contenidos informativos,
sino también de las conexiones emocionales que se pueden establecer en el aula a través de
la Educomunicación, porque al integrar el componente emocional en la enseñanza, los do-
centes pueden innovar en sus prácticas al crear un ambiente de aprendizaje que reconoce
la dimensión emocional, facilitando una experiencia educativa más humana y participativa.
Del mismo modo, Miranda y Sandoval (2024) plantean la expansión de la educación más allá
del aula tradicional, explorando tanto contextos formales como informales. Este enfoque dia-
lógico impulsa la innovación docente al permitir una educación continua y extendida que se
apoya en plataformas digitales y otros espacios de interacción, ya que, al desafiar las barreras
físicas de la escuela, este enfoque permite que el aprendizaje se mantenga activo y accesible
fuera del aula, propiciando un modelo educativo en el que la comunicación se adapta a las
necesidades y contextos de cada estudiante.
De acuerdo con Anaguano (2024) los retos y oportunidades que la educomunicación presenta
dentro de los currículos escolares, promoviendo una estructura pedagógica que se adapta a las
demandas actuales. Su enfoque dialógico ofrece a los docentes herramientas para configurar sus
prácticas de manera que el aprendizaje sea contextualizado y abierto a la diversidad de experien-
cias y necesidades. Este enfoque se convierte en un motor de innovación docente, ya que permite
que los métodos de enseñanza evolucionen en función de los cambios sociales y educativos.
Finalmente, Pac (2024) ofrece una reflexión filosófica sobre la educomunicación en un contexto
posthumano, explorando cómo la tecnología redefine el proceso educativo. Este enfoque de-
safía a los docentes a considerar el papel de la tecnología no solo como una herramienta, sino
como una nueva forma de interacción y comunicación. Este enfoque dialógico promueve una
innovación que integra el análisis crítico y ético de la tecnología, preparando a los estudiantes
para un entorno digital cada vez más complejo y que exige una postura reflexiva en el uso de
las herramientas y medios tecnológicos en el aprendizaje.
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
96 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
Tabla 1
Analisis del halo educativo
Halo teórico Autores Teoría Aportes a la educomu-
nicación dialógica
Impacto en la inno-
vación docente
Educativo
Martini
(2020)
Señala la posibilidad
de una integración
entre la educomuni-
cación y otros cam-
pos, como la
tecnología o la pe-
dagogía, abriendo
el diálogo sobre
cómo la comunica-
ción y la educación
se interrelacionan
en un contexto más
amplio.
Presenta una crítica a
los enfoques tradicio-
nales, abre el diálogo
sobre la intersección
de la educomunica-
ción con otros cam-
pos como la
tecnología y la peda-
gogía.
Su enfoque contri-
buye a integrar
múltiples perspecti-
vas en el proceso
educativo, impulsa
flexibilidad y adap-
tación a las nuevas
realidades.
Medina
(2024)
Alude la transforma-
ción de las formas
de interacción y co-
municación, pro-
mueve un
paradigma inclusivo
y contextualizado en
las realidades lati-
noamericanas.
La educación huma-
nista, conecta emo-
ciones para movilizar
aprendizajes.
Permite asumir la
innovación desde
la perspectiva de la
diversidad de los
estudiantes.
García et al.
(2024)
Explora la importan-
cia de las emocio-
nes en los procesos
educativos, específi-
camente en la ense-
ñanza también
aborda cómo la
educomunicación
no solo se trata de
contenidos informa-
tivos.
Sugiere que el vínculo
emocional en el aula
facilita una conexión
significativa con los
contenidos. Valora la
dimensión emocional,
favoreciendo una ex-
periencia educativa
más humana y com-
prensiva.
La educación hu-
manista, conecta
emociones para
movilizar aprendi-
zajes.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
97
Tabla (cont.)
Nota: Elaboración propia (2025).
Halo teórico Autores Teoría Aportes a la educomu-
nicación dialógica
Impacto en la inno-
vación docente
Miranda y
Sandoval
(2024)
Plantean la expan-
sión de la educación
más allá del aula tra-
dicional, abordando
tanto los contextos
formales como infor-
males de la educa-
ción.
En la práctica docente,
este enfoque impulsa
la innovación al desa-
fiar las barreras físicas
de la educación y fo-
mentar una continui-
dad educativa
mediante diversas pla-
taformas y espacios de
interacción.
Las barreras educa-
tivas podrían supe-
rarse en la medida
que se combinen
contextos formales
e informales y se in-
troduzcan innova-
ciones en los
espacios de interac-
ción.
Anaguano
(2024)
Aborda los retos y
oportunidades que
presenta su integra-
ción dentro de los
currículos y cómo in-
fluye en la ense-
ñanza y aprendizaje.
Este enfoque dialógico
ayuda a los docentes a
organizar sus métodos
de enseñanza de ma-
nera flexible y contex-
tualizada, permitiendo
la adaptación a los
cambios y favore-
ciendo la innovación
educativa según las
necesidades sociales.
La integración curri-
cular reconfigura y
optimiza la ense-
ñanza al tiempo
que mejora la inte-
racción.
Pac (2024)
Ofrece una reflexión
filosófica sobre la
educomunicación en
un contexto posthu-
mano; la tecnología
y las nuevas formas
de comunicación re-
definen el proceso
educativo.
Enfatiza en la refle-
xión como vía de re-
definición de las
prácticas de ense-
ñanza.
El incremento del
uso de tecnolo-
gías, en todas las
dimensiones de la
vida moderna,
obligan a migrar a
nuevos sistemas
de participación y
comunicación.
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
98 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
La Tabla 1 presenta la perspectiva educativa desde el enfoque de varios autores. En este sen-
tido, Martini (2020) considera que la educomunicación se presenta como una crítica a los
enfoques tradicionales, destacando su potencial para integrar y dialogar con otros campos
como la tecnología y la pedagogía. Esta intersección abre un espacio para que la educomu-
nicación impulse prácticas docentes más flexibles y adaptativas, lo cual responde a las de-
mandas cambiantes de la sociedad contemporánea. Su enfoque dialógico permite una mayor
variedad de perspectivas, propiciando una enseñanza que no solo se adapta al cambio, sino
que también desafía a los educadores a cuestionar y renovar constantemente sus métodos.
Por su parte, Medina (2024) contribuye al enfoque dialógico promoviendo una pedagogía in-
clusiva que atiende las diversidades culturales y sociales en el aula, especialmente dentro de los
contextos latinoamericanos. Al fomentar en los docentes una sensibilidad hacia las realidades
locales de sus estudiantes, Medina ayuda a construir un marco de innovación en el cual las
prácticas pedagógicas se contextualizan y adaptan a las necesidades particulares de cada co-
munidad, lo que hace que el aprendizaje sea más relevante y significativo para los estudiantes.
Asimismo, la perspectiva de García et al. (2024) enfatiza la importancia de las emociones
en los procesos educativos. Este enfoque no solo resalta el valor de los contenidos infor-
mativos, sino también de las conexiones emocionales que se pueden establecer en el aula a
través de la Educomunicación, porque al integrar el componente emocional en la enseñanza,
los docentes pueden innovar en sus prácticas al crear un ambiente de aprendizaje que reco-
noce la dimensión emocional, facilitando una experiencia educativa más humana y participa-
tiva.
Del mismo modo, Miranda y Sandoval (2024) plantean la expansión de la educación más allá
del aula tradicional, explorando tanto contextos formales como informales. Este enfoque dia-
lógico impulsa la innovación docente al permitir una educación continua y extendida que se
apoya en plataformas dContinuaciónigitales y otros espacios de interacción, ya que, al desafiar
las barreras físicas de la escuela, este enfoque permite que el aprendizaje se mantenga activo
y accesible fuera del aula, propiciando un modelo educativo en el que la comunicación se
adapta a las necesidades y contextos de cada estudiante.
De acuerdo con Anaguano (2024) los retos y oportunidades que la educomunicación presenta
dentro de los currículos escolares, promoviendo una estructura pedagógica que se adapta a las
demandas actuales. Su enfoque dialógico ofrece a los docentes herramientas para configurar sus
prácticas de manera que el aprendizaje sea contextualizado y abierto a la diversidad de experien-
cias y necesidades. Este enfoque se convierte en un motor de innovación docente, ya que permite
que los métodos de enseñanza evolucionen en función de los cambios sociales y educativos.
Finalmente, Pac (2024) ofrece una reflexión filosófica sobre la educomunicación en un contexto
posthumano, explorando cómo la tecnología redefine el proceso educativo. Este enfoque de-
safía a los docentes a considerar el papel de la tecnología no solo como una herramienta, sino
como una nueva forma de interacción y comunicación. Este enfoque dialógico promueve una
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
99
innovación que integra el análisis crítico y ético de la tecnología, preparando a los estudiantes
para un entorno digital cada vez más complejo y que exige una postura reflexiva en el uso de
las herramientas y medios tecnológicos en el aprendizaje.
Tabla 2
Analisis del halo comunicativo
Nota: Elaboración propia (2025).
Halo teórico Autores Teoría Aportes a la educomuni-
cación dialógica
Impacto en la innova-
ción docente
Comunica-
tivo
Díaz et al.
(2024).
Aborda cómo la edu-
comunicación puede
fomentar el compro-
miso cívico entre los
jóvenes en contextos
socioeconómicos des-
favorecidos.
Aporta a la educomuni-
cación dialógica al usar
herramientas comunica-
tivas que desarrollan el
sentido de pertenencia y
responsabilidad social en
los estudiantes.
Transitar hacia el rol
docente como facili-
tador del aprendizaje
y ciudadanía.
Palios et al
(2024).
La educomunicación
como una herra-
mienta para fortalecer
el sentido de perte-
nencia y responsabili-
dad social,
especialmente entre
jóvenes que enfrentan
desafíos particulares.
Educomunicación un re-
curso para fomentar la
cohesión social y el com-
promiso cívico entre jó-
venes en contextos de
vulnerabilidad.
Fomenta en el aula
una dinámica de
aprendizaje en la que
se destaca la impor-
tancia de los valores y
el compromiso social.
Morales et al
(2024).
La educomunicación
como mecanismo de
transformación do-
cente. Ofrece estrate-
gias para abordar la
diversidad en el aula
y promover un am-
biente inclusivo en la
educación primaria.
La educomunicación
dialógica puede fortale-
cer la práctica inclusiva
de los docentes al pro-
porcionarles estrategias
para abordar la diversi-
dad en el aula.
La innovación contri-
buye variedad de
perspectivas para in-
tegrar a integrar
materiales .
Cerna et al
(2024).
Presenta una revisión
sobre la relevancia de
la educomunicación
como una práctica
contemporánea en el
campo de la comuni-
cación social. El con-
cepto de "vigencia".
Presenta la educomuni-
cación como una praxis
vigente y necesaria en la
era digital, abordando la
importancia de la co-
municación crítica y dia-
lógica en la formación
de ciudadanos digitales
responsables.
Este enfoque se con-
vierte en un factor de
innovación, desafía a
los educadores a ac-
tualizar sus prácticas
para incluir el análisis
crítico de medios y
tecnología.
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
100 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
La Tabla 2 presenta información sobre el halo comunicativo, observándose que la educomuni-
cación se consolida como un enfoque dialógico fundamental en la innovación de la práctica
docente, permitiendo que la educación evolucione hacia un proceso colaborativo y crítico. Ci-
tando a autores en la teoría y práctica educomunicativa, es posible identificar cinco enfoques
fundamentales —comunicativo, cívico, inclusivo, de pertenencia y de transformación digital—
que aportan perspectivas únicas y complementarias sobre cómo la educomunicación puede
revolucionar el rol docente y el aprendizaje en el aula.
Siguiendo los principios del pensamiento de Paulo Freire, Leite (2013) subraya la importancia
del diálogo y la participación, elementos que son el núcleo del enfoque comunicativo en la
educomunicación. Para Freire, la educación debe ser un proceso de liberación y empodera-
miento, donde docentes y estudiantes se reconozcan mutuamente como sujetos de conoci-
miento, lo cual transforma la relación educativa en un espacio colaborativo y significativo. Este
enfoque incentiva la innovación docente al promover un ambiente en el que el diálogo cons-
tante y la construcción colectiva de conocimiento son pilares esenciales para el aprendizaje.
Desde el enfoque cívico, Díaz et al. (2024) resaltan cómo la educomunicación puede fomentar
el compromiso cívico entre jóvenes en contextos desfavorecidos, reforzando el sentido de per-
tenencia y responsabilidad social. En la práctica docente, esta perspectiva se traduce en la ca-
pacidad de los educadores para convertirse en facilitadores que integran temas de relevancia
social en el aula, promoviendo la participación comunitaria y fortaleciendo en los estudiantes
una conciencia cívica y un compromiso hacia su entorno social.
Por su parte, Palacios et al. (2024) amplían este enfoque y resaltan la educomunicación como
una herramienta que contribuye a la cohesión social y el compromiso cívico. Este enfoque fo-
menta en el aula una dinámica que destaca los valores y la importancia del compromiso social,
permitiendo que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica y participativa. La práctica
docente se transforma al centrar el aprendizaje no solo en contenidos académicos, sino en el
desarrollo de una ciudadanía crítica.
Morales et al. (2024) destacan el papel de la educomunicación en la capacitación y desarrollo
profesional de los docentes, enfocándose en la inclusión educativa. La propuesta de estos au-
tores se orienta a brindar a los docentes herramientas educomunicativas para abordar la di-
versidad en el aula, promoviendo un ambiente inclusivo y dialógico en el contexto de la
educación primaria. Este enfoque impulsa la innovación docente al permitir que los educadores
adapten sus prácticas para integrar una variedad de perspectivas, lo cual favorece la inclusión
y el aprendizaje de todos los estudiantes.
Finalmente, Cerna (2024) explora la relevancia de la educomunicación en un mundo digitali-
zado, destacando su pertinencia en la formación de ciudadanos digitales responsables. En este
enfoque, la educomunicación no solo aboga por el uso de tecnologías, sino por una reflexión
crítica sobre ellas, incentivando una postura ética en el uso de medios digitales. Para los do-
centes, este enfoque implica actualizar sus métodos para integrar el análisis crítico de medios
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
101
y tecnología, lo cual facilita que los estudiantes desarrollen tanto habilidades técnicas como
una comprensión ética de su participación en la sociedad digital.
Tabla 3
Analisis del halo mediatico
Halo teórico Autores Teoría
Aportes a la edu-
comunicación dia-
lógica
Impacto en la in-
novación docente
Santos et al.
(2023)Santos et al.
(2023)
Explora la educo-
municación en la
era de la hiperco-
nectividad, propo-
niendo una
educación orien-
tada hacia la liber-
tad y la ciudadanía
crítica. La sobre-
carga de informa-
ción requiere
capacidades para
cuestionar y anali-
zar contenidos de
los mensajes.
Su enfoque des-
taca el potencial
de la educomuni-
cación para empo-
derar a los
individuos, espe-
cialmente en un
entorno mediático
saturado de infor-
mación. En este
sentido, la educo-
municación se
convierte en un
medio para formar
ciudadanos críticos
y reflexivos, capa-
ces de analizar y
cuestionar su en-
torno mediático.
Este enfoque tiene
un impacto signifi-
cativo en la inno-
vación docente al
promover la crea-
ción de espacios
educativos que fo-
mentan la refle-
xión crítica y la
participación de
los estudiantes.
Los docentes son
llamados a trans-
formar sus prácti-
cas para integrar
procesos de pen-
samiento crítico en
sus aulas.
Coslado (2012)
Examina el desa-
rrollo y los enfo-
ques teóricos de la
educomunicación,
así como los desa-
fíos que enfrenta
en un mundo cada
vez más interco-
nectado. Subraya
la necesidad de
adaptar los princi-
pios de la educo-
municación a un
contexto digital y
globalizado.
Destaca la impor-
tancia de que los
estudiantes sean
capaces de com-
prender, analizar y
producir mensajes
en diversos forma-
tos y plataformas,
lo que refleja el
papel de la educo-
municación en la
formación de
competencias me-
diáticas en un
mundo interconec-
tado.
La innovación lleva
a los docentes al
docente a adapta-
ción de prácticas
para centrarse en
la capacidad de
interpretar y pro-
ducir información
en un entorno di-
gital.
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
102 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
Tabla 3 (Cont.)
Nota: Elaboración propia (2025).
La Tabla 3 presenta información sobre el halo mediático. Los autores Santos et l. (2023) exploran
cómo la educomunicación puede empoderar a los estudiantes en la era de la hiperconectividad.
En un entorno saturado de información, la educomunicación tiene el potencial de formar ciu-
dadanos críticos y reflexivos, capaces de analizar y cuestionar su entorno mediático. En este
sentido, proponen la creación de espacios educativos donde los estudiantes se sienten moti-
vados a participar activamente en su aprendizaje, lo que fomenta una educación más dinámica
y conectada con la realidad social. Así, el impacto en la innovación docente radica en que los
educadores deben transformar sus prácticas para integrar procesos de pensamiento crítico, fa-
cilitando el análisis de los medios y promoviendo una educación participativa.
Por su parte, Coslado (2012) destaca la necesidad de adaptar los principios de la educomuni-
cación a un contexto digital y globalizado, donde los estudiantes deben ser capaces de com-
prender, analizar y producir mensajes en diferentes formatos y plataformas. Este enfoque refleja,
de hecho, la importancia de formar competencias mediáticas en un mundo interconectado,
Halo teórico Autores Teoría
Aportes a la edu-
comunicación dia-
lógica
Impacto en la in-
novación docente
Cárdenas et al.
(2024)
Se centra en la in-
tersección entre la
educomunicación y
las habilidades digi-
tales. La tecnología
juega un rol central
en el aprendizaje.
Los docentes que
introducen la tec-
nologías y herra-
mientas
comunicacionales
promueven apren-
dizaje interactivo y
tecnológico.
La innovación fo-
menta un entorno
en el que los do-
centes no solo en-
señan contenido,
sino también habi-
lidades digitales.
Crovi (2024)
Examina los facto-
res que inciden en
la comunicación
educativa en la
etapa pospande-
mia, señalando la
importancia de una
formación digital
efectiva en el ám-
bito universitario.
Destaca la impor-
tancia de que los
estudiantes no solo
accedan a informa-
ción en línea, sino
que también inte-
ractúen de manera
crítica y ética con
ella.
La innovación do-
cente, radica en la
capacidad de los
educadores para
integrar las herra-
mientas digitales
de manera efec-
tiva, garantizando
que los estudiantes
no solo reciban in-
formación, sino
que la analicen y la
utilicen de manera
ética.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
103
donde las habilidades digitales son esenciales. En consecuencia, la innovación docente se ve
en la necesidad de los educadores de ajustar sus métodos para favorecer un aprendizaje que
no solo se enfoque en contenidos tradicionales, sino también en la interpretación crítica de los
medios y la producción de información en plataformas digitales.
Cárdenas et al. (2024) se centran en la relación entre la educomunicación y las competencias
digitales. Sugiriendo que es fundamental para mejorar el desarrollo de habilidades digitales en
los estudiantes, lo que resulta especialmente relevante en un contexto educativo donde la tec-
nología tiene un rol central en el aprendizaje. De esta manera, la innovación docente, en este
caso, implica que los educadores adapten sus metodologías para incluir tecnologías y herra-
mientas comunicacionales, promoviendo un aprendizaje más interactivo y centrado en el de-
sarrollo de habilidades digitales críticas.
En la misma línea, Crovi (2024) analiza los factores que inciden en la comunicación educativa en
la etapa pospandemia, destacando la necesidad de una formación digital efectiva. Es decir, los
estudiantes no solo deben acceder a información en línea, sino también interactuar de manera
crítica y ética con ella. Por lo tanto, este enfoque promueve una innovación docente que implica
la integración efectiva de herramientas digitales, garantizando que los estudiantes no solo reciban
información, sino que también sean capaces de analizarla y utilizarla de manera ética y reflexiva.
Asimismo, Paz (2024) presenta la educomunicación como una estrategia fundamental para la
formación de competencias transversales, tales como el pensamiento crítico, la creatividad y el
trabajo en equipo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito académico y profesional
en el contexto actual, donde las demandas laborales y académicas requieren competencias
más allá de los conocimientos específicos. Por consiguiente, los docentes deben incorporar es-
trategias educomunicativas que no solo enseñen contenidos, sino que también desarrollen
competencias para la vida y el trabajo en equipo, esenciales en la formación integral de los es-
tudiantes. Finalmente, Romero et al. (2024) ponen énfasis en la Alfabetización Mediática Infor-
macional (AMI), una componente clave de la educomunicación, que se enfoca en la capacidad
de interpretar y analizar la información en los entornos mediáticos.
Tabla 4
Análisis del halo tecnológico
Halo teórico Autores Teoría Aportes a la educomuni-
cación dialógica
Impacto en la innovación
docente
Tecnológico Prieto et
al. (2024).
Exploran cómo la educo-
municación puede empo-
derar a los estudiantes en la
era de la hiperconectividad.
En un entorno saturado de
información, la educomuni-
cación tiene el potencial de
formar ciudadanos críticos y
reflexivos, capaces de ana-
lizar y cuestionar su entorno
mediático.
Este enfoque promueve la
creación de espacios edu-
cativos donde los estudian-
tes se sienten motivados a
participar activamente en
su aprendizaje, lo que fo-
menta una educación más
dinámica y conectada con
la realidad social
El impacto en la innovación
docente radica en que los
educadores deben trans-
formar sus prácticas para
integrar procesos de pen-
samiento crítico, facilitando
el análisis de los medios y
promoviendo una educa-
ción participativa.
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
104 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
Tabla 4 (cont.)
Nota: Elaboración propia (2024).
La Tabla 4 presenta un enfoque tecnológico Prieto et al. (2024) mencionan cómo la educomu-
nicación, en un contexto de hiperconectividad, puede empoderar a los estudiantes, ayudándoles
a convertirse en ciudadanos críticos y reflexivos que analicen y cuestionen activamente su en-
torno mediático. Este enfoque no solo subraya la importancia de la reflexión crítica, sino también
la participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se convierte en una estrategia para
conectar la educación con la realidad social contemporánea. Los docentes, en este contexto,
deben transformar sus prácticas educativas para integrar el pensamiento crítico y el análisis de
los medios de comunicación, lo que no solo facilita el aprendizaje, sino que promueve la for-
mación de individuos más comprometidos con su entorno.
Por su parte, Rodríguez et al. (2024) hacen énfasis en la necesidad de adaptar los principios de
la educomunicación a un contexto digital, donde los estudiantes deben aprender a navegar en
un entorno saturado de información, comprendiendo y produciendo mensajes en una variedad
de plataformas. Este aspecto tecnológico resalta la relevancia de formar competencias mediá-
ticas, que incluyen habilidades digitales esenciales para el análisis, la interpretación y la pro-
ducción de información, todo en un formato que permita a los estudiantes desenvolverse en
un mundo interconectado. En este sentido, la innovación docente es necesaria para que los
educadores ajusten sus metodologías tradicionales y favorezcan una educación que no solo
se base en contenidos académicos, sino también en la capacidad crítica de los estudiantes
frente a los medios y las plataformas digitales.
Conclusiones
Después de revisado una serie de documentos se concluye que, desde la perspectiva educativa, la
educomunicación promueve un aprendizaje participativo en el que los estudiantes no son solo re-
ceptores de información, sino protagonistas activos en la construcción de su conocimiento. Esta me-
todología favorece un entorno en el que se priorizan la reflexión y la crítica, permitiendo a los
estudiantes desarrollar habilidades cognitivas y emocionales que los preparan para enfrentar las de-
mandas del mundo moderno. La interactividad y el pensamiento crítico se convierten en piezas fun-
damentales en el proceso educativo, lo cual fomenta un aprendizaje más significativo y relevante.
Halo teórico Autores Teoría Aportes a la educomuni-
cación dialógica
Impacto en la innova-
ción docente
Tecnológico Prieto et
al. (2024).
Destaca la necesidad de
adaptar los principios de la
educomunicación a un
contexto digital y globali-
zado, donde los estudian-
tes deben ser capaces de
comprender, analizar y
producir mensajes en dife-
rentes formatos y platafor-
mas.
Refleja la importancia de
formar competencias me-
diáticas en un mundo in-
terconectado, donde las
habilidades digitales son
esenciales.
Los docentes están obliga-
dos a ajustar sus métodos
para favorecer aprendizaje
acorde a la era del mundo
digital.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
105
Asimismo, en el ámbito comunicativo, la educomunicación fortalece el vínculo entre el docente
y el estudiante a través de un diálogo constante. Este enfoque subraya la importancia de una co-
municación bidireccional que favorece la expresión y el intercambio de ideas, ya que, al integrar
diferentes formas de comunicación, los estudiantes pueden expresar sus pensamientos, reflexionar
sobre los contenidos y compartir perspectivas diversas, creando un ambiente de aprendizaje más
inclusivo y participativo. Esta relación dialógica en el aula también permite que los educadores
ajusten sus prácticas pedagógicas según las necesidades y intereses de los estudiantes.
Desde el halo mediático, la educomunicación se destaca por su capacidad de formar estudiantes
críticos frente a los medios de comunicación. En una era saturada de información, la habilidad
para analizar, cuestionar y crear contenido mediático es esencial. A través de este enfoque, los
estudiantes no solo aprenden a consumir información de manera reflexiva, sino también a pro-
ducir contenido de forma ética y responsable. Este proceso los convierte en ciudadanos más in-
formados y activos, capaces de tomar decisiones fundamentadas en un contexto mediático global.
En el halo social, la educomunicación se orienta a la inclusión, favoreciendo la construcción de
un conocimiento colectivo que valore las diversas realidades sociales y culturales de los estu-
diantes. En este espacio, la educación se convierte en una herramienta para la transformación
social, ya que permite a los estudiantes participar en la creación de soluciones a los problemas
que enfrentan. La interacción dialógica también facilita la creación de comunidades de apren-
dizaje inclusivas, donde se promueve la equidad y el respeto por las diferencias.
Finalmente, desde el halo tecnológico, la educomunicación se adapta a las herramientas digitales
que caracterizan la era contemporánea. La integración de la tecnología en el aula permite que
los estudiantes no solo accedan a información de manera más eficiente, sino que también desa-
rrollen competencias digitales esenciales. Este enfoque fomenta un aprendizaje más interactivo y
colaborativo, y prepara a los estudiantes para participar activamente en un mundo digitalizado.
Conflictos de interés: los autores declaran no tener ningún conflicto de interés
Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez, Jorge Miguel Quevedo Borrero: la
primera detectó la problemática contextualizó teóricamente la problemática, la segunda realizo
el diseño metodológico y revisó literatura y el tercero estableció las conclusiones, destacando
que fue un trabajo en equipo.
Consentimiento informado: No aplica.
Declaración de disponibilidad de datos: No aplica
Referencias
Aguaded, J. I. y Martín. P. D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama inter-
nacional y perspectivas futuras. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (124),
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
106 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
65-72.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791043
Álvarez, I. N. J. y Suarez, M. G. A. (2023). Educomunicación: estrategia de intervención peda-
gógica en adolescentes con impulsividad motora, cognitiva y no planeada. Rastros Rostros,
25(2), 1-18.https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/4542
Anaguano, P. (2024). Educomunicación como parte del sistema educativo ecuatoriano.
EDUCATECONCIENCIA, 32(3). https://doi.org/10.58299/edutec.v32i3.785
Andrade, D., Quevedo, J. y Márquez, L. (2018). Lineamientos Educomunicacionales desde el en-
foque dialógico para innovar la práctica docente en la Institución educativa departamental
“Luis Carlos Galán Sarmiento” del municipio Plato Magdalena. [Tesis de maestría. Universidad
Autónoma del Caribe]. http://190.144.180.114/handle/11619/4039
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edición.
Episteme.
Arranz, P., Soláns, M., Feltrero, R. y Fernández, M. L. (2024). Educomunicación y transformación social.
Editorial Dykinson
Badillo, M. (2014). Educomunicación y medio ambiente: en la búsqueda y construcción de fisuras.
Revista de investigación agraria y ambiental, 5(1), 255-270.https://doi.org/10.22490/21456453.960
Bajaña, I., Menéndez, M., Chiriboga, W., Pico, R. y Picos, G. (2016). La comunicación, eje transversal
en la formación del estudiante universitario en el siglo XXI. Didasc@ lia: Didáctica y Educación,
7(6), 173-182.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672799
Barbas, Á., Aranda, D., y Creus, A. (2013). Volver a pensar la educomunicación. Aranda, D. Creus, A.
y Sánchez-Navarro, J.(Eds.). Educación, medios digitales y cultura de la participación, 119-135.
https://www.academia.edu/43540209/Volver_a_pensar_la_Educomunicación
Bonilla del Rio, M., García, R. R. y Pérez, R. M. (2018). La educomunicación como reto para la edu-
cación inclusiva. EDMETIC, 7(1), 66-86.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382216
Caballero, E. (2022). Venezuela y Colombia Aplicación de un modelo de educación comparada al
desarrollo educomunicativo. Educación y Ciencia, 26. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/edu-
cacion_y_ciencia/article/view/10611
Cárdenas, M., Hidalgo, M. y Samaniego, N. (2024). Educomunicación y desarrollo de habilidades
digitales en la educación. Polo del Conocimiento, 9(3), 2611-2631. https://www.polodelconoci-
miento.com/ojs/index.php/es/article/view/6810
Cerna, B. C. A. (2024). Educomunicación: vigencia como praxis actual de la Comunicación Social.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
107
Revista INVECOM, Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 4(1), 1-17.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10520480
Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconec-
tado. Foro de educación, 10(14), 157-175. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Crovi, D. (2024). Comunicación educativa en pospandemia. Factores que interpelan a la forma-
ción digital universitaria. Inmediaciones de la Comunicación, 19(1), 180-194.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid= S1688-86262024000100180&script=sci_arttext
Díaz, B., Tobar, D., Buenaño, A., Ramos, B. y Pérez, M. (2024). Comunicación Asertiva y su Influencia
en el Aprendizaje de los Estudiantes en la Unidad Educativa San Francisco de las Pampas del
Cantón Sigchos, Provincia de COTOPAXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
5054-5065. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10921
Downer, J, Stuhlman, M., Schweig, J., Martínez, J. y Ruzek, E. (2015). Medición de interac-
ciones efectivas entre maestros y estudiantes desde la perspectiva del estudiante: un
análisis de varios niveles. El diario de la adolescencia temprana, 35 (5-6), 722-758.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0272431614564059?journalCode=jeaa.
Feltrero, R., Hernando, S. y Acosta-Sznajderman, L. (2023). Educomunicación contra las fake news:
una experiencia en sMOOC para el desarrollo de la alfabetización mediática crítica. Revista
Mediterránea de Comunicación. htps://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/24635
García, M. C., Ortega, Q. V. y Gil, P. C. (2024). El papel de las emociones en la enseñanza de la Edu-
comunicación en Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
99(38.2), 181-202. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69661
Gil, I. y Marzal, F. J. (2023). ¿Cómo impulsar la educomunicación y la alfabetización mediática
desde el sistema educativo en España? Diagnóstico, problemática y propuestas por los ex-
pertos. Revista Mediterránea de Comunicación. https://www.mediterranea-comunicacion.
org/article/view/24011
González, Q. F., Tarango, J. y Castro, R. (2024). Educomunicación en estudiantes adolescentes:
Uso de la radio y el podcast como instrumentos para la educación sexual. Cuadernos de
documentación multimedia, (35), 95578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=9777500
Gozálvez, P. V. y Contreras, P. P. (2014). Empowering Media Citizenship through Educommunication.
Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129-136.
http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1988-32932014000100014&script=sci_abstract
Guzmán, D. y Castillo, A. (2022). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
108 Delmy Janeth Andadre Oviedo, Lisset Márquez Martínez y Jorge Miguel Quevedo Borrero
la práctica docente desde análisis de carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1),
278-295. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v46n1/2215-2644-edu-46-01-00278.pdf
Hergueta, C. E. (2017). Educación mediática. Propuesta metodológica para el desarrollo de la com-
petencia mediática en la práctica educativa. [Tesis Doctoral. UNED] https://www.researchgate.
net/publication/326803672
Koffermann, M. (2023). EduComunicar para a formação integral na Sociedade da Infodemia. [Tesis
Doctoral. Universidad de Huelva]. Https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/22022
Lara, E. (2016). Educomunicación. Los primeros 60 años de una historia polisémica. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 1(2), 103-119. https://www.redalyc.org/
pdf/6731/673171012006.pdf
Leite, A. (2013). Paulo Freire, comunicación y educación. Aularia: Revista Digital de Comunicación,
2(2), 265-279. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4406996.pdf
López, C., Loor, D., López, R., Hernández, D. A. M. y León, D. C. (2023). Edu-comunicación
como herramienta de apoyo a la cultura ambiental en niños de edad escolar. Caso de es-
tudio. Polo del Conocimiento, 8(4), 1445-1461. https://www.polodelconocimiento.com/
ojs/index.php/es/ article/view/5510
Martini, R. (2020). Educomunicación: ¿Contracampo o intersección? In Redes sociales y ciuda-
danía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado, (pp. 677-685). Editorial Grupo Co-
municar.
Medina A. G. (2024). Pedagogía latinoamericana y organizaciones: hacia una nueva gestualidad
comunicacional. Cuadernos. info, (58), 70-90. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
367X2024000200106&script=sci_arttext&tlng=pt
Miranda, M. V. y Sandoval, O. E. (2024). La educación expandida en contextos educativos for-
males e informales. Región Científica, 3(2), 2024321-2024321. https://rc.cienciasas.org/index.
php/rc/article/view/321
Morales, K., Estupiñán, K., Rodríguez, O. y Gamboa, H. (2024). La educomunicación como recurso
para la cualificación de Educadores en Ejercicio. Propuesta de material para el fomento de la
inclusión en el Aula a nivel de básica primaria. [Tesis de maestría. Universidad El Bosque]
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/06f42757-900e-4563-92d1-
5a366a7888ef/content
Pac, A. (2024). La educomunicación en el contexto posthumano.: Una reflexión filosófica.
Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales, 14(1), 79-89. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9406396
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
109
Palacios, M., Caceres, M. y Figuera, M. (2024). Compromiso cívico juvenil y educomunicación
en contextos vulnerables. Caso de estudio con entidad socioeducativa en Barcelona. Index.
comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 14(1), 31-54.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9280364
Paz, S. (2024). La educomunicación como herramienta para la formación de competencias transver-
sales en estudiantes de una universidad privada de Guayaquil, 2023-2024. [Tesis de maestría. Uni-
versidad Estatal de Milagro] https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/7315
Prietom M. C., García, R. A., Gómez, Á. y Prieto, F. (2024). TIC y educomunicación en la pedagogía
Montessori del contexto digital andaluz. Education in the knowledge society (EKS), 25, e31560-
e31560. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31560
Rodríguez, N., Salinas, N., Salcedo, Á., y Monserrate, S. (2024). Educomunicación en entornos
virtuales, enfoque Psico–Educativo. Reincisol, 3(6), 4314-4333. https://doi.org/10.59282/rein-
cisol.V3(6)4314-4333
Romero, R. J., Gómez, Á, y Islas, O. (2024). Referentes iberoamericanos en la Alfabetización
Mediática Informacional (AMI). ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 72-83.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422024000100072
Santos, M., Agirreazkuenaga, I. y Peña, S. (2023). Educomunicación en la era de la hiperconec-
tividad: Educación libertadora para fomentar la ciudadanía crítica. Comunicaçao, midia e
consumo, 20(58). https://addi.ehu.es/handle/10810/62343
Trocoso, A. (2024). Educomunicación como Herramienta Didáctica de Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 849-865. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13460
Vásconez, G., Murillo, M., Bravo, A. J. y Erazo, M. (2024). Procesos educomunicativos para la ejecución
de actividades de vinculación con la sociedad en tiempos de pandemia. Praxis, 20(1), 32-47.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9624052
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente