Competencias tecnológicas y el
desempeño académico de los
estudiantes universitarios
Technological competencies and the academic
performance of university students
Como citar: Acosta, F. S. F. (2025). Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estu-
diantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123. https://doi.org/10.59654/
j0x9nc08
111
Savier Fernando Acosta Faneite
https://orcid.org/0000-0003-2719-9163
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
* Dr. en Ciencias de la Educación y Postdoctorado en Gerencia para la Educación Superior. Docente de Biología,
Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela. Correo electrónico: savier.acosta@gmail.com
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123.
ISSN electrónico: 2665-038X
Recibido: Julio / 17 / 2024 Aceptado: Septiembre / 5 / 2024
https://doi.org/10.59654/j0x9nc08
Resumen
El objetivo del estudio consistió en determinar la relación entre las competencias tecnológicas y el
desempeño académico de los estudiantes universitarios. La investigación se enmarcó en el para-
digma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, alcance correlacional.
El diseño fue de campo, no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 64 es-
tudiantes de una universidad pública en Maracaibo, Venezuela, seleccionados mediante muestreo
por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta basada en un cuestionario
validado por expertos, con una confiabilidad de 0,92. Los datos fueron analizados mediante el
software SPSS. Los resultados revelaron una correlación de 0,648, lo que indica una relación positiva
moderada-alta, sugiriendo que, a mayor desarrollo de competencias tecnológicas de los estudian-
tes, su desempeño académico tiende a mejorar. En conclusión, el fortalecimiento de las compe-
tencias tecnológicas incide de manera positiva en el desempeño académico de los alumnos.
Palabras clave: competencias tecnológicas, desempeño académico, estudiante universitario.
Abstract
The objective of the study was to determine the relationship between technological compe-
tencies and the academic performance of university students. The research was framed within
the positivist paradigm, employing a quantitative approach, of a basic type, descriptive level,
and correlational scope. The design was field-based, non-experimental, and cross-sectional.
The sample consisted of 64 students from a public university in Maracaibo, Venezuela, selected
through convenience sampling. Data collection was conducted using a survey based on a ques-
tionnaire validated by experts, with a reliability score of 0.92. Data analysis was performed using
SPSS software. The results revealed a correlation of 0.648, indicating a moderate-to-high positive
relationship, suggesting that the greater the development of students' technological compe-
tencies, the better their academic performance tends to be. In conclusion, the strengthening of
technological competencies positively impacts students' academic performance.
Keywords: Technological competencies, academic performance, university student.
Introducción
Hoy en día, el dominio tecnológico es un aspecto esencial del aprendizaje, ya que facilita el
acceso a recursos digitales y mejora la eficacia de las técnicas de instrucción. En palabras de,
Pérez y Rodríguez (2021), son un conjunto de competencias o habilidades que le permite a los
alumnos interactuar efectivamente con las herramientas de información y comunicación. En
este sentido, Urbina (2019), enfatiza que los estudiantes universitarios utilizan una variedad de
tecnologías, que fomentan su rendimiento académico y, por lo tanto, refuerzan sus logros du-
rante el proceso de aprendizaje.
Por su parte, Salguero et al. (2024), García et al. (2019), González et al. (2018) y Colás et al.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
112 Savier Fernando Acosta Faneite
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
113
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
(2017), expresan que las competencias tecnológicas de los estudiantes universitarios se miden
por medio de dimensiones como las habilidades tecnológicas, que abarcan el uso de software,
hardware, plataformas y aplicaciones educativas. La alfabetización digital, que consiste en la
búsqueda de información en línea de forma crítica y ética. Comunicación digital, que es la in-
teracción efectiva en entornos virtuales utilizando herramientas como chats y videollamadas.
Finalmente, la resolución de problemas tecnológicos, que es la capacidad del alumno para
afrontar de forma autónoma retos técnicos y adaptarse a las nuevas tecnologías.
Asimismo, Heredia y Cano (2017), Ruesga (2014), García y Tejedor (2017), y Moscoso y Beraún
(2021), expresan que el rendimiento académico de los estudiantes universitarios se evalúa a
través de las dimensiones: rendimiento académico, que se expresa por medio de las califica-
ciones obtenidas y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. La motivación y actitud del
estudiante hacia el aprendizaje, cuando demuestra el interés y dedicación, elementos que in-
fluyen en el rendimiento. Las estrategias de estudio efectivas, que incluyen la organización, pla-
nificación y la gestión del tiempo, así como el uso de herramientas tecnológicas que mejoran
el proceso de aprendizaje. Por último, la interacción y participación en clase, que es el grado
de implicación activa del alumno en las actividades académicas, tanto presenciales como vir-
tuales, que influyen en su desempeño.
A partir de lo anterior, se infiere que las competencias tecnológicas son importantes para que
los estudiantes universitarios tengan un buen desempeño, porque les ayuda a encontrar, com-
prender y utilizar fácilmente información importante para el aprendizaje. También, mejoran el
dominio de las herramientas digitales aumentando la eficacia en la ejecución de tareas, que
van desde la adquisición de materiales hasta la elaboración de manuscritos y exposiciones. Asi-
mismo, estas habilidades potencian la participación compartida en entornos educativos virtua-
les, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos; estas competencias se han
vuelto cruciales para mejorar el aprendizaje y aumentar los logros académicos de lo población
estudiantil.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
2019), las competencias tecnológicas son esenciales para el éxito académico en el entorno uni-
versitario, porque facilitan el acceso a plataformas de aprendizaje, fomentan la colaboración
en entornos virtuales y permiten el acceso a investigaciones. Por su parte, la Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2016), expresa que, en los países en desarrollo,
como los hispanoamericanos, enfrentan desafíos en infraestructura y en la desigualdad en el
acceso a las TIC, por lo consiguiente, ocasiona disparidades en el rendimiento académico de
los alumnos. Estas limitaciones han sido reconocidas como una barrera estructural para los es-
tudiantes, ya que obstaculizan su desarrollo profesional y limitan sus oportunidades de inserción
en el mercado laboral.
En Venezuela, las limitaciones tecnológicas en la educación superior están estrechamente liga-
das a elementos económicos y sociales que influyen negativamente tanto en las infraestructuras
como en el acceso a la conectividad. Según Acosta (2023), las instituciones universitarias en-
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
114 Savier Fernando Acosta Faneite
frentan desafíos importantes al implementar herramientas tecnológicas eficaces dentro de los
entornos educativos debido a la falta de equipos, lo que impacta en la adquisición de conoci-
mientos por parte de los alumnos. Entre los desafíos, se destacan que los estudiantes no pueden
utilizar plenamente las herramientas tecnológicas, lo que les impide aprender de los avances
digitales y los hace menos preparados para un mundo más conectado.
En el estado de Zulia, las instituciones públicas de educación universitaria enfrentan una situa-
ción más compleja. En esta sentido, García y Acosta (2012), enfatizan que la financiación insu-
ficiente y la ausencia de iniciativas de capacitación para educadores y alumnos resultan en poco
desarrollo de las habilidades tecnológicas de los alumnos. Como explican Acosta y Fuenmayor
(2022), los estudiantes tienen dificultades tanto para utilizar herramientas en línea como para
tener las habilidades adecuadas para gestionar los conocimientos.
Las causas de este problema son diversas, entre ellas, la financiación insuficiente para la in-
fraestructura tecnológica, la cual restringe el acceso a equipos y recursos educativos necesarios
para una educación de calidad. También, la interrupción continua de la electricidad y la internet,
que afecta el funcionamiento de las plataformas de educación virtual. Esta circunstancia dis-
minuye el uso de los alumnos y reduce sus competencias digitales, lo que afecta negativamente
los resultados académicos.
Las consecuencias de no tener suficientes habilidades tecnológicas en la universidad afectan
gravemente a los estudiantes, lo que les dificulta tener un buen desempeño y prepararse para
trabajos, especialmente aquellos que necesitan conocimientos digitales. La brecha tecnológica
limita las perspectivas vocacionales de los alumnos, manteniendo un círculo de disparidad en
su formación profesional. Esto afecta las calificaciones y su preparación para un mundo laboral
que está centrado en la tecnología.
Por lo anterior, se pronostica que, de continuar esta situación en la educación universitarias,
podrían perjudicar el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes. Este escenario puede
arrojar consecuencias duraderas, incluida una disminución en las tasas de admisión y una pre-
paración inadecuada para las pruebas en entornos profesionales. Para regular esta predicción,
es posible implementar iniciativas tácticas, incluidas asignaciones de capital para aparatos tec-
nológicos y esquemas de instrucción en TIC. Estas medidas mejorarían notablemente la acce-
sibilidad y utilización de la tecnología, ayudando a reducir las deficiencias existentes y
aumentando la instrucción académica para los alumnos.
Por ello, es necesario implementar estrategias como asociarse con grupos que tienen material
tecnológico para que brinden apoyo, mejorar las infraestructuras actuales y enseñar a los es-
tudiantes cómo usar la tecnología para disminuir este problema en la universidad. Estos es-
fuerzos ayudarían a los alumnos a tener un mejor desempeño académico y les enseñarían a
estar preparados para trabajar en el mundo actual. Por todo lo anterior, se estableció como
objetivo determinar la relación entre las competencias tecnológicas y el desempeño académico
de los estudiantes universitarios
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
115
Metodología
El estudio se fundamentó dentro del paradigma positivista y enfoque cuantitativo, debido a
que se buscó determinar el vínculo entre las habilidades tecnológicas y el rendimiento de los
estudiantes. Según Acosta (2023), este enfoque ayuda a recopilar y analizar cifras cuantitativas,
que proporcionan una base sólida para la interpretación de los resultados. Asimismo, el tipo
de investigación fue básica, según Polonía et al. (2020), estos estudios se centran en producir
conocimientos teóricos y una comprensión profunda del evento examinado, sin aspirar a una
implementación práctica directa.
El nivel fue descriptivo, de acuerdo con Arias (2016), proporciona una caracterización de los
elementos estudiados, en este caso de las habilidades tecnológicas de los alumnos y su de-
sempeño académico. Este nivel brinda una imagen completa de sus habilidades digitales y
cómo influyen en su rendimiento. Por su parte, el alcance de la investigación fue correlacional,
el cual facilitó la identificación de la conexión y el nivel de correlación entre las variables exa-
minadas. Como describen Hernández y Mendoza (2018), esta estrategia es fundamental para
identificar tendencias y vínculos entre factores, aunque no siempre sugiere una conexión causa-
efecto.
El diseño fue de campo, ya que fue aplicado en el entorno donde ocurrió la circunstancia pro-
blemática. Asimismo, se considera no experimental, debido a la falta de manipulación de va-
riables independientes y la observación de estas variables en su entorno natural. El estudio
fue transversal ya que se recopiló la información en un momento dado, ofreciendo una visión
de las habilidades tecnológicas y los resultados académicos de los estudiantes durante ese ins-
tante en particular.
La muestra estuvo compuesta por 64 alumnos de una institución pública de Maracaibo, estado
Zulia, Venezuela. Estos sujetos fueron elegidos mediante un muestreo de conveniencia no
aleatorio, seleccionados por su disponibilidad y la practicidad del estudio dadas las limitaciones
de tiempo y recursos. Aunque no es probabilístico, este mecanismo facilitó la recopilación de
conocimientos pertinentes y valiosos sobre el tema estudiado.
Para garantizar la aplicabilidad y legitimidad de los resultados, se omitió el nombre de la ins-
titución. Este método eludió posibles prejuicios ligados a rasgos distintivos de un estableci-
miento y permitió que las conclusiones fueran pertinentes para instituciones académicas
similares. Del mismo modo, se mantuvo la privacidad de los sujetos y el estudio se concentró
en elementos primarios, lo que permitió la comparación con investigaciones anteriores y enri-
queció el conjunto de información obtenida.
La investigación incorporó estudiantes de educación universitaria matriculados en diversos pro-
gramas de pregrado en educación, con edades entre 18 y 30 años. Se eligieron personas que
interactuaban activamente con herramientas digitales, incluidos sistemas de aprendizaje elec-
trónico y utilizaban aplicaciones informáticas como procesadores de texto y hojas de cálculo.
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
116 Savier Fernando Acosta Faneite
Sólo se incluyeron alumnos con buenas calificaciones y dispuestos a ayudar en encuestas o en-
trevistas.
Se omitieron las personas menores de 18 años o mayores de 30 ya que su competencia tec-
nológica puede variar considerablemente. También se excluyeron estudiantes de programas
de posgrado y doctorado, sujetos que carecían de acceso continuo a dispositivos tecnológicos
o conectividad en línea, ya que esto complicaría la evaluación de sus habilidades digitales. Del
mismo modo, no participaron los estudiantes que carecían de un historial académico completo
o aquellos que no dieron su consentimiento para participar en el estudio.
Como técnica para recopilar los datos se utilizó una encuesta y como instrumento un cuestio-
nario digital que contenía una serie de preguntas de las variables estudiadas. Este fue validado
antes de su aplicación por expertos en el área de estudio. La confiabilidad se comprobó apli-
cando el coeficiente alfa de Cronbach, logrando una medida de 0,92, lo que indica una pun-
tuación significativa dentro de la herramienta de evaluación. Para el análisis de los datos, se
utilizó el software SPSS 27, un instrumento estadístico, que realizó una evaluación en profun-
didad de las interconexiones entre las variables. Este programa permitió realizar pruebas tanto
descriptivas como inferenciales, ofreciendo una base sólida para los hallazgos de la investiga-
ción.
Resultados
El estudio realizó un análisis descriptivo e inferencial para investigar la correlación entre las
competencias tecnológicas y el rendimiento académico de los estudiantes, permitiendo una
exploración profunda de la relación entre estas dos variables. Este examen integral proporcionó
información sobre cómo las habilidades tecnológicas pueden inferir en los logros académicos
de los alumnos. Los hallazgos se muestran en la siguiente sección.
Tabla 1
Competencias digitales
Nota. Elaboración propia (2024).
Niveles
Habilidades
tecnológicas
Alfabetización
digital
Comunicación
digital
Resolución de
problemas
F % F % F % F %
Deficiente 12 18,8 15 23,4 20 31,9 8 12,5
Moderado 52 81,2 48 75,0 39 60,9 56 87,5
Eficiente 0 0 1 1,6 5 7,9 0 0
Total 64 100 64 100 64 100 64 100
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
117
La Tabla 1 muestra los resultados de la variable competencias tecnológicas. Para la dimensión
habilidades tecnológicas, el 81.2% de los alumnos mostró un nivel moderado, mientras que un
18.8% presentó un nivel deficiente, sin estudiantes en el nivel eficiente. En alfabetización digital,
el 75.0% estuvo en el nivel moderado, un 23.4% en el nivel deficiente y solo un 1.6% alcanzó
el nivel eficiente. En comunicación digital, el 60.9% estuvo en el nivel moderado, el 31.9% en el
nivel deficiente y el 7.9% logró el nivel eficiente.
Asimismo, para resolución de problemas tecnológicos, el 87.5% de los estudiantes presentó un
nivel moderado, con un 12.5% en el nivel deficiente, pero sin alumnos que alcanzaran el nivel
eficiente. Los resultados indicaron que la mayoría de los alumnos presentó niveles moderados
en los indicadores evaluados. Sin embargo, algunos se ubicaron en niveles deficientes y solo
unos pocos alcanzaron el nivel eficiente en competencias tecnológicas. Estos hallazgos subrayan
la importancia de fortalecer la formación en estas áreas para mejorar el desempeño académico
y la preparación profesional de los estudiantes
Tabla 2
Desempeño de los docentes universitarios.
Nota. Elaboración propia (2024).
La Tabla 2 muestra los resultados sobre de la variable desempeño académico de los estudiantes
universitarios. En relación con la dimensión rendimiento académico, el 75.0% de los estudiantes
presentó un nivel moderado, un 18.8% estuvo en el nivel deficiente y solo un 6.2% alcanzó el
nivel eficiente. En cuanto a la motivación hacia el aprendizaje, el 79.7% se ubicó en el nivel mo-
derado, mientras que el 17.2% estuvo en el nivel deficiente y solo un 3.1% en el nivel eficiente.
Para el caso, de las estrategias de estudio, el 93.2% de los alumnos mostró un nivel moderado,
mientras que un 6.8% se ubicó en el nivel deficiente. Por último, en interacción y participación,
el 51.2% de los estudiantes se desempeñó en el nivel moderado, un 31.6% en el nivel deficiente
y un 17.2% en el nivel eficiente. Estos resultados reflejan que, aunque la mayoría de los alumnos
presentan un desempeño académico y motivación moderados, aún existen áreas que requieren
intervención para mejorar sus habilidades y participación en el proceso educativo
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
Niveles
Rendimiento
académico
Motivación hacia el
aprendizaje
Estrategias de
estudio Interacción y
participación
F % F % F % F %
Deficiente 12 18,8 11 17,2 4 6,8 20 31,6
Moderado 48 75 51 79,7 60 93,2 33 51,2
Eficiente 4 6,2 2 3,1 0 0 11 17,2
Total 64 100 64 100 64 100 64 100
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
118 Savier Fernando Acosta Faneite
Tabla 3
Correlación entre las variables competencias digitales y desempeño del docente universitario.
Nota. Elaboración propia (2024).
La Tabla 3 refleja los resultados que analizan la relación entre las variables competencias tec-
nológicas y el desempeño de los estudiantes universitarios, donde se observa una relación sig-
nificativa entre las competencias tecnológicas y el desempeño de estudiantes universitarios. La
correlación de 0.648, indica una correlación positiva moderada-alta. Esto sugiere que, a mayor
nivel de competencias tecnológicas en los estudiantes, existe una tendencia a que su desem-
peño académico también mejore. La significancia estadística es de 0.000, lo cual es inferior al
nivel comúnmente aceptado de 0.05, indicando que esta relación no es producto del azar.
Discusión
Los hallazgos del estudio sobre las habilidades tecnológicas de los estudiantes universitarios
indican una tendencia predominante hacia niveles moderados en las dimensiones examinadas.
La mayoría de los alumnos demostraron un nivel moderado de dominio de habilidades tecno-
lógicas, destacando la necesidad de mejorar el conocimiento y la aplicación de importantes
herramientas tecnológicas.
En este sentido, Alvarado (2020), señala que las competencias de los estudiantes en el uso de
Internet y la evaluación de fuentes de información es crucial para su desarrollo académico y
profesional. El hecho de que muchos alumnos no tengan un buen desempeño en la era digital
resalta la necesidad de una mejor educación en estas habilidades, a través de iniciativas que
fomenten mayor conocimiento en gestión de las tecnologías digitales.
Por su parte, los resultados de estudio indican que la dimensión habilidades tecnológicas de
los estudiantes se encuentra en un nivel moderado, lo que discrepa de lo planteado por Sal-
guero et al. (2024), quienes señalan que el uso adecuado de software, equipos electrónicos y
sistemas de aprendizaje digitales, son habilidades esenciales para el éxito académico y profe-
sional. Pero en la actualidad a muchos alumnos no les está yendo bien, por lo que las univer-
sidades necesitan mejorar sus métodos de formación para ayudarlos a desarrollar estas
capacidades digitales.
Competencia
digital
Desempeño
docente
Rho de
Spearman
Competencias
tecnológicas
Coeficiente de correlación 1 0,648**
Sig. (bilateral) - 0,000
N 64 64
Desempeño
de los estudiantes
Coeficiente de correlación 0,648** 1
Sig. (bilateral) 0,000 -
N 64 64
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
119
En relación con la alfabetización digital, el estudio reveló que, aunque la mayoría de los estu-
diantes tienen niveles moderados, un número significativo de ellos tiene dificultades para ges-
tionar la información digital. Por lo que González et al. (2018), afirman que la alfabetización
digital es un aspecto vital del siglo XXI, ya que implica la capacidad de buscar, evaluar y utilizar
información en línea de manera ética y crítica. Es por ello, que es necesario que los alumnos
aprendan a manejar la tecnología ya que va a contribuir con su formación y rendimiento aca-
démico.
En cuanto a la comunicación digital, que es el uso de herramientas como chats, videollamadas
y otras plataformas de comunicación online, los hallazgos indican que, si bien muchos estu-
diantes demuestran un rendimiento moderado, algunos todavía tienen dificultades para inte-
ractuar de manera efectiva en entornos en línea. Los señalamientos anteriores, coinciden por
lo expresado por Colás et al. (2017), quienes indican que el uso inadecuado de herramientas
digitales o la falta de capacitación en comunicación efectiva a través de medios virtuales podrían
ser factores que contribuyen a las deficiencias en este indicador. Por lo que es necesario los
alumnos desarrollen estas competencias, para ello, los docentes pueden aplicar diferentes es-
trategias que fomente el desarrollo de estas habilidades tecnológicas.
En el área de resolución de problemas tecnológicos, los hallazgos señalan que la mayoría de
los estudiantes exhiben un nivel moderado, lo que indica una falta de autosuficiencia para abor-
dar cuestiones técnicas. En este contexto, García (2018), destaca la importancia de resolver pro-
blemas tecnológicos tanto en contextos académicos como profesionales, ya que permite a las
personas adaptarse a las nuevas tecnologías y abordar los problemas por sí mismos. El hecho
de que muchos estudiantes no se hayan en el nivel eficiente enfatiza la necesidad de incorporar
actividades en los programas académicos que mejoren esta capacidad, dotándolos así de las
habilidades necesarias para resolver problemas tecnológicos de manera efectiva y autónoma.
Estos hallazgos sobre las competencias tecnológicas de los estudiantes universitarios revelan
la necesidad de mejorar la formación de los alumnos en competencias tecnológicas. Para lo-
grarlo, es necesario que las instituciones inviertan en infraestructura, materiales y equipos tec-
nológicos, asimismo que capaciten a los docentes en estrategias pedagógicas que promuevan
el desarrollo integral de estas habilidades entre los estudiantes, lo que tendría un impacto po-
sitivo en sus resultados académicos y profesionales.
En relación con la dimensión desempeño académico de los estudiantes universitarios, los ha-
llazgos indicaron un patrón de desempeño moderado en la mayoría de las medidas evaluadas,
lo que indica una necesidad de mejorar en áreas específicas para mejorar el proceso educativo.
La mayoría de los estudiantes indicaron que obtienen calificaciones satisfactorias, lo que indica
que, si bien no hay problemas significativos con su desempeño, aún no han alcanzado su má-
xima eficiencia.
Para el caso de dimensión rendimiento académico, los investigadores Heredia y Cano (2017),
sugieren que los docentes evalúen el aprendizaje de los estudiantes observando signos im-
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
120 Savier Fernando Acosta Faneite
portantes, como los puntajes de sus exámenes y qué tan bien siguen las metas establecidas
para que aprendan. Cuando la puntuación de un alumno no es tan mala, significa que ha hecho
parte de lo que se suponía que debía aprender. Esta evaluación nos permite descubrir fortalezas
y debilidades con respecto al proceso de aprendizaje, lo que ayuda en la formulación de es-
trategias dirigidas a mejorar los resultados educativos.
En cuanto a la motivación hacia el aprendizaje, los hallazgos indican que, si bien la mayoría de
los estudiantes tienen niveles moderados, un número considerable tiene niveles deficientes, lo
que podría indicar una falta de entusiasmo o dedicación a sus actividades académicas. Según
Ruesga (2014), la motivación juega un papel importante en el éxito académico, ya que deter-
mina el nivel de esfuerzo y perseverancia que requieren los alumnos para aprender. La presencia
de un estudiante moderadamente motivado puede indicar una falta de implicación en su edu-
cación, lo que podría tener efectos adversos en sus resultados futuros.
Respecto a las estrategias de estudio, la mayoría de los estudiantes lograron un desempeño mo-
derado, probablemente no estén utilizando estas estrategias en su totalidad, lo que limita su de-
sempeño. Como lo destacan García y Tejedor (2017), las estrategias de estudio, como la estructura
organizacional y la gestión del tiempo, son cruciales para maximizar el proceso de aprendizaje,
a pesar del uso de estrategias generales, es probable que existan deficiencias en la organización
y planificación, que son esenciales para un aprendizaje eficiente por parte de los alumnos.
Finalmente, en relación con la dimensión interacción y participación, los hallazgos indican que
la mayoría se encuentra en un nivel moderado. En este sentido, Moscoso y Beran (2021), afirman
que la dedicación del estudiante a las actividades académicas ya sea presencial o en línea, es
crucial para su éxito escolar. La incapacidad de algunos alumnos para participar activamente
puede atribuirse a una falta de conexión con el proceso educativo o a la ausencia de estímulos
suficientes para participar plenamente en las clases. Por lo anterior, es necesario mejorar la in-
teracción en clase, lo cual es crucial para garantizar un aprendizaje activo y profundo.
Los hallazgos sugieren que a pesar de que el rendimiento académico es aceptable, ciertos as-
pectos como la motivación, los métodos de estudio y la participación siguen siendo críticos y
requieren mejoras. Para optimizar el rendimiento académico de los alumnos, es crucial imple-
mentar medidas que fomenten una mayor motivación, mejores estrategias de estudio y una
mayor participación en el proceso de aprendizaje
Conclusiones
Los resultados del estudio concluyen que existe una relación entre las variables competencias
tecnológicas y desempeño académico de los estudiantes, dado que la correlación fue signifi-
cativa y positiva moderada-alta. Estos hallazgos indican que a medida que los alumnos mejoran
sus competencias digitales, también tienden a obtener un mejor desempeño académico. Igual-
mente, la correlación de 0.648 y la significancia estadística de 0.000 expresan que esta relación
no es casual, sino que existe una interdependencia entre la capacidad de los estudiantes para
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
121
manejar tecnologías y su rendimiento académico. Esto subraya la necesidad de incorporar las
competencias digitales en el proceso educativo como un factor clave para el éxito académico.
Los hallazgos sugieren que los estudiantes presentan competencias tecnológicas como las ha-
bilidades tecnológicas, alfabetización digital, resolución de problemas y comunicación digital
en nivel moderado. Esto indica que los alumnos tienen una base tecnológica funcional, pero
aún no han alcanzado altos niveles de competencia; es por ello, que es importante integrar la
formación tecnológica en los programas académicos, para que incentiven a los estudiantes a
ganar mayor autonomía en el uso de herramientas digitales y en la resolución de problemas
tecnológicos de manera más efectiva y eficiente.
En relación con el desempeño académico, los hallazgos indican que la mayoría de los estu-
diantes exhiben niveles moderados en las dimensiones rendimiento académico, motivación
hacia el aprendizaje, estrategias de estudio e interacción y participación. Si bien muchos de-
muestran un comportamiento aceptable, unos pocos demuestran una actitud inadecuada, par-
ticularmente en áreas como la motivación y la participación en clase; de allí, que existe la
necesidad de aplicar estrategias tecnológicas que fortalezcan el desempeño académico.
A partir de los resultados se sugiere potenciar la formación en habilidades tecnológicas a través
de talleres prácticos, el uso de plataformas digitales y la integración de herramientas en las ac-
tividades académicas. De manera similar, es importante idear estrategias pedagógicas que
alienten a los estudiantes a estar motivados y a participar activamente en su aprendizaje, ga-
rantizando al mismo tiempo que los entornos de aprendizaje interactivos estén bien integrados
y sean exitosos en el uso de la tecnología. Se recomienda fomentar una educación más perso-
nalizada que permita a los alumnos desarrollar sus habilidades digitales a su propio ritmo, lo
que potencialmente podría mejorar su rendimiento académico
Referencias
Acosta, F. S. F. (2023a). competencias digitales y el desempeño del docente universitario. Re-
novat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación,
10(1), 55–64. https://revistas.sena.edu.co/index.php/rnt/article/view/6629
Acosta, F. S. F. (2023b). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoa-
mericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta, F. S. F. y Fuenmayor, A. (2022). Flipped Classroom como estrategia para la enseñanza
y aprendizaje de la biología. Revista Impacto Científico, 17(2), 399-411.https://www.produc-
cioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/39250
Alvarado, H. (2020). Competencias digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del do-
cente y estudiante. Revista guatemalteca de educación superior, 3(2), 12-23.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104454
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
122 Savier Fernando Acosta Faneite
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edi-
ción. Episteme.
Colás, P., Conde, J. y Reyes, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario. Re-
vista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 16(1), 7-20.
http://relatec.unex.es/article/view/2909
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL, (2016). Efecto de las TIC en el rendi-
miento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. https://www.cepal.org /es/pu-
blicaciones/40404-efecto-tic-rendimiento-educativo-programa-conectar-igualdad-la-argentina
García, C. (2018). Competencias Digitales para los ciudadanos del Siglo XXI. Educación, (19), 11-
16. https://doi.org/10.33539/educacion.2013.n19.1015
García, M. y Acosta, S. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel universitario. RED-
HECS, Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, 37(7), 146-162.
http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/381
García, A. y Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus es-
trategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159.
https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145006.pdf
García J., Serna, N., Alvarado, H. y Peña J. (2019). Evaluación de competencias digitales en la edu-
cación superior. TR Editorial. https://acortar.link/v6VD2q
González, V., Román, M. y Prendes, M. (2018). Formación en competencias digitales para estu-
diantes universitarios basada en el modelo DIGCOMP. Revista Electrónica de Tecnología Edu-
cativa EDUTEC, (65), 1 – 15. https://acortar.link/F8JGxu
Hernández, Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuan-
titativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Heredia, Y., y Cano, B. (2017). Estudios sobre el desempeño académico. Editora Nómada.
Moscoso, K. y Beraún, M. (2021). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes
universitarios, durante la educación no presencial – 2021. [Tesis de Maestría, Universidad Na-
cional de Huancavelica, Perú]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3972
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO
(2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Pérez, E. C y Reyes, R. Y. (2021). Competencias Tecnológicas: Un Nuevo Modelo Pedagógico.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
123
Revista Docentes 2.0, 11(2), 76–83. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.246
Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache, O., y Abanto, W. (2020). Metodología
de Investigación Cuantitativa & Cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la apli-
cación en niveles de educación superior. Institución Universitaria Antonio José Camacho, Uni-
versidad César Vallejo.
Urbina, N. A. B. (2019). Estrategia tecnológica para mejorar el rendimiento académico univer-
sitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (56), 71–93.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.04
Ruesga, S., da Silva, J., y Monsueto, S. (2014). Estudiantes universitarios, experiencia laboral y
desempeño académico en España. Ministerio de Educación.
Salguero, A. G. K., Benites, Z. J. L., Salguero, A. A. G., Orosco, L. O. E., Orosco, T. E. G., y Vega,
V. C. S. (2024). Competencias digitales y rendimiento académico en los estudiantes univer-
sitarios. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de la Educación, 8(32), 164 –173.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1312.
Rivera, L., Carrillo, G. y Carbajal, L. (2023). Modelo de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en niños (as) de 05 años, de PRONOEI-Perú. Encuentros: Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), 171-181.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750573
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Visor Libros.
Solé, G. I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao.
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios