21
Editorial
Editorial
Reflexiones innovadoras en la educación y la sociedad del siglo XXI
En este número de nuestra revista, damos a conocer un mosaico de investigaciones que con-
vergen en un objetivo común: responder a los desafíos del contexto educativo y social actual
mediante la generación de conocimiento innovador y transformador. Los artículos que confor-
man esta edición abordan temas esenciales desde una perspectiva multidisciplinaria, ofreciendo
una rica amalgama de teorías, prácticas y reflexiones.
La Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia presentada por Jairo Gregorio Ramírez
pone de relieve la relevancia de una didáctica transdisciplinaria, especialmente en la formación
universitaria bajo modalidades híbridas. Este enfoque responde a la creciente demanda de fle-
xibilidad y personalización en la enseñanza, permitiendo integrar valores y tecnologías para
optimizar los aprendizajes. Ramírez destaca cómo la incorporación de valores en los entornos
educativos híbridos no solo fomenta la adquisición de conocimientos técnicos, sino también la
formación integral de los estudiantes, desarrollando su capacidad para afrontar desafíos éticos
y profesionales en un mundo interconectado.
Por su parte, Natividad Bustos Rusinque enfatiza la importancia de los espacios experimentales
en la enseñanza de la biología en educación universitaria, subrayando cómo las actividades
prácticas fomentan el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes. Este artículo inspira
a repensar la pedagogía para enfrentar los retos del aprendizaje significativo en las ciencias. La
autora muestra cómo las experiencias en laboratorios no solo consolidan los conocimientos
teóricos, sino que también despiertan la curiosidad científica y preparan a los futuros profesio-
nales para abordar problemas reales desde una perspectiva analítica.
Desde una perspectiva jurídica y emocional, Adriana Lourdes Bautista Jaimes nos introduce al
derecho emocional basado en la justicia y la equidad, un constructo que combina neurociencia
y jurisprudencia para resolver conflictos de manera empática. Esta propuesta invita a reflexionar
sobre la conexión entre emociones y legislación en la construcción de sociedades más humanas.
Bautista Jaimes argumenta que comprender y regular las emociones en los procesos legales
puede transformar las dinámicas sociales, fomentando relaciones más justas y solidarias entre
los ciudadanos.
En el campo de la tecnología educativa, Deinny José Puche Villalobo y Savier Fernando Acosta
Faneite abordan, respectivamente, los desafíos del fraude académico asociado al uso de la in-
teligencia artificial y la correlación entre las competencias tecnológicas y el desempeño acadé-
mico. Ambos estudios iluminan la necesidad de un equilibrio entre la innovación y la ética,
subrayando el rol crítico de la tecnología en el desarrollo académico. Puche Villalobo resalta
cómo las instituciones educativas deben implementar estrategias para prevenir el mal uso de
la inteligencia artificial, mientras que Acosta Faneite plantea que el desarrollo de competencias
tecnológicas debe ir acompañado de un enfoque pedagógico que priorice el aprendizaje au-
téntico y significativo.
Luis Alejandro Lobo Caicedo examina el impacto de la inflación y el flujo de caja libre en la ren-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 19-22
ISSN Eletrônico: 2665-038X