Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 111-123
ISSN electrónico: 2665-038X
113
Competencias tecnológicas y el desempeño académico de los estudiantes universitarios
(2017), expresan que las competencias tecnológicas de los estudiantes universitarios se miden
por medio de dimensiones como las habilidades tecnológicas, que abarcan el uso de software,
hardware, plataformas y aplicaciones educativas. La alfabetización digital, que consiste en la
búsqueda de información en línea de forma crítica y ética. Comunicación digital, que es la in-
teracción efectiva en entornos virtuales utilizando herramientas como chats y videollamadas.
Finalmente, la resolución de problemas tecnológicos, que es la capacidad del alumno para
afrontar de forma autónoma retos técnicos y adaptarse a las nuevas tecnologías.
Asimismo, Heredia y Cano (2017), Ruesga (2014), García y Tejedor (2017), y Moscoso y Beraún
(2021), expresan que el rendimiento académico de los estudiantes universitarios se evalúa a
través de las dimensiones: rendimiento académico, que se expresa por medio de las califica-
ciones obtenidas y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. La motivación y actitud del
estudiante hacia el aprendizaje, cuando demuestra el interés y dedicación, elementos que in-
fluyen en el rendimiento. Las estrategias de estudio efectivas, que incluyen la organización, pla-
nificación y la gestión del tiempo, así como el uso de herramientas tecnológicas que mejoran
el proceso de aprendizaje. Por último, la interacción y participación en clase, que es el grado
de implicación activa del alumno en las actividades académicas, tanto presenciales como vir-
tuales, que influyen en su desempeño.
A partir de lo anterior, se infiere que las competencias tecnológicas son importantes para que
los estudiantes universitarios tengan un buen desempeño, porque les ayuda a encontrar, com-
prender y utilizar fácilmente información importante para el aprendizaje. También, mejoran el
dominio de las herramientas digitales aumentando la eficacia en la ejecución de tareas, que
van desde la adquisición de materiales hasta la elaboración de manuscritos y exposiciones. Asi-
mismo, estas habilidades potencian la participación compartida en entornos educativos virtua-
les, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos; estas competencias se han
vuelto cruciales para mejorar el aprendizaje y aumentar los logros académicos de lo población
estudiantil.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
2019), las competencias tecnológicas son esenciales para el éxito académico en el entorno uni-
versitario, porque facilitan el acceso a plataformas de aprendizaje, fomentan la colaboración
en entornos virtuales y permiten el acceso a investigaciones. Por su parte, la Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2016), expresa que, en los países en desarrollo,
como los hispanoamericanos, enfrentan desafíos en infraestructura y en la desigualdad en el
acceso a las TIC, por lo consiguiente, ocasiona disparidades en el rendimiento académico de
los alumnos. Estas limitaciones han sido reconocidas como una barrera estructural para los es-
tudiantes, ya que obstaculizan su desarrollo profesional y limitan sus oportunidades de inserción
en el mercado laboral.
En Venezuela, las limitaciones tecnológicas en la educación superior están estrechamente liga-
das a elementos económicos y sociales que influyen negativamente tanto en las infraestructuras
como en el acceso a la conectividad. Según Acosta (2023), las instituciones universitarias en-