Leer para comprender: el impacto de
los textos narrativos en la
educación primaria
Reading for understanding: The impact of
narrative texts in primary education
137
Adalegnis Avilés Rangel
https://orcid.org/0000-0002-6345-8321
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-147
ISSN electrónico: 2665-038X
Alexander Javier Leal Sulbarán
https://orcid.org/0000-0002-8356-4746
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
Lisbeth Villalobos Fernández**
https://orcid.org/0009-0006-9873-0993
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
Como citar: Leal, S. A. J., Aviles, R. A. y Villalobos, F. L. (2025). Leer para comprender: el impacto de los
textos narrativos en la educación primaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152.
https://doi.org/10.59654/z5shzw95
* Maestrante en Investigación Educativa, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Diplomado en
Docencia Universitaria por el Instituto Universitario Adventista de Venezuela. Licenciado en Comunicación Social,
mención Periodismo Audiovisual, por la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Profesor, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Maracaibo / Venezuela. Email de contacto: alexdrjls@gmail.com
** Doctora en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magíster en Informática Educativa,
Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), Venezuela. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales
y Educación Ambiental, Universidad de Pamplona, Colombia. Professeure chercheuse, Universidad Metropolitana
de Educación, Ciencia y Tecnología. UMECIT, Panamá - Panamá. Email de contacto: adaviles33@gmail.com
*** Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Fermín Toro - (UFT). Magíster en Educación Universitaria, mención
Educación Superior, UFT. Especialista en Metodología, Investigación por la Universidad Rafael Urdaneta (URU). Licenciada
en Educación, mención Lengua y Literatura, por la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), Venezuela. Profesora,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracaibo / Venezuela. Email de contacto: llizvilfer69@gmail.com
Recibido: Julio / 17 / 2024 Aceptado: Agosto / 30 / 2024
https://doi.org/10.59654/z5shzw95
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar el impacto de los textos narrativos en la comprensión lectora
en estudiantes de educación primaria. La metodología adoptada fue documental, en la que se
analizaron 30 documentos sobre la lectura, se exploraron las conexiones entre la lectura pla-
centera y la comprensión lectora, se identificaron las dificultades internas y externas que afectan
la lectura, y se evaluaron los beneficios de los textos narrativos. Los resultados subrayan la im-
portancia de los textos narrativos en el desarrollo de la comprensión lectora y sugieren estra-
tegias efectivas para su mejora. Concluyendo que la comprensión lectora en estudiantes se ve
positivamente influenciada por la exposición a textos narrativos, los cuales fomentan la imagi-
nación, enriquecen el vocabulario, promueven la empatía y estimulan el pensamiento crítico.
Además, se identificaron diversas dificultades internas y externas que afectan la comprensión
lectora, como la falta de motivación, dificultades cognitivas y un bajo nivel de vocabulario.
Palabras clave: comprensión lectora, dificultades lectoras, educación primaria, textos narrativos.
Abstract
The objective of the study was to analyze the impact of narrative texts on reading comprehen-
sion in primary school students. The methodology adopted was documentary in nature, where
30 documents related to reading were analyzed. The study explored the connections between
pleasurable reading and comprehension, identified both internal and external difficulties affec-
ting reading, and evaluated the benefits of narrative texts.The results highlight the importance
of narrative texts in the development of reading comprehension and suggest effective strategies
for its improvement. It was concluded that reading comprehension in students is positively in-
fluenced by exposure to narrative texts, which foster imagination, enrich vocabulary, promote
empathy, and stimulate critical thinking. Additionally, various internal and external difficulties
that affect reading comprehension were identified, such as lack of motivation, cognitive diffi-
culties, and a low vocabulary level.
Keywords: Reading comprehension, reading difficulties, primary education, narrative texts.
Introducción
La gerencia educativa del siglo XXI el docente debe promover la lectura comprensiva en la
educación primaria mediante estrategias innovadoras y herramientas digitales, creando un am-
biente dinámico. La lectura comprensiva facilita el desarrollo intelectual y personal al permitir
el acceso a información y fomentar el pensamiento crítico. En palabras de Acosta y Barreto
(2023) señalan que la gestión educativa moderna debe centrarse en la aplicación de estrategias
para fomentar el gusto por la lectura, aprovechando las tecnologías digitales, las cuales permi-
ten mejorar la comprensión mediante el uso de textos interactivos y multimedia. Además, es
necesario proporcionar formación docente en tecnología educativa. Trabajar en conjunto con
docentes, familias y la comunidad es clave para crear un entorno educativo que promueva la
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
138 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
139
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
lectura comprensiva y forme lectores competentes y apasionados en la educación primaria.
La lectura es fundamental para el desarrollo integral de los niños, brindándoles acceso a cono-
cimientos, expandiendo su vocabulario, fomentando su imaginación y pensamiento crítico, y
promoviendo su participación en la sociedad. Al respecto, Rivera et al. (2023) señalan que, en
la educación primaria, la comprensión lectora se vuelve elemental, ya que los infantes deben
adquirir la capacidad de leer de manera fluida y comprensiva para enfrentar la diversidad de
textos en su vida académica y personal.
Para Palma (2023) los textos narrativos, como cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, de-
sempeñan un papel fundamental en este proceso. Estos textos permiten a los niños desarrollar
su imaginación al transportarlos a mundos fantásticos, fomentar la empatía al comprender las
emociones y motivaciones de los personajes, aprender sobre diferentes culturas y valores, en-
riquecer su vocabulario y potenciar su pensamiento crítico al reflexionar sobre las acciones y
valores transmitidos en las historias.
De acuerdo con Paredes y Paredes (2023) para promover la comprensión lectora a través de
textos narrativos, se pueden emplear diversas estrategias como la lectura en voz alta, formu-
lación de preguntas y respuestas, realización de actividades de comprensión lectora y fomento
de la creación de textos narrativos por parte de los estudiantes de primaria.
Estos planteamientos permiten inferir que, los textos narrativos son una herramienta poderosa
para el desarrollo de la comprensión lectora en la educación primaria. Según Puche y Acosta
(2024), es fundamental que los docentes implementen estrategias variadas para aprovechar al
máximo los beneficios que estos textos ofrecen, proporcionando a los niños la oportunidad de
disfrutar de una amplia gama de historias que enriquezcan su experiencia lectora.
Asimismo, la experiencia de los investigadores permite exponer que entre las dificultades ob-
servadas en los estudiantes de primaria con falta de comprensión lectora se manifiestan de di-
versas formas y puede evidenciarse a través de diferentes indicadores siendo uno de los signos
más evidentes la dificultad para entender el significado de las palabras y frases que leen, lo
que se refleja en una lectura lenta y entrecortada. Además, estos niños suelen tener dificultades
para hacer conexiones entre las ideas presentadas en el texto, lo que les impide comprender
la trama o el mensaje global de la historia.
En este sentido, Leal (2023) manifiesta que entre las dificultades por la falta de comprensión
lectora es la incapacidad para extraer información relevante de los textos. Por lo que, los estu-
diantes pueden tener problemas para identificar las ideas principales, los detalles importantes
o las relaciones causa-efecto dentro de la narrativa. Según Blanco y Acosta (2023) esto se tra-
duce en una falta de comprensión profunda de lo que están leyendo y en una incapacidad
para aplicar el conocimiento adquirido a otras situaciones.
Esto conduce según la experiencia de los autores de este estudio a una baja retención de la in-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
140 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
formación, ya que, los menores pueden olvidar fácilmente lo que han leído o confundir detalles
importantes de la trama. Esto puede deberse a una falta de atención durante la lectura o a la
incapacidad para procesar la información de manera efectiva. Además, es posible observar
una falta de interés o motivación por la lectura en estos niños. Pueden mostrar aversión hacia
los libros o la lectura en general, prefiriendo actividades más visuales o interactivas. Esto se
debe a experiencias previas negativas con la lectura o a la falta de acceso a materiales de lectura
adecuados y motivadores.
Asimismo, Maina y Papalini (2023) sostienen que, la falta de comprensión lectora en niños de
primaria puede estar relacionada con dificultades en el desarrollo del lenguaje, déficits en ha-
bilidades cognitivas como la memoria o la atención, o incluso factores ambientales como la
falta de apoyo en el hogar o en la escuela. Es importante abordar estas dificultades de manera
integral, proporcionando intervenciones personalizadas que ayuden a los niños a desarrollar
las habilidades necesarias para comprender y disfrutar de la lectura.
Finalmente, el estudio se enfocó en analizar las teorías clásicas propuestas sobre la lectura, esta-
blecer los vínculos entre la lectura placentera (narrativas) y la comprensión lectora en estudiantes
de primaria, develar las dificultades de los escolares para leer, clasificadas en internas y externas
y, determinar los beneficios de los textos narrativos para el mejoramiento de los textos leídos.
Metodología
El estudio fue de tipo documental, el cual, según Díaz (2011), se define como un proceso de re-
colección, análisis y síntesis de información proveniente de fuentes escritas y audiovisuales. Se
revisaron un total de 30 documentos, incluyendo artículos científicos, libros y tesis de investi-
gación de posgrado y doctorado. No se tomó en cuenta la vigencia de los documentos, dado
que el alcance de la revisión abarcó desde los postulados de teorías clásicas hasta las investi-
gaciones más recientes.
Se utilizaron técnicas como la revisión bibliográfica y el análisis de contenido para investigar
cómo los textos narrativos mejoran la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Estas
técnicas permitieron identificar patrones clave en la literatura, revelando que los textos narrativos
enriquecen el vocabulario, estimulan el pensamiento crítico y fomentan la empatía.
Los instrumentos como fichas bibliográficas y fichas de resumen facilitaron la organización y
síntesis de la información, asegurando una base sólida para el análisis y las conclusiones. El es-
tudio concluyó que la exposición a textos narrativos es esencial para mejorar la comprensión
lectora en los estudiantes, proporcionando un marco efectivo para el desarrollo de habilidades
cognitivas y emocionales en la educación primaria.
Resultados
Los hallazgos obtenidos de la revisión documental proporcionan una visión detallada y estructurada
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
141
de las diferentes dimensiones y aspectos relevantes del tema de estudio. Estas categorías son
el resultado de un análisis exhaustivo de la literatura existente, lo que permite identificar y cla-
sificar los principales elementos que influyen en el fenómeno estudiado. A través de este pro-
ceso, se logra una comprensión más profunda y completa de los factores, conceptos y
relaciones que intervienen en el tema de la comprensión lectora y el uso de textos narrativos
en la educación primaria.
Tabla 1
Clásicos de las teorías propuestas sobre la lecturas.
Nota. Elaboración propia (2024).
Los autores consultados coinciden en que la lectura es un proceso complejo que implica la in-
teracción de diferentes factores. Sin embargo, cada autor aporta una perspectiva diferente
sobre el proceso de lectura. Ferreiro y Smith se centran en el papel del lector en la construcción
del significado del texto. Solé propone un modelo que toma en cuenta las características del
texto, las habilidades del lector y el contexto.
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
Autor Año Postulados Análisis
Emilia
Ferreiro 2016
La lectura y la escritura son proce-
sos constructivos que los niños re-
alizan a partir de sus conocimientos
previos y de su interacción con el
entorno.
Ferreiro destaca la importancia de la interacción
social y la experiencia previa en el desarrollo de
la lectoescritura. Su enfoque constructivista ha
tenido un gran impacto en la enseñanza de la
lectura y la escritura en la educación primaria.
Frank
Smith 1990
La lectura es un proceso de predic-
ción y verificación. Los lectores uti-
lizan sus conocimientos previos
para predecir lo que van a leer y
luego verifican sus predicciones a
medida que avanzan en la lectura.
Smith enfatiza el papel activo del lector en el
proceso de lectura. Su teoría ha contribuido a la
comprensión de cómo los lectores construyen el
significado del texto.
Isabel Solé 1992
La comprensión lectora es un pro-
ceso complejo que implica la inte-
racción de tres niveles: el texto, el
lector y el contexto.
Solé propone un modelo de comprensión lec-
tora que toma en cuenta las características del
texto, las habilidades del lector y el contexto en
el que se produce la lectura. Su modelo ha sido
útil para comprender los factores que influyen
en la comprensión lectora.
Michel
Certeaul 2008
La lectura es una actividad creativa
en la que el lector construye su pro-
pio significado del texto.
De Certeau concibe la lectura como un proceso
de producción de sentido. Su enfoque ha con-
tribuido a la comprensión de la lectura como
una actividad crítica y creativa.
Jerome
Bruner 2003
La lectura es una forma de apren-
dizaje por descubrimiento. Los lec-
tores aprenden al interactuar con el
texto y al construir su propia com-
prensión de este.
Bruner destaca la importancia de la participación
del lector en el proceso de aprendizaje. Su teoría
ha contribuido al desarrollo de estrategias de
enseñanza que fomentan la comprensión lec-
tora.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
142 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
De Certeau concibe la lectura como una actividad creativa. Por su parte, Bruner destaca la im-
portancia de la participación del lector en el proceso de aprendizaje. En resumen, las ideas de
estos autores ofrecen una visión completa del proceso de lectura y proporcionan una base só-
lida para la enseñanza de la lectura en la educación primaria.
Tabla 2
Vínculos entre la lectura placentera (narrativas) y la comprensión lectora en estudiantes de
primaria.
Nota. Elaboración propia (2024).
Los autores consultados convergen en la idea de que la lectura placentera ejerce una influencia
significativa en el progreso de la competencia lectora de los estudiantes de educación primaria.
Esta práctica no solo implica un acto de disfrute, sino que también conlleva una serie de bene-
ficios tangibles para el desarrollo integral del individuo en el ámbito lector, ya que, al sumergirse
en la lectura por placer, los niños tienen la oportunidad de expandir sus vocabularios de manera
Autor Año Postulados Análisis
Jeanne
Chall 1983
La lectura placentera es un factor impor-
tante en el desarrollo de la competencia
lectora. Los niños que leen por placer tie-
nen más probabilidades de desarrollar
habilidades de comprensión lectora más
fuertes.
Chall fue una de las primeras investigadoras
en destacar la importancia de la lectura pla-
centera para la comprensión lectora. Su in-
vestigación ha demostrado que los niños
que leen por placer tienen vocabularios más
amplios, mejores habilidades de decodifica-
ción y una mejor comprensión del texto.
Stephen
Krashen 2013
La lectura libre es esencial para la adqui-
sición de la lengua y el desarrollo de la
competencia lectora. Los niños que leen
por placer tienen más probabilidades de
desarrollar una fluidez y una comprensión
lectoras más profunda.
Krashen es un defensor de la lectura libre y
sostiene que los niños aprenden a leer
mejor cuando leen material que les interesa
y les motiva. Su teoría ha contribuido al de-
sarrollo de programas de lectura que fo-
mentan la lectura por placer en las escuelas.
Isabel
Solé 1992
La lectura placentera es una herramienta
poderosa para la promoción de la lectura
y la mejora de la comprensión lectora.
Los niños que leen por placer tienen más
probabilidades de desarrollar una actitud
positiva hacia la lectura y de convertirse
en lectores independientes.
Solé propone un modelo de comprensión
lectora que toma en cuenta las características
del texto, las habilidades del lector y el con-
texto en el que se produce la lectura. Su mo-
delo ha sido útil para comprender los factores
que influyen en la comprensión lectora.
Richard
Allington 2006
La lectura placentera es un factor clave
para el éxito académico. Los niños que
leen por placer tienen más probabilida-
des de obtener mejores resultados en las
pruebas de rendimiento académico.
Allington ha realizado investigaciones que de-
muestran que la lectura placentera está rela-
cionada con un mejor rendimiento académico
en una variedad de materias. Su investigación
ha contribuido a la promoción de la lectura
placentera como una herramienta para mejo-
rar el aprendizaje en las escuelas.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
143
natural, al encontrar palabras nuevas en contextos significativos y atractivos.
Además, esta experiencia contribuye a mejorar sus habilidades de decodificación al enfrentarse
a una variedad de textos y estilos literarios, lo que fortalece su comprensión general del texto
y su capacidad para extraer significado de lo que leen. Este enfoque también promueve una
fluidez lectora más fluida y un ritmo más ágil en la lectura, ya que los niños están más compro-
metidos y motivados cuando disfrutan de lo que leen.
Asimismo, cultivar una actitud positiva hacia la lectura desde una edad temprana puede tener
un impacto significativo en el rendimiento académico a largo plazo, ya que los estudiantes que
disfrutan de la lectura tienden a dedicar más tiempo y esfuerzo a esta actividad, lo que a su
vez refuerza y consolida sus habilidades lectoras. En pocas palabras, la lectura placentera no
solo es una actividad recreativa, sino también una herramienta poderosa para el crecimiento y
el desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito de la competencia lectora.
Tabla 3
Beneficios de los textos narrativos.
Nota. Elaboración propia (2024).
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
Beneficios Teoría al respecto Análisis
Empatía y
comprensión
de personajes
Desde la perspectiva del desarrollo so-
cioemocional, la exposición a personajes
complejos en los textos narrativos per-
mite a los estudiantes practicar la empatía
y comprender las emociones y motivacio-
nes de los demás.
Al entender las experiencias y perspectivas de los
personajes en los textos narrativos, los estudiantes
desarrollan habilidades para inferir estados menta-
les y comprender mejor las complejidades de las
relaciones humanas, lo que promueve la empatía
y la conciencia emocional.
Enriquecimiento
del vocabulario
La teoría del procesamiento del lenguaje su-
giere que la exposición a una amplia varie-
dad de palabras en contextos significativos
facilita el aprendizaje y la retención de nue-
vas palabras, lo que enriquece el vocabula-
rio de los estudiantes.
Los textos narrativos ofrecen una riqueza de
vocabulario que desafía a los estudiantes a de-
ducir el significado de palabras desconocidas a
partir del contexto, lo que amplía su repertorio
léxico y mejora su comprensión general de los
textos.
Fomento del
pensamiento
crítico
Según la teoría del desarrollo cognitivo,
los textos narrativos estimulan el pensa-
miento crítico al invitar a los estudiantes
a reflexionar sobre las decisiones de los
personajes, los dilemas morales y los
temas subyacentes de la historia.
Al analizar los elementos clave de los textos na-
rrativos, como los conflictos, los personajes y
los temas, los estudiantes desarrollan habilida-
des para evaluar la información, hacer cone-
xiones entre ideas y formar sus propias
opiniones, lo que fortalece su pensamiento crí-
tico y su capacidad de análisis.
Estimulación
de la
imaginación
Desde la perspectiva de la teoría del de-
sarrollo cognitivo, los textos narrativos fo-
mentan la imaginación y la creatividad al
ofrecer mundos ficticios y personajes ví-
vidos que despiertan la curiosidad y el in-
terés de los estudiantes.
Al sumergirse en las historias y personajes de
los textos narrativos, los estudiantes desarrollan
habilidades para visualizar escenarios, anticipar
eventos y crear conexiones entre la ficción y su
propia experiencia, lo que estimula su imagi-
nación y creatividad.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
144 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
La Tabla 3 presentado ofrece una comprensión holística y detallada sobre cómo los textos na-
rrativos impactan positivamente la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Al respaldar
cada beneficio con teorías pertinentes del ámbito educativo y psicológico, proporciona una
base sólida para entender los mecanismos subyacentes detrás de estos beneficios.
Desde la teoría del procesamiento de la información hasta el enfoque en el desarrollo socioe-
mocional y cognitivo, se explora cómo la exposición a textos narrativos facilita la organización
mental de la información, promueve la empatía, enriquece el vocabulario, estimula el pensa-
miento crítico y fomenta la creatividad. Además, el análisis detallado destaca cómo estos be-
neficios se traducen en la práctica educativa, mostrando cómo los estudiantes desarrollan
habilidades de comprensión lectora a medida que interactúan con los textos narrativos en el
aula, lo que a su vez influye en su desempeño académico y en su aprecio por la lectura.
Tabla 4
Dificultades de los escolares para leer, clasificadas en internas y externas
Nota. Elaboración propia (2024).
La Tabla 4 ofrece un panorama de las posibles dificultades que los escolares pueden enfrentar
en su proceso de lectura, abordando tanto los desafíos internos como aquellos que surgen del
entorno escolar y las estrategias pedagógicas utilizadas. Al considerar las dificultades internas,
se examinan los obstáculos que los propios estudiantes pueden experimentar, como dificultades
en la decodificación de palabras, falta de fluidez en la lectura, problemas de comprensión, así
Tipo de dificultad Descripción
Falta de motivación Desinterés por la lectura, falta de conexión emocional con el contenido,
percepción de la lectura como una tarea aburrida o poco relevante.
Dificultades cognitivas Problemas de atención, memoria, procesamiento lingüístico o habilida-
des de decodificación que dificultan la comprensión de texto.
Bajo nivel de vocabulario Limitaciones en el conocimiento y comprensión de palabras, lo que obs-
taculiza la comprensión global del texto y la inferencia de significados.
Dificultades emocionales Estrés, ansiedad o inseguridad que pueden afectar la concentración y la
comprensión durante la lectura.
Externas
Entorno escolar
Falta de acceso a materiales de lectura adecuados, ambiente de apren-
dizaje poco estimulante o falta de apoyo y motivación por parte de los
docentes.
Estrategias pedagógicas
Enfoques de enseñanza inadecuados, falta de diversificación en los mé-
todos de enseñanza, ausencia de actividades que fomenten la compren-
sión lectora.
Tipos de lectura
Textos poco adecuados para el nivel de competencia lectora de los estu-
diantes, falta de variedad en los géneros y temas de lectura, exceso de
material de lectura.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
145
como limitaciones en su vocabulario y conocimientos previos. Estas dificultades internas pueden
estar influenciadas por factores individuales, como la capacidad cognitiva, las experiencias pre-
vias de aprendizaje y el desarrollo emocional de los estudiantes.
Por otro lado, al explorar las dificultades externas, se analizan los desafíos que surgen del en-
torno escolar y las estrategias pedagógicas empleadas, tales como la falta de recursos educa-
tivos adecuados, la calidad del currículo y la instrucción, así como la falta de apoyo y motivación
por parte de los educadores. Estas dificultades externas pueden tener un impacto significativo
en el proceso de aprendizaje de la lectura, influyendo en la motivación, el compromiso y el
rendimiento académico de los estudiantes. En conjunto, este análisis integral proporciona una
comprensión profunda de los diversos factores que pueden afectar la habilidad de lectura de
los escolares y destaca la importancia de abordar tanto los aspectos internos como externos
para promover un desarrollo lector efectivo.
Discusión
Al revisar las teorías que enmarcan el objeto de estudio y los elementos que se vinculan con
este, inicialmente se explica cómo los clásicos de las teorías propuestas sobre la lectura aportan
información para establecer estrategias adecuadas usando los textos narrativos para mejorar
la comprensión lectora. En este sentido, Ferreiro (2016) conocida por su investigación sobre el
proceso de alfabetización y la adquisición del lenguaje escrito en niños, expone sus ideas sobre
la construcción del conocimiento y la comprensión de la lectura como un proceso activo y
constructivo para informar estrategias que fomenten la participación del estudiante en la cons-
trucción de significado a partir de los textos narrativos.
Mientras que, Smith (1990), reconocido por su teoría del proceso natural de aprendizaje de la
lectura, destacando la importancia de la inmersión en textos significativos y el aprendizaje a
través de la comprensión, en lugar de la memorización o la decodificación, propone estrategias
centradas en la exposición a una amplia variedad de textos narrativos significativos y en el de-
sarrollo de habilidades de comprensión profunda.
Asimismo, Solé (1992), quien ha investigado extensamente sobre la enseñanza de la compren-
sión lectora y la construcción de significado a partir de los textos. De allí que, sus ideas sobre
la importancia de enseñar mediante estrategias metacognitivas, como la autorregulación y la
monitorización, pueden ser útiles para diseñar actividades que ayuden a los estudiantes a re-
flexionar sobre su comprensión y a emplear estrategias efectivas mientras leen textos narrati-
vos.
Por su parte, de Certeau (2008) se centra en la teoría cultural y la práctica cotidiana, sus ideas
sobre la interpretación y la apropiación de textos pueden ser relevantes para la comprensión
lectora. Sus conceptos sobre la lectura como una actividad creativa y la reinterpretación de tex-
tos por parte del lector pueden inspirar enfoques de enseñanza que fomenten la interpretación
activa y la conexión personal con los textos narrativos.
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
146 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Por su parte, el análisis Bruner (2003) ha contribuido significativamente al campo de la psicología
cognitiva y la educación, enfatizando la importancia de la narrativa en el aprendizaje y la com-
prensión. En este sentido, sus teorías sobre la estructura narrativa y el papel de la narrativa en
la construcción de significado pueden informar estrategias que utilicen textos narrativos para
facilitar la comprensión, como el modelado de la estructura narrativa y el análisis de los ele-
mentos clave de una historia.
Al abordar los vínculos entre la lectura placentera (narrativas) y la comprensión lectora en es-
tudiantes de primaria; Chall (1983) destacó en sus estudios la importancia de la motivación in-
trínseca en la lectura y cómo el disfrute de la lectura puede impulsar el compromiso y el interés
de los lectores. De ahí que, la lectura placentera fomenta un ambiente propicio para la práctica
y la exposición a una variedad de textos, lo que contribuye a una mayor comprensión lectora
a través de una mayor fluidez y familiaridad con diferentes estilos y géneros de escritura.
Asimismo, Krashen (2013) propuso su teoría del input comprensible, que sostiene que los lec-
tores mejoran su comprensión y adquisición de habilidades lingüísticas cuando se involucran
en la lectura de textos que son interesantes y comprensibles para ellos. Es así como la lectura
placentera proporciona una experiencia de lectura significativa y relevante para los lectores, lo
que aumenta su motivación y facilita la comprensión al tiempo que amplía su vocabulario y
conocimiento del idioma.
Para Solé (1992) es importante crear un ambiente de lectura agradable y motivadora en el aula
para promover la comprensión lectora. La lectura placentera se basa en la elección personal
de los textos y la libertad para explorar diferentes temas y géneros, lo que puede aumentar la
autoestima del lector y su disposición para comprometerse con la lectura, lo que a su vez me-
jora la comprensión.
Mientras que, Allington (2006) destacó la relación entre la cantidad de lectura y la com-
prensión lectora, argumentando que los estudiantes que leen más tienden a comprender
mejor lo que leen. Por ello, la lectura placentera promueve una actitud positiva hacia la
lectura y la disposición a leer de forma regular fuera del horario escolar, lo que aumenta la
exposición a diferentes tipos de texto y fortalece las habilidades de comprensión a lo largo
del tiempo.
Al hacer referencia a los beneficios de los textos narrativos para fomentar la comprensión lec-
tora, se tiene que, según Ccoa (2023) el desarrollo de comprensión de historias es fundamental
para la comprensión lectora, ya que implica la capacidad de entender la secuencia de eventos,
identificar los personajes, comprender sus motivaciones y anticipar los resultados. Por lo que,
Ascencio, Gonzales, Ibañez, y Ascencio (2023) sostienen que, al exponerse a textos narrativos,
los estudiantes practican la identificación de la estructura narrativa, lo que mejora su capacidad
para organizar y retener información. Además, la familiaridad con diferentes tipos de tramas y
estructuras narrativas les ayuda a anticipar eventos y comprender relaciones causa-efecto, lo
que contribuye a una comprensión más profunda de la historia en su conjunto.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
147
Al hacer referencia a la empatía y comprensión de personajes Acosta (2024) señala que, es im-
portante que el docente fomente esta empatía en los estudiantes, ya que, son aspectos fun-
damentales de la comprensión lectora, debido a que permiten a los estudiantes conectar
emocionalmente con la historia y comprender las motivaciones y emociones de los personajes.
En este sentido, Bort y Gil (2023) sugieren que, al exponerse a personajes complejos en los tex-
tos narrativos, los estudiantes practican la empatía al ponerse en el lugar de los personajes y
comprender sus experiencias y puntos de vista. Esta habilidad no solo mejora la comprensión
de la historia, sino que también fomenta la conciencia emocional y fortalece las habilidades
sociales y de relación.
Asimismo, al analizar el enriquecimiento del vocabulario Rivera et al. (2023) consideran que,
este elemento es decisivo para la comprensión lectora, ya que una amplia gama de palabras
facilita la comprensión de textos complejos y el reconocimiento de significados implícitos. Por
lo que, Ccoyoy Turpo (2023) destacan que, al exponer al estudiante a una variedad de palabras
en contextos significativos a través de textos narrativos, estos mejoran su vocabulario al deducir
el significado de palabras desconocidas a partir del contexto. Lo que según Cieza (2023) for-
talece su capacidad para comprender y retener información, así como para expresarse de ma-
nera más precisa y efectiva tanto oralmente como por escrito.
En relación con el fomento del pensamiento crítico Leal (2023) señala que es importante para
la comprensión lectora, ya que implica la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar la infor-
mación presentada en el texto. De ahí que, según Chacaguasa y Larreal (2023) al interactuar
con los elementos fundamentales de los textos narrativos, como los conflictos, los personajes
y los temas, los estudiantes desarrollan habilidades para evaluar la información, hacer cone-
xiones entre ideas y formar sus propias opiniones. Lo que fortalece su capacidad para pensar
de manera crítica y analítica, lo que mejora su comprensión de textos complejos y su capacidad
para aplicar el pensamiento crítico en otras áreas de su vida.
Los beneficios de los textos narrativos para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes,
Quezada, Aravena, Maldonado y Coloma (2023) consideran que, la estimulación de la imagi-
nación es fundamental para la comprensión lectora, ya que implica la capacidad de visualizar
escenarios, anticipar eventos y crear conexiones entre la ficción y la realidad. Al respecto, Ccoyo
y Turpo (2023) exponen que, al sumergirse en las historias y personajes de los textos narrativos,
los estudiantes desarrollan habilidades para imaginar situaciones y eventos, lo que les ayuda a
comprender y recordar la información presentada en el texto. Esto no solo mejora la compren-
sión lectora, sino que también estimula la creatividad y la capacidad de pensamiento abstracto.
Igualmente, al abordar las dificultades de los escolares para leer, clasificadas en internas y ex-
ternas, dando inicio con aquellas vinculadas a los estudiantes (internas) Herrera y Villafuerte
(2023) señalan que estas están relacionadas con la falta de motivación, lo que puede inhibir el
interés y el compromiso del estudiante con la lectura, lo que dificulta el desarrollo de habilidades
de comprensión. Por tanto, reconocer esta dificultad permite implementar estrategias que uti-
licen textos narrativos interesantes y relevantes para aumentar la motivación intrínseca del es-
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
148 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
tudiante y fomentar un ambiente de aprendizaje placentero.
De acuerdo con Acosta (2023) las dificultades cognitivas como problemas de atención o me-
moria, pueden afectar la capacidad del estudiante para procesar y comprender la información
leída. En este sentido, Juana y Mateo (2023) sostienen que, mediante el reconocimiento de
estas dificultades, se pueden emplear textos narrativos que presenten una estructura clara y
coherente, lo que facilita la comprensión y reduce la carga cognitiva del estudiante.
Para Chacaguasa y Larreal (2023) un bajo nivel de vocabulario puede limitar la comprensión
de textos complejos. Por lo que, utilizar textos narrativos ricos en vocabulario y proporcionar
actividades que fomenten la expansión del léxico del estudiante ayuda a superar esta dificultad
al tiempo que fortalece su comprensión lectora.
Además, según Acosta y Blanco (2022) las dificultades emocionales, como el estrés o la ansie-
dad, pueden interferir en la capacidad del estudiante para concentrarse y comprender lo que
lee. Lo que hace propicio incorporar textos narrativos que aborden temas emocionales rele-
vantes y brindar un entorno de apoyo emocional puede ayudar al estudiante a sentirse más
cómodo y comprometido con la lectura.
En relación con las dificultades externas Juana y Mateo (2023) señalan que, el entorno escolar
puede influir en la comprensión lectora a través de factores como la disponibilidad de recursos,
el apoyo del personal docente y la cultura de lectura en el aula. Esto permite inferir que, reco-
nocer la importancia del entorno escolar permite implementar medidas para crear un ambiente
propicio para la comprensión lectora, incluyendo el uso de textos narrativos que reflejen la di-
versidad y los intereses de los estudiantes.
Asimismo, se presentan como dificultades las estrategias pedagógicas utilizadas por los do-
centes, ya que pueden afectar significativamente la comprensión lectora de los estudiantes. In-
corporar textos narrativos en el plan de estudios y utilizar enfoques pedagógicos que fomenten
la participación, la reflexión y la discusión sobre los textos puede mejorar la comprensión y el
disfrute de la lectura. Por su parte, Ascencio et al. (2023) sostienen que, el tipo de lectura se-
leccionado puede influir en la comprensión y el interés del estudiante. Mientras que, Paredes y
Paredes (2023) consideran que, al elegir textos narrativos apropiados para el nivel de compe-
tencia y los intereses del estudiante, se pueden superar las dificultades de comprensión y pro-
mover una experiencia de lectura enriquecedora y significativa.
En tal sentido, Bruner (2018) sostiene que, los textos narrativos desempeñan un papel funda-
mental en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de primaria al ofrecer una expe-
riencia de lectura rica y envolvente. Estos textos presentan historias que capturan la imaginación
de los lectores, transportándolos a mundos ficticios donde pueden explorar situaciones, per-
sonajes y escenarios diversos.
Además, Bruner (2015) cree que, al sumergirse en estas narrativas, los estudiantes no solo me-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
149
joran su capacidad para comprender el significado literal de lo que leen, sino que también de-
sarrollan habilidades más avanzadas de comprensión, como la inferencia, la predicción y la in-
terpretación. La estructura de los textos narrativos, que a menudo incluye una introducción, un
desarrollo y un desenlace, proporciona a los estudiantes un marco claro para seguir la secuencia
de eventos y entender la relación entre ellos.
Finalmente, se tiene que, los textos narrativos proporcionan a los estudiantes de primaria una
plataforma efectiva para mejorar su comprensión lectora al ofrecerles una experiencia de lectura
atractiva y significativa que fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales clave.
Conclusiones
Al analizar las teorías clásicas propuestas sobre la lectura se concluyó que, las teorías clásicas
propuestas por destacados investigadores como Emilia Ferreiro, Frank Smith, Isabel Solé, Michel
de Certeau y Jerome Bruner proporciona una comprensión profunda de los fundamentos teó-
ricos que sustentan el proceso de lectura. Estos autores ofrecen una variedad de perspectivas
que abordan aspectos importantes del desarrollo lector, como la adquisición del lenguaje, la
comprensión de textos y la formación de significados. Sus contribuciones teóricas son funda-
mentales para comprender cómo los estudiantes construyen el significado a partir de los textos
que leen y cómo los educadores pueden diseñar estrategias efectivas para fomentar la com-
prensión lectora en el aula.
En relación con los vínculos entre la lectura placentera y la comprensión lectora en estudiantes
de primaria, los resultados revelan una conexión directa entre la lectura placentera, especial-
mente a través de textos narrativos, y la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de
primaria. En este sentido, autores como Jeanne Chall, Stephen Krashen, Isabel Solé y Richard
Allington han destacado cómo la lectura por placer no solo aumenta la motivación y el interés
por leer, sino que también fortalece las habilidades de comprensión, vocabulario y fluidez lec-
tora. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover experiencias de lectura positiva y
atractiva en el entorno escolar para cultivar lectores competentes y apasionados.
En cuanto a la identificación y comprensión de las dificultades de los estudiantes para leer, tanto
internas como externas, los resultados reflejan que son significativas para diseñar intervenciones
efectivas que aborden estas barreras. Factores como la falta de motivación, las dificultades cog-
nitivas, el bajo nivel de vocabulario, los desafíos emocionales, el entorno escolar y las estrategias
pedagógicas inadecuadas pueden afectar negativamente la comprensión lectora. Al reconocer
estas dificultades y sus causas subyacentes, los educadores pueden implementar enfoques di-
ferenciados y personalizados que ayuden a los estudiantes a superar estos obstáculos y mejorar
su competencia lectora.
Finalmente, la investigación destaca una amplia gama de beneficios asociados con el uso de
textos narrativos en la educación primaria. Estos beneficios incluyen el desarrollo de la com-
prensión de historias, la empatía y comprensión de personajes, el enriquecimiento del vocabu-
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
150 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
lario, el fomento del pensamiento crítico y la estimulación de la imaginación. De ahí que, al ex-
poner a los estudiantes a una variedad de textos narrativos, los educadores pueden propor-
cionar experiencias de aprendizaje significativas que no solo mejoran la comprensión lectora,
sino que también promueven el desarrollo integral de los estudiantes en múltiples dimensiones
cognitivas, emocionales y sociales.
Referencias
Acosta, F. S. F. (2023). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación
emocional de los estudiantes. Revista Dialogus, 1(12), 53–71. https://doi.org/10.37594/ dia-
logus.v1i12.1192
Acosta, F. S. F., y Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva episte-
mológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-12.
https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208
Acosta, F. S. F., y Blanco Rosado, L. A. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humaniza-
dor para la educación en tiempos postpandemia: Capítulo 1. Editorial IdicapPacífico, 7–25.
https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1
Acosta, S. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biología
en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 41-58.
https://doi.org/10.59654/yebqpn54
Allington, R. L. (2006). What Really Matters for Struggling Readers: Designing Research-based
Programs. Pearson/Allyn and Bacon.
Ascencio, J., Gonzales, V., Ibañez, A. y Ascencio, J. (2023). Uso de textos digitales para la com-
prensión lectora en la educación secundaria. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias
Sociales, 23, 644. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2023/06/Articulo-CS23-Judith8-
1.pdf
Blanco, R. L. A., y Acosta Faneite, S. F. (2023). La argumentación en los trabajos de investigación:
un aporte científico al discurso académico. Delectus, 6(1), 29-38.
https://doi.org/10.36996/delectus.v6i1.205
Bort, M. y Gil-Mediavilla, M. (2023). Intervención educativa con narrativas digitales en lengua y
literatura española del grado universitario en educación primaria: una perspectiva en fe-
menino. Formación universitaria, 16(4), 43-52. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
500620230004 00043&script=sci_arttext&tlng=en
Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución, S.L.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 137-152
ISSN electrónico: 2665-038X
151
Bruner, J. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.
Bruner, J. S. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Ediciones Morata.
Ccoa, O. (2023). Padlet: una alternativa para mejorar la comprensión lectora. Technological In-
novations Journal, 2(1), 7-21. http://tijournal.science/index.php/tij/article/view/39
Ccoyo, M., y Turpo, J. (2023). Cuentos y Leyendas Ancestrales para Mejorar la Comprensión Lec-
tora. [Trabajo de investigación para optar al grado de bachiller en Educación. Escuela De
Educación Superior Pedagógica Privada Pukllasunchis, Cusco, Perú]. http://repositorio.puk-
llasunchis. org/xmlui/handle/PUK/71
Certeau, M., Julia, D., Revel, J. y Cinta, M. (2008). Una política de la lengua. Universidad Iberoamericana.
Chacaguasa, E., y Larreal, A. (2023). Comprensión lectora: una vía de práctica para el desarrollo
de la metacognición. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9244-9261.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5047
Chall, J. S. (1983). Stages of reading development. McGraw-Hill.
Cieza, W. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes Revista de In-
vestigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2699-2710. https://doi.org/10.33996/revista-
horizontes.v7i31.695
Díaz, X. (2011). Metodología de la Investigación Documental. Editorial Académica Española.
Ferreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica.
Herrera, C., y Villafuerte, Á. C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?pid=S2616-79642023000200758&script=sci_arttext
Juana, J. y Mateo, H. (2023). Relación entre autoestima y comprensión lectora en estudiantes
de secundaria. Revista de Investigación Psicológica, (29), 51-64. https://doi.org/10.53287/
edec2750th81u
Leal, S. A. J. (2023). Cine venezolano: una alternativa educativa para estimular el pensamiento
crítico. Revista Honoris Causa, 15(1), 27–43. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/hono-
ris-causa/article/view/280
Maina, M., y Papalini, V. (2023). Potencialidades del uso de actividades lúdico-literarias en la
comprensión lectora inicial. Pensamiento educativo, 60(1), 1-19. https://www.scielo. cl/scielo.
php? pid=S0719-04092023000100102&script=sci_abstract&tlng=en
Leer para comprender: el impacto de los textos narrativos en la educación primaria
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
152 Alexander Javier Leal Sulbarán, Adalegnis Avilés Rangel y Lisbeth Villalobos Fernández
Palma, S. (2023). Beneficios de la leyenda para la comprensión lectora, un estudio en Madrid,
España. Revista Educación, 47(1), 318-336. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S2215-26442023000100318
Paredes, J., y Paredes, N. (2023). Los textos narrativos y su relación con los niveles de la com-
prensión lectora en estudiantes de una institución educativa-Loreto-2022. [Tesis de grado en
educación primaria, Universidad César Vallejo, Lima, Perú] https://repositorio.ucv.edu.
pe/handle/20.500.12692/119510
Puche, D, y Acosta, S. (2024). Educando en tiempos de violencia: Mecanismos de acción peda-
gógica para la educación secundaria. Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), (29), 109-
123. https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1263
Quezada, C., Aravena, S., Maldonado, M. y Coloma, C. J. (2023). Desarrollo de las habilidades
lingüísticas y lectoras y su relación con la comprensión de textos narrativos y expositivos en
estudiantes de segundo y tercer grado. Investigaciones Sobre Lectura, 18(2), 115-144.
https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.16511
Rivera, L., Carrillo, G. y Carbajal, L. (2023). Modelo de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en niños (as) de 05 años, de PRONOEI-Perú. Encuentros: Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), 171-181.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750573
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Visor Libros.
Solé, G. I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao.