© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
158 Dilia Josefina Padrón Noriega
conduce a la llamada “sociedad de la información” y (d) La generalización de un “clima” cultural
de época, conocido como postmodernidad
Por otra parte, la denominada sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje en
la era digital, como paradigma de reorganización de las formas de producción, organización,
gestión y comunicación en todos los órdenes de la actividad humana, está inaugurando campos
novedosos que han ido gestando una nueva civilización (revolución cultural), y que se ha visto
acelerada con la emergencia de la Pandemia de Covid-19
Además, del espectro económico, productivo, organizativo, digital, informático y comercial,
este fenómeno presenta retos importantes en el ámbito de las responsabilidades del Estado
en países como Venezuela. El país entró en una nueva etapa y, por tanto, todos sus sistemas y
subsistema, también lo han hecho: El país de los últimos años, no orientó sus expectativas en
el proceso creciente de globalización y tampoco pretendió alinear el desarrollo nacional.
Este fenómeno, que venía prefigurándose desde varios años, produjo efectos estructurales en
la economía, la sociedad y la política, agudizando los cambios en el modelo económico. Este
escenario trajo consecuencias severas en la configuración del Estado, con reformas desregula-
doras e intervención en la política social, generando rigurosos incrementos en la pobreza, la
informalidad, la migración, la precariedad laboral, la exclusión y la depauperación de las con-
diciones de vida de la población.
Por lo cual, uno de los apremios fundamentales que enfrenta la educación universitaria es su-
perar esos retos, con el de fin de ayudar a construir los cambios estructurales en el país y las
necesidades sociales y ambientales a tener en cuenta, con planes de estudios, contenidos y
modelos educativos apropiados, así como la adecuación de las cualificaciones docentes, para
estar a la vanguardia de esas transformaciones en forma dinámica.
La sociedad líquida, tecnología y digitalización
Esta nueva sociedad del siglo XXI se construye de manera rápida con las tecnologías de la in-
formación y la comunicación. Sus raíces sostienen el quehacer cotidiano desde las esferas de
la economía, la salud, la vivienda, la alimentación, el transporte y, por supuesto, la educación.
Las instituciones que se dedican a la transmisión de conocimientos se ven obligadas a incor-
porar estas herramientas para la formación general y especializada; con todo, su adhesión al
proceso educativo incluso representa retos y desafíos.
Situados ante la disolución del sentido de pertenencia social del ser humano para dar paso a
una individualidad, marcada. El ser humano experimenta ser independiente, la sociedad ya no
es aquella suma de individualidades, sino el conjunto de las mismas. Para Bauman (2003) se
está en el contexto de la modernidad líquida, con el problema de construcción de futuro y la
búsqueda de soluciones a las dificultades contemporáneas y la visión de las nuevas formas de
relación del saber que emergen en la dinámica de hoy.