© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
176 María Auxiliadora Campos Medina
A lo anteriormente expuesto, agrego que, las competencias sociales, entre ellas la comunicación
efectiva y la capacidad de trabajar en equipo, en un contexto de comunidades digitales y la
disrupción de la inteligencia artificial, se transforman en herramientas esenciales en la produc-
ción de conocimiento, resolver conflictos desde el pensamiento grupal. Así, cada miembro bri-
llará de manera especial por sus aptitudes develadas en los entornos virtuales de aprendizaje
y las redes sociales, allí donde se requiere la presencia cooperativa, empática y sinérgica.
Entrevistadora: De acuerdo con lo explicado en su reciente obra, la gestión emocional coadyuva
a un estado de alto rendimiento y satisfacción. ¿Cuáles rasgos de la personalidad pueden facilitar
u obstaculizar este proceso?
Dr. Goleman: Es importante destacar que, en cuanto a rasgos de personalidad, las personas
extrovertidas tienden a ser más sociables, a permanecer en grupos, lo cual es una oportunidad
para desatollar las habilidades sociales como la comunicación, la empatía y el dominio de las
emociones ajenas. En relación con las personas propensas a la neurosis, suelen presentar difi-
cultades para gestionar su mundo emocional, pues tienden a experimentar ansiedad, tristeza,
ira, irritabilidad de manera más intensa, son más sensibles a los estímulos estresantes, por lo
tanto, esto les trae como consecuencia conflictos interpersonales y poca resistencia a la frus-
tración.
Asimismo, las personas con pensamiento flexible poseen la aptitud de adaptación a los mo-
mentos de incertidumbre, a las transiciones de la existencia, internas y del entorno, como la
disrupción de la inteligencia artificial, Tal como lo refiero en esta publicación, la inteligencia ar-
tificial no es fija: puede desarrollarse independientemente de la personalidad, A mayor gestión
emocional, mayor rendimiento y satisfacción personal, concebidos como la sensación de haber
tenido un día productivo y significativo, enmarcado en el adecuado manejo de las emociones
para el equilibrio entre rendimiento y bienestar personal.
Entrevistadora: En el ámbito organizacional, ¿cómo gestionar las emociones en un mundo me-
diado por la hipertecnología, donde la comunicación empática es casi nula?
Dr. Goleman: La empatía es imprescindible para una óptima y productiva vida laboral, así que,
debo acotar que existen tres tipos de conexión emocional con el otro: la cognitiva; traducida
como la capacidad de comprender lo que siente y piensa el interlocutor La siguiente es la emo-
cional, cuya práctica conlleva a sentir lo que experimenta la otra persona, debido a que los cir-
cuitos neuronales reflejan las emociones de la persona con quien se interactúa, por lo cual se
trata de una transferencia de emociones, aunque debe existir conciencia que esas emociones
son ajenas. La tercera empatía es la comprensiva, que en la praxis es actuar con compasión,
mostrar apoyo en situaciones de conflicto y emergencia.
Por todo lo planteado, la empatía contribuye a la productividad porque permite un proceder
más cónsono con la dicotomía razón -emoción, evita conflictos, es puente para una comuni-
cación abierta y efectiva, lo cual es puente para un clima organizacional más armonioso, con