Editorial
Reflexiones innovadoras en la educación y la sociedad del siglo XXI
En esta edición especial de nuestra revista, presentamos un conjunto diverso y enriquecedor
de investigaciones que buscan dar respuesta a los complejos retos que enfrenta el entorno
educativo y social contemporáneo. Estas contribuciones abordan un amplio espectro de temá-
ticas desde enfoques multidisciplinarios, logrando entretejer teorías, prácticas y reflexiones crí-
ticas que invitan a repensar los paradigmas tradicionales. Los lectores encontrarán en estas
páginas una amalgama de conocimiento transformador que, sin duda, contribuirá a la gene-
ración de ideas innovadoras y soluciones aplicables a los desafíos actuales.
Uno de los aportes más destacados es la Teoría axiológica de la educación abierta y a distancia,
desarrollada por el investigador Jairo Gregorio Ramírez. Este enfoque pone de relieve la rele-
vancia de adoptar una didáctica transdisciplinaria en los procesos de formación universitaria,
especialmente en contextos de enseñanza híbrida. Ramírez argumenta que este modelo no
solo responde a la creciente necesidad de flexibilidad y personalización en la educación, sino
que también promueve la integración de valores éticos y el uso de tecnologías innovadoras
para enriquecer los aprendizajes. Este trabajo resalta cómo las modalidades híbridas no solo
preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos técnicos, sino también para abordar dilemas
éticos y profesionales en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.
Por su parte, Natividad Bustos Rusinque nos invita a reflexionar sobre el impacto de los espacios
experimentales en la enseñanza de la biología a nivel universitario. Su investigación demuestra
que las actividades prácticas tienen un efecto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico
y la creatividad, consolidando los conocimientos teóricos y promoviendo la curiosidad científica
entre los estudiantes. A través de sus hallazgos, Bustos nos desafía a repensar las metodologías
pedagógicas tradicionales para garantizar que el aprendizaje en ciencias sea no solo significa-
tivo, sino también transformador.
En el ámbito jurídico, Adriana Lourdes Bautista Jaimes introduce un concepto revolucionario:
el derecho emocional basado en la justicia y la equidad. Esta propuesta, que combina elementos
de la neurociencia y la jurisprudencia, plantea la necesidad de comprender y regular las emo-
ciones en los procesos legales como una herramienta para construir sociedades más justas y
solidarias. Bautista argumenta que la empatía y el manejo adecuado de las emociones en el
ámbito jurídico no solo transforman las dinámicas legales, sino que también promueven rela-
ciones más equitativas entre los ciudadanos.
En el terreno tecnológico, Deinny José Puche Villalobo y Savier Fernando Acosta Faneite abor-
dan desafíos clave relacionados con el uso de la inteligencia artificial en la educación. Puche
Villalobo analiza el problema del fraude académico asociado a estas tecnologías, subrayando
la necesidad de implementar estrategias que fomenten la integridad y el aprendizaje auténtico.
Por su parte, Acosta Faneite explora la correlación entre las competencias tecnológicas y el de-
sempeño académico, destacando que el uso eficaz de estas herramientas debe ir acompañado
de un enfoque pedagógico que priorice la ética y el significado en los procesos de aprendi-
zaje.
21
Editorial
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 19-22
Electronic ISSN: 2665-038X