© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
100 Luis Alejandro Lobo Caicedo
reccionada a la reducción en al menos 8% en gastos administrativos que no son necesarios
para los aspectos medulares de la organización. Para la investigación este antecedente, permite
orientarla en función del tipo de investigación utilizada, así como también las técnicas e instru-
mentos para la recolección de datos, lo que facilitó la elaboración de los análisis y procesa-
mientos de datos, además de sus aspectos relevantes.
Del mismo modo, en el ámbito nacional, Arias (2012) llevó a cabo un trabajo de grado para
optar al título de Magister en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera, para la Uni-
versidad del Zulia, titulado Inflación y gestión presupuestaria en empresas mixtas del sector pe-
trolero del estado Zulia, su objetivo fue analizar el impacto de la inflación en la gestión
presupuestaria en las empresas mixtas del sector petrolero, donde se examinó el comporta-
miento de la tasa de inflación, la gestión presupuestaria, las desviaciones presupuestarias y la
relación existente entre la tasa de inflación y la gestión presupuestaria en las empresas mixtas
del sector petrolero. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva y de campo,
con diseño no experimental, su población conformada por 3 empleados de una empresa mixta
del sector petrolero del municipio San Francisco, estado Zulia.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario contentivo de 55 ítems de selección
múltiple con 4 alternativas, la confiabilidad se calculó por el coeficiente del Alfa de Cronbach,
obteniendo un r = 0,925 de magnitud muy alta. Se llegó a la conclusión que en Venezuela el
origen de una alta inflación se encuentra principalmente en el déficit fiscal que el BCV monetiza,
la misma se midió por la variación del IPC, la correlación obtenida r=0,353, se clasifica como
baja, positiva y no significativa, por lo cual se afirma que no existe una relación consistente
entre la inflación y la gestión presupuestaria. La investigación servirá de apoyo en el ámbito
metodológico y la técnica e instrumento utilizados para la recolección de datos, tal es el caso,
de una investigación descriptiva, no experimental y una entrevista con cuestionario de preguntas
cerradas y abiertas.
Método
En cuanto al nivel de la presente investigación, dada las características del problema y objetivos
formulados, se consideró de naturaleza descriptiva. Este estudio fue de nivel descriptivo, ya
que para el desarrollo sistemático de los objetivos fue necesario recolectar información, la cual
conducirá a identificar y definir los aspectos claves para la inflación, el flujo de caja libre y la
rentabilidad de las empresas del sector alimentos y bebidas en el municipio San Cristóbal, es-
tado Táchira, periodo 2014-2018.
El diseño de la investigación fue de campo, la recolección de datos se realizó en la población es-
tablecida y por un tiempo determinado, sin manipular variables, a través de la técnica de la en-
trevista y el instrumento del cuestionario. Ahora bien, del mismo modo, se realizó revisión
documental, para describir, caracterizar y analizar el comportamiento de las variables, inflación,
flujo de caja libre y rentabilidad. Con respecto a la población, en este caso, fueron los estableci-
mientos del sector de alimentos y bebidas ubicados en el municipio San Cristóbal, estado Táchira.