Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12), 89-109
ISSN electrónico: 2665-038X
103
donde las habilidades digitales son esenciales. En consecuencia, la innovación docente se ve
en la necesidad de los educadores de ajustar sus métodos para favorecer un aprendizaje que
no solo se enfoque en contenidos tradicionales, sino también en la interpretación crítica de los
medios y la producción de información en plataformas digitales.
Cárdenas et al. (2024) se centran en la relación entre la educomunicación y las competencias
digitales. Sugiriendo que es fundamental para mejorar el desarrollo de habilidades digitales en
los estudiantes, lo que resulta especialmente relevante en un contexto educativo donde la tec-
nología tiene un rol central en el aprendizaje. De esta manera, la innovación docente, en este
caso, implica que los educadores adapten sus metodologías para incluir tecnologías y herra-
mientas comunicacionales, promoviendo un aprendizaje más interactivo y centrado en el de-
sarrollo de habilidades digitales críticas.
En la misma línea, Crovi (2024) analiza los factores que inciden en la comunicación educativa en
la etapa pospandemia, destacando la necesidad de una formación digital efectiva. Es decir, los
estudiantes no solo deben acceder a información en línea, sino también interactuar de manera
crítica y ética con ella. Por lo tanto, este enfoque promueve una innovación docente que implica
la integración efectiva de herramientas digitales, garantizando que los estudiantes no solo reciban
información, sino que también sean capaces de analizarla y utilizarla de manera ética y reflexiva.
Asimismo, Paz (2024) presenta la educomunicación como una estrategia fundamental para la
formación de competencias transversales, tales como el pensamiento crítico, la creatividad y el
trabajo en equipo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito académico y profesional
en el contexto actual, donde las demandas laborales y académicas requieren competencias
más allá de los conocimientos específicos. Por consiguiente, los docentes deben incorporar es-
trategias educomunicativas que no solo enseñen contenidos, sino que también desarrollen
competencias para la vida y el trabajo en equipo, esenciales en la formación integral de los es-
tudiantes. Finalmente, Romero et al. (2024) ponen énfasis en la Alfabetización Mediática Infor-
macional (AMI), una componente clave de la educomunicación, que se enfoca en la capacidad
de interpretar y analizar la información en los entornos mediáticos.
Tabla 4
Análisis del halo tecnológico
Halo teórico Autores Teoría Aportes a la educomuni-
cación dialógica
Impacto en la innovación
docente
Tecnológico Prieto et
al. (2024).
Exploran cómo la educo-
municación puede empo-
derar a los estudiantes en la
era de la hiperconectividad.
En un entorno saturado de
información, la educomuni-
cación tiene el potencial de
formar ciudadanos críticos y
reflexivos, capaces de ana-
lizar y cuestionar su entorno
mediático.
Este enfoque promueve la
creación de espacios edu-
cativos donde los estudian-
tes se sienten motivados a
participar activamente en
su aprendizaje, lo que fo-
menta una educación más
dinámica y conectada con
la realidad social
El impacto en la innovación
docente radica en que los
educadores deben trans-
formar sus prácticas para
integrar procesos de pen-
samiento crítico, facilitando
el análisis de los medios y
promoviendo una educa-
ción participativa.
Educomunicación: enfoque dialógico para innovar la práctica docente