Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(12),49-65
ISSN electrónico: 2665-038X
51
Decires y quehaceres: comprensibilidad de la significación de los saberes en los docentes respecto
de la lectura y la escritura en la educación rural colombiana múltiples
Así entonces, para acometer una estrategia ante estos desafíos, la docente ha de ser creativa e in-
novadora en la transposición didáctica, de modo que pueda adaptar el saber teórico que posee
a las nuevas realidades del contexto rural. Necesario referir con García (2012: 1) que “…el saber teó-
rico es un tipo de conocimiento que se basa en conceptos y teorías para comprender la realidad”.
Y bajo esa premisa, entonces, en primer lugar, fue necesario identificar las carencias de los es-
tudiantes para poder planificar estrategias que se ajustaran a diversos ambientes. En segundo
lugar, se propuso una didáctica que no solo se centrara en la alfabetización tradicional, sino
que también integrara una lectura cultural y social, entendiendo la alfabetización como un pro-
ceso más amplio que va más allá de conocer el alfabeto. Asimismo, se consideraron los distintos
ritmos de aprendizaje de los estudiantes, otorgando tiempos y experiencias activas que favo-
recieran el desarrollo de sus conocimientos.
Por tanto, realizar un cambio con acciones didácticas innovadores, basados en los enfoques
pedagógicos contemporáneos, en el hacer pedagógico, se va a convertir en una influencia po-
sitiva para el aprendizaje de los alumnos. Pero esto, es posible si se considera los procesos de
enseñanza con una diversidad de situaciones dadas en el medio rural teniendo en cuenta la
existencia de varios grados en el aula. Además, los dispositivos o cartillas de aprendizaje, que
existen, de Escuela Nueva el docente la usa sin entender la metodología. Aquí, se podría formar
al maestro para el desarrollo idóneo de estas en el aula. Además, se requiere ofrecer conoci-
miento -en su dominio conceptual y su dominio procedimental-, mediante un proceso de ac-
tualización de las cartillas a un leguaje dinámico y coherente al medio.
Con lo anterior expuesto, no obstante, se podría decir que hay poca preparación para el do-
cente rural, en lo que atañe a la enseñanza de la lectura y la escritura, en aulas multigrado. Por
ello, este trabajo atiende particularmente, por una parte, las prácticas y decires de algunos do-
centes que participaron en el programa de Becas para la Excelencia ofrecidas por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN), otorgadas en 2018 y 2022; por otra parte, se contrasta con las
prácticas y los decires de los docentes que tienen formación por cuenta propia. Además, es
pertinente considerar que el docente que labora en el sector rural es enviado a formar y a edu-
car con poco conocimiento en las exigencias didácticas de un aula multigrado. Es bien conocido
que las universidades no contemplan en su currículo de estudios y menos en su formación la
alfabetización acerca de esta metodología multidisciplinar y multiniveles educativos.
Ante esto, el docente, -muchas veces, también, sin formación docente, menos pedagógica, pues
tienen otras profesiones: abogados, economistas, ingenieros-, asume el reto de buscar y encontrar
estrategias que le permitan desarrollar los lineamientos curriculares, establecidos por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN, 1998), específicamente los que conciernen al campo de lenguaje,
(en sus áreas de lectura y escritura) puntos focales de esta disertación. Aquí, se podría formar al
maestro para el desarrollo idóneo de estas en el aula. Con lo anterior expuesto, se podría decir,
hay poca preparación para el docente rural. Por ello, este trabajo atiende particularmente las prác-
ticas de algunos docentes que participaron en el programa de Becas para la Excelencia ofrecidas
por el Ministerio de Educación Nacional y docentes que tienen formación por cuenta propia.