Integración del uso de las tecnologías de
información y comunicación
en el proceso de enseñanza
Integration of the use of information and
communication technologies
in the tracking process
Como citar: Rosales, V. J. A. (2025). Integración del uso de las tecnologías de información y comunicación
en el proceso de enseñanza. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136.
https://doi.org/10.59654/wr9mgs28
125
Juan Acacio Rosales Vivas
hhttps://orcid.org/0009-0000-9635-5399
El Piñal, estado Táchira / Venezuela
* Maestría en Gerencia Educativa, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Táchira – Venezuela. Licenciado
en educación, Mención Matemática, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, Barinas – Venezuela. Técnico Superior Universitario en Informática, Universidad Politécnica Territorial Agro
Industrial del Estado Táchira (UPTAIET, San Cristóbal – Venezuela). Profesor, Universidad Politécnica Territorial Agro
Industrial del Estado Táchira, El Piñal Campus. Email de contacto: aparte17@gmail.com
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
Recibido: Septiembre / 3 / 2024 Aceptado: Octubre / 23 / 2024
https://doi.org/10.59654/wr9mgs28
Resumen
El proceso de formación de las instituciones educativas es el reflejo del desarrollo de la so-
ciedad y de los cambios sociales en beneficio del Estado. Para ello, se requiere del sistema
educativo que se adapte a las necesidades del entorno educativo. Con la era digital, el uso
de las tecnologías en todos los espacios de la vida cotidiana incluyendo el educativo se hace
más frecuente, ya que, son muchas las herramientas tecnológicas que se pueden usar dentro
y fuera del aula de clase. En este sentido, el propósito de esta investigación está dirigido a
analizar las herramientas tecnológicas usadas para la integración de las TIC en el proceso de
enseñanza. El contexto teórico que fundamenta la investigación contribuyó a la descripción
de teorías y conceptos basados en las herramientas tecnológicas implementadas por los do-
centes para el desarrollo pedagógico. La investigación se desarrolló con una metodología
cualitativa, de enfoque interpretativo, bajo el método hermenéutico a los fines de recabar la
información desde las revisiones bibliográficas. Se concluye que existen diversas herramientas
tecnológicas conocidas por los estudiantes, pero no se abordan de manera oportuna por los
docentes. Ayudan en el trabajo colectivo, la autoformación, la investigación, el pensamiento
crítico y reflexivo, a desarrollar habilidades creativas y participar activamente en el desarrollo
de la clase.
Palabras clave: Integración de TIC en la educación, herramientas tecnológicas en la pedagogía,
desarrollo pedagógico de las TIC, Innovación educativa con TIC.
Abstract
The learning process in educational institutions is the result of the development and society
changes in benefic of the state. For this reason, the education system require changes to adapt
to the needs of the education environment. With the digital age, the technologies are been
used in all spaces of the daily life, including education, they are more frecuent, because it can
be used it inside or ourside the classroom. In that sense, the porpouse of this investigation is
manager to analize the technological tools used for the integration of ICT in the teaching pro-
cess. The theoretical context that underpins the research contributed to the description of theo-
ries and concepts based on the technological tools implemented by teachers for pedagogical
development. The research was developed with a qualitative methodology, with an interpretive
approach, under the hermeneutic method in order to collect information from bibliographic
reviews. It is concluded that there are various technological tools known to students, but they
are not addressed in a timely manner by teachers. They help in collective work, self-training,
research, critical and reflective thinking, developing creative skills and actively participate in the
development of the class.
Keywords: Integration of ICT in education, technological tools in pedagogy, pedagogical deve-
lopment of ICT, Educational innovation with ICT.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
126 Juan Acacio Rosales Vivas
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
127
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
Introducción
Las TIC se están desarrollando en todos los espacios de la sociedad, donde se incorporan nuevos
métodos y formas tecnológicas que ayudan a los individuos en el diario convivir, fomentando la
dependencia de las tecnologías entre las actividades científicas, laborales, sociales y de educación.
De esta forma, la integración de las TIC en el proceso pedagógico, están en constante creci-
miento, creando recursos innovadores, para que los actores las utilicen en el ambiente escolar,
como lo señalan Araya y Majano (2022) “El uso de herramientas tecnológicas y aplicación del
aula virtual en el proceso didáctico son medios que permiten facilitar los aprendizajes” (p.5).
De esta forma, la integración de las TIC en la educación fomenta el estudio personalizado, basado
en que cada estudiante tienen realidades y aprenden de maneras diferentes, promoviendo habi-
lidades creativas de los estudiantes, la autonomía y responsabilidad por desarrollar el conocimiento,
el pensamiento crítico y reflexivo, la resolución de problema; a través de estrategias didácticas de
los docentes en los espacios de formación, con herramientas tecnológicas educativas que se en-
cuentren disponibles y de fácil acceso para los actores que intervienen en el acto pedagógico.
En tal sentido, los recursos digitales en el campo educativo para la integración de las TIC son
viables para los docentes y estudiantes, lo que facilita la comunicación entre los actores del
proceso. Incorporando diferentes herramientas tecnológicas con o sin conexión a la web con
diversidad de aplicación en el campo educativo. Estos van desde entornos virtuales, software
y juegos didácticos, búsqueda y envió de información, aplicaciones y contenido multimedia y
la comunicación en línea.
Asimismo, estas herramientas tecnológicas son usadas para la resolución de actividades aca-
démicas a través del consenso de ideas, con formas interactivas, en tiempo real y a distancia.
De allí, surge la necesidad de identificar los recursos tecnológicos a ser aplicado por los do-
centes que se adapten a los contenidos para favorecer las debilidades individuales presentadas
en el desarrollo de la clase.
Es importante, la actualización del docente en esta área digital para disminuir la brecha presente
con el analfabetismo tecnológico de los formadores. Por cuanto, las innovaciones en los recur-
sos didácticos no van en línea con la formación docente; en contraparte, los jóvenes como na-
tivos digitales, manejan las tecnologías de forma natural desde el hogar. Con dispositivos
móviles, computadores y tablets con múltiples aplicaciones usada para el desarrollo de sus ac-
tividades diarias y académicas.
En este sentido, el proceso actual de enseñanza es tradicional, orientado al cumplimiento de
los objetivos, pues prevalecen los exámenes clásicos y el aprendizaje mecanicista para alcanzar
la aprobación de la materia, limitando la incorporación efectiva de las TIC en las aulas de clase
motivado a la resistencia al cambio del docente con las innovaciones educativas. Esto contribuye
a la práctica de la educación bancaria y predisposición del estudiante a usar las TIC como medio
para compartir el conocimiento dentro y fuera del aula de clase.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
128 Juan Acacio Rosales Vivas
Por ello, el investigador toma la decisión de intervenir en la problemática que diariamente se
presenta en las aulas de clase, motivado a la desaplicación de estrategias tecnológicas en el
proceso educativo. A tal efecto, surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son las herramientas
tecnológicas usadas para la integración de las TIC en el proceso de enseñanza? A donde deben
ser dirigidas por los docentes de forma didáctica para elevar el rendimiento académico de los
estudiantes, mejorar la sociabilidad, propiciar la formación integral para estar a la vanguardia
de la era digital.
Metodología
La metodología aplicada está enmarcada dentro el paradigma cualitativo bajo un enfoque inter-
pretativo, con el fin de analizar las herramientas tecnológicas usadas para la integración de las
TIC en el proceso de enseñanza. El diseño empleado es documental, a través de consultas de
autores en revistas arbitradas disponibles en la web en los últimos 09 años, que permiten obtener
una visión actualizada de las innovaciones tecnológicas en el campo educativo.
En este propósito, se emplearon palabras clave, entre ellas: integración de las TIC en educación,
herramientas tecnológicas empleadas en pedagogía, desarrollo pedagógico en las TIC e innova-
ciones educativas con TIC. Del mismo modo, se realizó un análisis inductivo-deductivo para el
tratamiento de los datos.
Resultados
La integración de las TIC ha fomentado la dependencia del hombre en todas las actividades
diarias de la sociedad según Montoya et al. (2019). Por el cual la educación y el proceso de en-
señanza, debe estar a la vanguardia con la era digital, haciendo mención a Flores (2020) “La
sociedad de la información y del conocimiento ha impulsado el uso de las tecnologías de la in-
formación en nuestras actividades laborales, personales y académicas” (p. 45). De esta forma,
en el ámbito académico las TIC son los medios por el cual el docente utiliza cualquier recurso
tecnológico para que los actores socialicen el conocimiento antes, durante y después del acto
pedagógico, a través de estrategias didácticas que mejoren el proceso de enseñanza.
En el campo de la educación, las aplicaciones de las TIC por parte de los docentes y estudiantes
presentan gran variedad de recursos para los espacios educativos según Toro (2017). En primer
lugar, sin la conexión a la web se puede usar los dispositivos móviles, computadores y tablets
como herramienta tecnológica para ver videos, software y juegos educativos, diapositivas, in-
fografías y contenidos multimedia. Surgiendo términos como gamificación: consiste enseñar y
resolver problemas a través de juegos didácticos donde motive al estudiante a aprender de
una forma creativa, según Espinoza et al. (2023).
A su vez, los recursos tecnológicos con el uso del internet ofrecen una gama de herramientas
tecnológica que van desde entorno virtuales como: Moodle, Canvas y Classroom: permiten dic-
tar clases y talleres a distancias, enviar contenido multimedia, asignar actividades, realizar se-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
129
guimiento de tareas y evaluaciones. Realizar foros, asesorías personalizadas. Durante la reali-
zación de actividades los estudiantes pueden interactuar con el docente en tiempo real y a su
vez entre ellos para elaborar cualquier contenido.
De igual forma, con el uso de internet se dispone de cursos interactivos, contenidos multimedia,
bibliotecas virtuales, softwares educativos, formación en línea y tutorías personalizados que
permiten asignar y evaluar actividades académicas, mejorar el trabajo colaborativo y el apren-
dizaje individual Pandolfi (2024). También, con la ayuda de chatbot de inteligencia artificial crea
procesos sistémicos de aprendizaje para reforzar las particularidades de cada estudiante Ca-
ballero y Brítez (2024).
Del mismo modo, Mejias y Gómez (2017) señalan que el uso del internet en el quehacer coti-
diano de la sociedad es muy frecuente y en el ámbito educativo es usado por estudiantes y
docentes como medio de transmitir o buscar información para desarrollar un tema, aprender
un contenido nuevo o reforzar lo aprendido en clase Gómez et al. (2021); Céspedes et al. (2020).
Del mismo modo, existen muchas actividades pedagógicas ( juegos didácticos, foros, chat y vi-
deos entre otros) para el estudio en línea y el aprendizaje continuo, brindándole al docente la
capacidad de actualizarse de forma constante con relación a la formación académica Caballero
y Brítez (2024); Kerr y Mckensy (2022).
Por otra parte, en esta era digital las realidades educativas de los estudiantes modelan el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje, el nivel de compresión y la toma de decisión, mejoran las
actividades individuales de manera eficaz Céspedes et al. (2020). En el ámbito tecnológicos con
variedades de recursos innovadores, el docente debe formarse y formar al estudiante en el uso
de herramientas TIC mencionando a Tapia et al. (2023). Además, traen grandes ventajas como:
la formación personalizada usando las redes sociales, el reforzamiento de contenido a través
de formas multimedia disponibles en la web, simulación de prácticas y el trabajo colaborativo
señalando a Montoya et al. (2019).
De la misma forma, en el ámbito educativo el uso correcto de las redes sociales trae beneficios
ya que flexibiliza el proceso de enseñanza por parte del docente Chávez y Barahona (2024). El
estudiante asume el proceso de formación con respecto al nivel de aprendizaje y se incorpora
en comunidades de estudios a través de video y chat interactivo que permitan recibir confe-
rencias, talleres y tutorías personalizadas aumentando la participación en clase y el dialogo con
fines educativo entre compañeros Gil y Calderón (2021); De La Hoz et al. (2015).
Asimismo, las redes sociales crean paradigmas de la forma de enseñar, siendo el WhatsApp, You-
Tube o Facebook las redes más usadas para el entretenimiento o intereses particulares Céspedes
et al. (2020). También son usadas como grupos de estudios para actividades comunes, compar-
tiendo contenido (chat, audio, video y texto) y realizar prácticas académicas o talleres de forma-
ción en tiempo real desde diferentes lugares donde se encuentren Gil y Calderón (2021).
Por su parte, Flores (2020) destaca que, a través de las herramientas TIC se pueden dar a co-
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
130 Juan Acacio Rosales Vivas
nocer los contenidos de una o varias unidades curriculares, ofreciendo a los estudiantes activi-
dades multimedia y clases participativas que capten el interés por aprender, según los canales
y estilos de aprendizaje. Ahora bien, el refuerzo de los contenidos por los estudiantes en los
hogares puede mejorar, a través de estrategias didácticas recomendada por los docentes con
la aplicación de las herramientas de las TIC a los temas asignados en la clase, creando una au-
tonomía de estudio en el proceso de aprendizaje Montoya et al. (2019).
A lo anterior, por el uso constante del mundo virtual se requiere un docente innovador y ac-
tualizado tecnológicamente. Siendo el campo educativo un desafío por la brecha digital exis-
tente entre el docente y los estudiantes, Pandolfi (2024); Kerr y Mckensy (2022). De ahí, surge
la necesidad que el docente se forme constantemente a través de diferentes plataformas vir-
tuales disponible en internet, que brindan información en diversos temas, para desarrollar ha-
bilidades pedagógicas en el área de las TIC según Caballero y Brítez (2024).
Para finalizar, la integración de las herramientas TIC durante el desarrollo de la clase, se debe
establecer una planificación clara de que se quiere lograr al utilizar el recurso tecnológico. Ade-
más, de organizar el tiempo a emplear antes, durante y como refuerzo después del acto pe-
dagógico. Aunado a ello, la incorporación de procesos para dar apoyo técnico a los estudiantes
durante el uso de las herramientas tecnológicas Cerna y Maguiña (2022). De igual modo, se
debe seleccionar el recurso pertinente al contenido que sea funcional para la clase y conocido
por los estudiantes. Todo esto, necesita una constante actualización del personal docentes para
el uso de las TIC durante el proceso de enseñanza.
Discusión
En el nuevo acontecer tecnológicos, los docentes están inmiscuidos en un paradigma peda-
gógico, donde el proceso de enseñanza enfrenta desafíos con la incorporación de las TIC como
medio para dar a conocer un contenido. Para ello, se aborda este artículo con alternativas pre-
sentadas por diferentes autores que permite dar respuesta sobre cuáles son las herramientas
tecnológicas usadas para integración de las TIC en el proceso de enseñanza. Utilizando recursos
tecnológicos con o sin conexión a la web para el desarrollo de la labor docente. Pues, las ins-
tituciones educativas deben innovar para ser atractivas a los estudiantes, agilizar los procesos
educativos y hacerlos más efectivos y eficaces.
Para empezar, en cuanto a los recursos digitales Araya y Majano (2022) menciona que existen
muchas herramientas tecnológicas que permiten al docente innovar para el desarrollo de con-
tenido. Al mismo tiempo, Izquierdo (2021) señala que los recursos implementados como estra-
tegias didácticas que permitan la transmisión de conocimiento de una forma agradable y
atractiva a los estudiantes puede considerarse una innovación tecnológica en el desarrollo de
la clase.
De hecho, Montoya et al. (2019) todos estos dispositivos como teléfonos, tablets, computadores
son usado por los actores en su vida diaria. No obstante, el uso de estos recursos en el ámbito
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
131
pedagógico permite un aprendizaje significativo relacionando con Flores et al. (2024) y Gómez
et al. (2021). Además, el uso de software educativo en estos dispositivos tecnológicos en uni-
dades curriculares específicas, proporcionan gran relevancia para alcanzar los objetivos en el
desarrollo de la clase Flores (2020).
De este modo, se afirma que dentro de las herramientas de las TIC existen recursos, softwares
y juegos usado en el acto pedagógico sin conexión a la web para resolver diversas actividades
académicas. Donde el docente incorpora videos y diapositivas a través de video beam para
mostrar los contenidos. Utilizar juegos didácticos en diferentes tareas como: reconocer las letras,
enseñar a sumar, aprender idiomas entre otros. Descargar libro y bibliotecas virtuales para ser
usado como lectura e investigación sin internet dentro o fuera de la clase. Con el fin de crear
procesos pedagógicos e innovadores que influyan en el interés de los estudiantes por la clase
y aumenten el rendimiento académico coincidiendo con Paredes et al. (2024).
Por otro lado, con la incorporación del internet como herramienta de las TIC presenta mayor
capacidad de uso de los recursos tecnológicos, los softwares, la búsqueda de información y el
aprendizaje en línea. Por lo cual, el internet ha permitido el avance tecnológico y con ello la
aparición de la era digital. Izquierdo (2021) refleja el internet como una nueva visión de la forma
de enseñar por la capacidad de interconectar fronteras a través del mundo virtual y la gran
cantidad de contenido disponible: el chat, audio, video, texto e imágenes, para ser usado a
distancia, en cualquier espacio y en tiempo real Kerr y Mckensy (2022); Mejias y Gómez (2017);
Céspedes et al. (2020).
Además, dado el potencial del internet desde al ámbito académico el docente a partir de di-
ferentes plataformas virtuales puede generar estrategias didácticas para el proceso de ense-
ñanza que permita fortalecer el pensamiento crítico, la autoformación, la investigación
constante y una adecuada utilización de los recursos tecnológicos en sus hogares Mesa et al.
(2019); Cerna y Maguiña (2022). Por ello, se sustenta que el internet rompe las barreras del aula
tradicional hacia nuevos ambientes de aprendizajes sin fronteras existentes, con contenido mul-
tidisciplinarios en formas multimedia para diferentes estudiantes con sus propias limitaciones y
en tiempo real.
Al mismo tiempo, con el uso del internet se dio paso a las redes sociales siendo la herramienta
tecnológica de comunicación más utilizados en todos los espacios de la sociedad y como pro-
ceso de enseñanza por estudiantes y docentes. Autores Gil y Calderón (2021); Chávez y Bara-
hona (2024); Flores et al. (2024) reflejan como nuevos ambientes de estudios donde el
participante crea autonomía de acuerdo con el ritmo de aprendizaje permitiendo compartir el
conocimiento a través de espacios de trabajos colaborativos en el que todos aportan para re-
solver actividades académicas asignadas por el docente.
También, De La Hoz et al. (2015) comparten la importancia de trabajo colaborativo que se ma-
nifiesta en las redes sociales, en el cual a través de los grupos virtuales el estudiante se auto-
forma, aprende de sus compañeros y aporta conocimiento del contenido estudiado en tiempo
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
132 Juan Acacio Rosales Vivas
real Céspedes et al. (2020). Por lo planteado anteriormente, el investigador afirma que las redes
sociales utilizadas adecuadamente en el proceso enseñanza, influyen en crear estudiantes con
proceso de formación independientes y estimulan el trabajo en equipo aportando contenido
en tiempo real para crear concesos en la elaboración de actividades académicas.
Con respecto a la labor docente Flores et al. (2024) y Montes (2023) destacan que los docentes
deben ser investigadores, orientadores y mediadores que ayuden a los estudiantes a conocer
sus realidades, reforzar lo aprendido y a contextualizarlo con el medio que lo rodea para ob-
tener un aprendizaje útil en el campo pedagógico y en la vida laboral, social y cultural Cerna y
Maguiña (2022). Del mismo modo, el docente creativo produce resultados positivos buscando
formas diferentes de planificar incluyendo las TIC en el quehacer pedagógico a través del diseño
de objetivos claros con un proceso metodológico y técnico de qué, cómo y cuándo se va a uti-
lizar las herramientas de las TIC para el desarrollo de la clase señalando a Gómez et al. (2021)
y Acuña et al. (2024).
Rosendo et al. (2023) alegan que las instituciones educativas de acuerdo con sus capacidades
tecnológicas y realidades existentes están experimentados cambios, incorporando recursos in-
novadores en el proceso de formación. A su vez, Paredes et al. (2024) establecen que el docente
debe romper el paradigma de la manera tradicional de enseñar, porque en algunos casos con
el analfabetismo tecnológico de los docentes disminuye el uso de recursos didácticos dentro
del proceso de enseñanza. Pero a su vez, con el uso de proceso sistemático a través de entornos
virtuales donde se capaciten en formación tecnológicas puede ayudar a disminuir la brecha
existente según Rosendo et al. (2023).
Por tal motivo, los artículos analizados arrojan que existen diferentes herramientas para la in-
tegración de las TIC en el proceso de enseñanza durante el tiempo de formación del estudiante.
También, han demostrado que las tecnologías son conocidas y utilizadas ampliamente por los
estudiantes para ayudar en la elaboración de diferentes actividades académicas. De hecho, se
afirma que la tecnología ayuda a la formación independiente de los estudiantes y crea nuevos
ambientes de aprendizaje.
No obstante, en la actualidad se presenta limitaciones a la hora de incorporar las TIC en el pro-
ceso de enseñanza por la falta de capacitación del docente en el manejo de recursos tecnoló-
gicos. Por cuanto, los docentes no están preparados para utilizar la tecnología en el desarrollo
de sus actividades diarias, al no tener soporte técnico de cómo y cuándo aplicar los recursos
tecnológicos dentro del aula de clase. Para ello, se debe incentivar a los docentes en la inves-
tigación y uso constantes sobre las herramientas de las TIC en el proceso de enseñanza.
Para finalizar, los beneficios en la aplicación correcta de las herramientas de las TIC en los es-
pacios de aprendizaje forman estudiantes participativos, investigadores y con capacidad de in-
novar en el proceso académico que permita llevar la investigación más allá de los conocimientos
dados por el docente, con múltiples aplicaciones y ambientes virtuales para la autoformación
del estudiante en cualquier área del saber y aplicarlo en el contexto diario.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
133
Conclusiones
Las herramientas de las TIC son los medios por los cuales los docentes socializan los contenidos
de manera creativa, multimedia, en tiempo real y a distancia. Por ello, estos recursos tecnoló-
gicos como móviles, computadores y tablets, se pueden usar sin conexión a internet en el de-
sarrollo de la clase, proyectando videos educativos, contenidos científico e información diversa,
además de diapositivas, infografías, juegos y programas educativos que simulan ejercicios y
actividades interactivas.
Por otro lado, los dispositivos tecnológicos con la conexión a internet ofrecen información cien-
tífica en forma multimedia o en bases de datos digitales actualizada e interactiva, aprendizaje
a distancia, juegos y softwares educativos, correos, chat, bloggers, entornos virtuales y las redes
sociales. Todo esto permite reforzar las debilidades y necesidades de los estudiantes, motivar
el interés por el aprendizaje individual e intercambio de ideas entre compañeros y docente.
Además, los ambientes virtuales como Moodle y Classroom ofrecen procesos de formación a
distancias con clases interactivas y personalizadas que permiten programar actividades y registrar
evaluaciones. De modo similar con las redes sociales crean comunidades o grupos de estudios
para el trabajo colaborativo, el consenso de ideas e intercambio de información entre estudiantes
y docentes a través de WhatsApp, Facebook o diversas aplicaciones que se encuentra en la web.
También, se disponen de juegos y software didácticos que simulan contenidos de forma real:
ejemplo, duolingo (aplicación para aprender idiomas), además de programas, para colorear,
las vocales, rompecabezas, simuladores de matemática y física, entre otros. Con estos disposi-
tivos permite el acceso a diferentes aplicaciones como: diapositivas, infografías, videos educa-
tivos, foros y conferencias, para ser incorporado como estrategias didácticas en el acto
pedagógico a través tutorías entre el docente y el alumno dentro y fuera del aula de clase.
Finalmente, la incorporación de las herramientas de las TIC al proceso de enseñanza y apren-
dizaje va a depender directamente del proceso de formación del docente y su preparación en
esta área. Por ello, se recomienda que el educador este en constante actualización e investiga-
ción del uso de herramientas TIC en el proceso de enseñanza que permita incluir las innova-
ciones durante el acto pedagógico, con el fin crear programas educativos competitivos con la
era digital. Ayudando al estudiante a crear proceso de aprendizaje autónomo y desarrollar el
trabajo colaborativo e individual
Referencias
Acuña, M., Grinberg, S. y Núñez, C. (2024). La formación del docente artesano. Artesanías y
tejidos para sostener lo escolar. ALTERIDAD. Revista De Educación, 19(1), 12-21.
https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.01
Araya, I. y Majano, J. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en ciencias
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
134 Juan Acacio Rosales Vivas
sociales. Revista Electrónica Educare. 26(3), 511-529. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.28
Caballero, F. y Brítez, R. (2024). Inteligencia Artificial en el mejoramiento de la enseñanza y
aprendizaje, Ministerio de Educación y Ciencias. ACADEMO (Asunción), 11(2):99-108.
http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v11n2/2414-8938-academo-11-02-99.pdf
Cerna, K. y Maguiña, J. (2022). Herramientas web en el proceso de enseñanza aprendizaje de
educación primaria. Polo del Conocimiento. 7(3), 791-805.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3762
Céspedes, L., Augello, S. y Ulloa, H. (2020). Redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Researchgate. Https://www.Researchgate.Net/Publication/345081961
Chávez, E. y Barahona, C. (2024). Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de
los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la Unidad Educativa Pichin-
cha (Ecuador). Revista Espacios, 45 (01), 43-50. http://ve.scielo.org/pdf/espacios/v45n1/0798
-1015-espacios-45-01-43.pdf
De La Hoz, L., Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena.
Formación Universitaria, 8(4), 77-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544191008
Gil, R. y Calderón, D. (2021). El uso de las redes sociales en educación: una revisión sistemática
de la literatura científica. Digital Education. Vol. 40, 82-109.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.u
nirioja.es/descarga/articulo/8219965.pdf&ved=2ahUKEwj2ycqKmLSIAxX0RzABHTZIHkIQF-
noECB0QAQ&usg=AOvVaw1mKp08mvlRzgUxBo05ZvgD
Espinoza, C., Otondo, M, y Leigton, E. (2023). Percepción de los docentes de matemática en la
utilización de recursos tecnológicos de gamificación. Páginas de Educación UCU. 16(2), 1-
19. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/3085
Flores A. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos
de los estudiantes de posgrado. [Tesis de Doctorado] El Instituto Para La Calidad De La Edu-
cación De La Universidad De San Martin De Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bits-
tream/handle/20.500.12727/6831/flores_pae.pdf?sequence=1&isAllowed=yrecurso%20tecno
logico,%20consultado%20el%2017/05/2023
Flores, D., Sabag, C. y Martínez, J. (2024). Aprendizaje presencial y a distancia en la Universidad
Iberoamericana Torreón. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 84-95.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.07
Gómez, A., Restrepo, E. y Becerra, R. (2021). Fundamentos pedagógicos para la creación y pro-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 125-136
ISSN electrónico: 2665-038X
135
ducción de recursos educativos abiertos (REA). Anagramas Rumbos y Sentidos de la Co-
municación, 19(38), 35-68. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a3
Izquierdo, F. (2021). Los Recursos Tecnológicos Y El Rendimiento Académico De Estudiantes De
Administración Industrial En Una Institución Superior Tecnológica Descentralizada. [Tesis en
Docencia]. Universidad Peruana Cayetano Heredia https://repositorio.upch.edu.pe/bits-
tream/handle/20.500.12866/9054/Recursos_UbillusIzquierdo_Francisco.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Kerr, J. y Mckensy, S. (2022). Internet como medio de transformación en el proceso educativo
en las comunidades de la Región Autónoma Costa Caribe sur de Nicaragua. Revista Cien-
tífica de FAREM-Estelí. Año 11. (44), 24-34. https://doi.org/10.5377/farem.v11i44.15684
Mesa, D., Valle, F. y Artiles, I. (2019). La internet como herramienta para la mejora del proceso
de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Managua Doris María Mesa Cornavata1
Universidad de Managua Nicaragua. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 161-185.
http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.7
Mejías, G. y Gómez, R. (2017). Internet como herramienta didáctica en la formación académica
en alumnos de nivel medio superior. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales
y Humanísticas. 6(11), 171-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954319010
Montes, S. (2023). El acompañamiento docente en la mejora de la práctica pedagógica. Revista
Universidad y Sociedad, 15(4), 252-259.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202023000400252&lng=es&tlng=es
Montoya, L., Parra, M., Arias, M. Cabello, O. y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sus-
tentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Revinfcientifica. 98(2), 241-255. http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n2/1028-9933-ric-98-02-
241.pdf
Pandolfi, J. (2024). Brechas de acceso digital: cambio histórico y ciclo vital. Revista de Ciencias Sociales,
DS-FCS, 37(54), 1-22. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url
=https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/download/261/151/375&ved=2ahU-
KEwjTs8CsgOSHAxXpQjABHfroIOEQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw0xB3pVW3GVPJ7OI1e6JPJ_
Paredes, R., Ramírez, I. y Ramírez, C. (2024). La competencia digital y desempeño docente en
instituciones educativas públicas: estudio bibliométrico en Scopus. Uisrael Revista Científica.
11(1), 31-48. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1066
Rosendo, F., Domínguez, N., Serna, D. y Vilches, E. (2023). Estrategia de gamificación para la
enseñanza de solfeo a niños. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desa-
Integración del uso de las tecnologías de información y
comunicación en el proceso de enseñanza
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
136 Juan Acacio Rosales Vivas
rrollo Educativo, 14(27), e536. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1611
Tapia, H., Campaña, K. y Castillo, R. (2023). ¿Qué están aprendiendo los futuros profesores sobre
el uso de las tecnologías en educación? Revista Calidad En La Educación. 58, 138-173.
http://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/1329
Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías
y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, Vol. 4 Núm. 11(1), 459-
483 https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576/pdf_397