Entrevista al Dr. Daniel Goleman
autor del libro Óptimo*
Exploring the relationship between educational
involvement and school performance
at the early education level
Como citar: Campos, M. M. A. (2025). Entrevista al Dr. Daniel Goleman autor del libro Óptimo. Revista
Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177. https://doi.org/10.59654/tfxefx83
173
María Auxiliadora Campos Medina**
https://orcid.org/0000-0002-1370-4491
Barquisimeto, estado Lara / Venezuela
* Entrevista imaginaria al Dr. Daniel Goleman.
** Doctora en Psicología, Atlantic International University. Doctora en Ecología del Desarrollo Humano, Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas - Venezuela. Estudios Postdoctorales en Gerencia (Universidad
Yacambu). Estudios Postdoctorales en Investigación emergente (Universidad Tecnológica del Centro-Redit). Asesora
en Orientación, Universidad de Carabobo. Autora de artículos en revistas nacionales e internacionales. Jurado y
Tutora de diversos trabajos de investigación. Docente Agregado, Universidad Nacional Abierta, Centro Local Lara
- Venezuela. Correo electrónico: mariauxi2502@gmail.com
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 173-177
ISSN electrónico: 2665-038X
Recibido: Agosto / 15 / 2024 Aceptado: Septiembre / 27 / 2024
https://doi.org/10.59654/tfxefx83
Resumen
La inteligencia emocional, que abarca las emociones, su base neurológica y su gestión, ha trans-
formado campos como la educación, la psicología, la sociología y el liderazgo empresarial. La
teoría innovadora de Daniel Goleman sobre la inteligencia emocional la destaca como crucial
para el éxito personal y profesional, al mismo nivel que la inteligencia cognitiva. En su último
libro, Óptimo (2024), Goleman presenta estrategias centradas en el propósito, ofreciendo téc-
nicas para el autoconocimiento, la percepción consciente, el manejo del burnout, la empatía y
la construcción de equipos colaborativos, todo en un contexto altamente tecnológico para me-
jorar la satisfacción y productividad. Este resumen introduce una entrevista imaginaria con Go-
leman, con el objetivo de explorar los elementos clave de Óptimo. En conclusión, Goleman
enfatiza que una vida plena está estrechamente ligada al desarrollo de las habilidades emocio-
nales.
Palabras clave: óptimo, satisfacción, inteligencia emocional, empatía, productividad..
Abstract
Emotional intelligence, encompassing emotions, their neurological basis, and management, has
transformed fields such as education, psychology, sociology, and business leadership. Daniel
Goleman’s groundbreaking theory on emotional intelligence highlights it as crucial for personal
and professional success, on par with cognitive intelligence. In his latest book, Óptimo (2024),
Goleman presents purpose-centered strategies, offering techniques for self-awareness, cons-
cious perception, burnout management, empathy, and building collaborative teams—all within
a highly technological context to boost satisfaction and productivity. This summary introduces
an imaginary interview with Goleman, aiming to explore the key elements of Óptimo. In con-
clusion, Goleman emphasizes that a fulfilling life is closely tied to developing emotional abili-
ties.
Keywords: óptimo, satisfaction, emotional intelligence, empathy, productivity.
Es un honor entrevistar al Dr. Daniel Goleman, psicólogo, periodista, escritor y conferencista,
quien ha dejado un amplio legado en los estudios acerca de las emociones. Se doctoró en de-
sarrollo clínico de la Psicología y de la personalidad. Se graduó con la distinción Magna Cum
Laude, lo cual le mereció una beca para estudiar el doctorado en Psicología (Universidad de
Harvard). Trabajó como redactor del periódico The New York Times, en la sección de Ciencias
de la Conducta y del cerebro por muchos años. Es autor de numerosos libros, entre ellos el
best seller Inteligencia Emocional, con más de cinco millones de copias vendidas, traducido en
40 lenguas. Es codirector del consorcio de Investigación sobre Inteligencia Emocional en las
organizaciones: Postulado en varias oportunidades al Premio Pulitzer.
En esta ocasión dialogaremos con este destacado científico acerca de su más reciente Óptimo:
Empatía, rendimiento e inteligencia Emocional, en equipo con el psicólogo Car y Charmys, obra
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
174 María Auxiliadora Campos Medina
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177
ISSN electrónico: 2665-038X
175
Entrevista al Dr. Daniel Goleman autor del libro Óptimo
que perfila las técnicas para obtener mayor productividad y satisfacción, herramientas para
abordar los conflictos laborales, el alarmante burnout que ha traído tantos aspectos negativos
a quien lo padece, como ausencia laboral, despidos conflictos somatización y diversos proble-
mas de salud mental, así como la gestión de las emociones en diversos contextos como el tec-
nológico.
El autor explica en su libro que la empatía (componente básico de la inteligencia emocional)
no podrá ser emulada por la inteligencia artificial, debido a la complejidad de las conexiones
neuronales que se activan durante el proceso empático cuando interactuamos con otros, as-
pectos que los dispositivos ni la inteligencia artificial pueden replicar.
Entrevistadora: En su reciente obra: ¨Óptimo¨, usted menciona la importancia de la autocon-
ciencia y la autogestión emocional, con propósitos realistas, automotivación para obtener plena
satisfacción. ¿cuáles son las herramientas para lograrlo?
Dr. Goleman: Es fundamental comprender las emociones, ser conscientes de lo que experi-
mentamos, cual es el origen real de lo que lo sentimos, así las gestionamos de manera óptima,
evitamos reacciones que traen consecuencias negativas, decisiones impulsivas. En mi libro Óp-
timo recomiendo aplicar técnicas como la respiración profunda y la práctica de la atención
plena, que consiste en la consciencia del momento actual. Por otra parte, es necesario desa-
rrollar hábitos positivos y mantener una mentalidad abierta y de crecimiento para lograr la
constancia, perseverar hasta lograr el objetivo planteado.
Entrevistadora: Dr. Goleman: ¿Qué aspectos de la inteligencia emocional se deben enfatizar en
los sistemas educativos universitarios para optimizar el proceso cognoscente de los estudiantes
la efectividad del docente en el hecho aprehensivo?
Dr. Goleman: Durante décadas he investigado acerca de las bases para lograr el éxito en el
rendimiento académico, de manera que algunas de ellas son el autoconocimiento emocional,
lo cual implica una profunda comprensión de las emociones, fortalezas, debilidades para el
mejor manejo del estrés. Cuando se tiene percepción emocional se obtienen excelentes resul-
tados académicos. Desde el punto de vista neurológico, la amígdala cerebelosa, glándula con-
sidera la memoria emocional, situada en la base del cerebro, se activa si el sujeto está estresado
e interfiere en el funcionamiento del hipocampo, estructura localizada en el lóbulo temporal
del cerebro, pues está relacionada con el aprendizaje y la memoria. Por tanto, existe la relación
dual: a mayor gestión de las emociones mayor codificación y recuperación de la información.
Del mismo modo, el desarrollo armónico de la corteza cerebral coadyuva a la actividad regu-
ladora de la amígdala cerebelosa, de esta forma se reduce el impacto del estrés y la ansiedad
en el proceso cognitivo. A estos aspectos, agregamos la importancia de enfocar las emociones
hacia la prosecución de metas realistas, definidas y alcanzables, con motivación sostenida, con
base en la resiliencia necesaria para superar los obstáculos, fuentes de bajo rendimiento, de-
serción y frustración.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
176 María Auxiliadora Campos Medina
A lo anteriormente expuesto, agrego que, las competencias sociales, entre ellas la comunicación
efectiva y la capacidad de trabajar en equipo, en un contexto de comunidades digitales y la
disrupción de la inteligencia artificial, se transforman en herramientas esenciales en la produc-
ción de conocimiento, resolver conflictos desde el pensamiento grupal. Así, cada miembro bri-
llará de manera especial por sus aptitudes develadas en los entornos virtuales de aprendizaje
y las redes sociales, allí donde se requiere la presencia cooperativa, empática y sinérgica.
Entrevistadora: De acuerdo con lo explicado en su reciente obra, la gestión emocional coadyuva
a un estado de alto rendimiento y satisfacción. ¿Cuáles rasgos de la personalidad pueden facilitar
u obstaculizar este proceso?
Dr. Goleman: Es importante destacar que, en cuanto a rasgos de personalidad, las personas
extrovertidas tienden a ser más sociables, a permanecer en grupos, lo cual es una oportunidad
para desatollar las habilidades sociales como la comunicación, la empatía y el dominio de las
emociones ajenas. En relación con las personas propensas a la neurosis, suelen presentar difi-
cultades para gestionar su mundo emocional, pues tienden a experimentar ansiedad, tristeza,
ira, irritabilidad de manera más intensa, son más sensibles a los estímulos estresantes, por lo
tanto, esto les trae como consecuencia conflictos interpersonales y poca resistencia a la frus-
tración.
Asimismo, las personas con pensamiento flexible poseen la aptitud de adaptación a los mo-
mentos de incertidumbre, a las transiciones de la existencia, internas y del entorno, como la
disrupción de la inteligencia artificial, Tal como lo refiero en esta publicación, la inteligencia ar-
tificial no es fija: puede desarrollarse independientemente de la personalidad, A mayor gestión
emocional, mayor rendimiento y satisfacción personal, concebidos como la sensación de haber
tenido un día productivo y significativo, enmarcado en el adecuado manejo de las emociones
para el equilibrio entre rendimiento y bienestar personal.
Entrevistadora: En el ámbito organizacional, ¿cómo gestionar las emociones en un mundo me-
diado por la hipertecnología, donde la comunicación empática es casi nula?
Dr. Goleman: La empatía es imprescindible para una óptima y productiva vida laboral, así que,
debo acotar que existen tres tipos de conexión emocional con el otro: la cognitiva; traducida
como la capacidad de comprender lo que siente y piensa el interlocutor La siguiente es la emo-
cional, cuya práctica conlleva a sentir lo que experimenta la otra persona, debido a que los cir-
cuitos neuronales reflejan las emociones de la persona con quien se interactúa, por lo cual se
trata de una transferencia de emociones, aunque debe existir conciencia que esas emociones
son ajenas. La tercera empatía es la comprensiva, que en la praxis es actuar con compasión,
mostrar apoyo en situaciones de conflicto y emergencia.
Por todo lo planteado, la empatía contribuye a la productividad porque permite un proceder
más cónsono con la dicotomía razón -emoción, evita conflictos, es puente para una comuni-
cación abierta y efectiva, lo cual es puente para un clima organizacional más armonioso, con
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 173-177
ISSN electrónico: 2665-038X
177
equipos colaborativos, fundamentados en la sinergia, así sumergirse en los objetivos comunes.
Por otra parte, gestionar la empatía en un mundo mediado por la tecnología se convierte en
un gran desafío, sin embargo, para lograrlo, se requiere el uso consciente de los dispositivos,
prestar atención a las señales no verbales durante las videollamadas. Mostrar interés genuino
por lo que se manifiesta de manera emocional en la conversación. Es de suma importancia
que las organizaciones capaciten con seminarios o talleres referidos a liderazgo y competencias
emocionales pues, de esto dependerá la satisfacción de los trabajadores, por ende, mayor pro-
ductividad.
Agradecemos al Dr. Goleman la profundidad de sus aportes evidenciados en esta entrevista,
en la cual nos ofreció un boceto de su reciente obra Óptimo: Cómo alcanzar la excelencia per-
sonal y laboral todos los días, cuyo coautor es Cary Charniss. En el mismo hace énfasis en he-
rramientas como: hábito de vida para lograr la satisfacción y el rendimiento como son: la
respiración profunda, la conciencia perceptiva, la empatía, entre otras. Es de alto impacto el
abordaje de esta temática para la vida productiva de las organizaciones, de manera especial
para las universidades. Estas deben asumir el desafío de la cultura de la conciencia emocional,
de innovación y adaptabilidad en un contexto hipertecnologizado y en constante evolución,
de este modo se podrá evitar la deshumanización en la ciber sociedad, pues sin emociones y
motivación, el hombre sería el esclavo de su propia creación.
Referencia
Goleman, D. y Chermiss, C. (2024). Óptimo: Rendimiento, empatía e inteligencia emocional. Edi-
torial Kairós.
Entrevista al Dr. Daniel Goleman autor del libro Óptimo