Inflación, flujo de caja libre y
rentabilidad en las empresas del sector de
alimentos y bebidas. Caso de estudio:
Mora´s, período 2014-2018
Exploring the relationship between educational
involvement and school performance
at the early education level
Como citar: Lobo, C. L. A. (2025). Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector
de alimentos y bebidas. Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018. Revista Digital de Investigación y
Postgrado, 6(11), 95-110. https://doi.org/10.59654/nmyhfv22
95
Luis Alejandro Lobo Caicedo
https://orcid.org/0000-0003-3871-3666
San Cristóbal, estado Táchira / Venezuela
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110
ISSN electrónico: 2665-038X
Recibido: Julio / 26 / 2024 Aceptado: Septiembre / 13 / 2024
https://doi.org/10.59654/nmyhfv22
* Doctor en Matemáticas, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado (IESIP). Ingeniero Industrial,
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), San Cristóbal, Venezuela. Licenciado en Educación mención
Matemática, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), Barinas,
Venezuela. Magister en Gerencia de empresas mención Finanzas, UNET. Abogado, Unellez. Técnico Superior Uni-
versitario en Administración de Personal, Instituto Universitario Jesús Enrique Lozada. Profesor Asistente de la
Universidad de los Andes, Núcleo Táchira (NUTULA), adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas y Con-
tables. Correo electrónico: luis.lobo0811@gmail.com
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la inflación y el flujo de caja
libre con la rentabilidad de las empresas del sector de alimentos y bebidas, municipio San Cris-
tóbal, estado Táchira, periodo 2014-2018. La investigación es de tipo descriptivo, apoyada en
una investigación descriptiva-correlacional, de campo, que utiliza el método inductivo. La po-
blación seleccionada estuvo constituida por 115 establecimientos de expendio de comidas y
bebidas en restaurantes, cafés y otros establecimientos con servicio de mesa y mostradores, la
muestra estuvo dada por la misma población, la técnica de recolección de datos principal apli-
cada fue la entrevista aunada a revisión de documentos, donde se utilizaron los estados finan-
cieros de las empresas, apuntalada con la entrevista empleada al gerente general. Para el análisis
de los datos se emplearon tablas de distribución de frecuencia, gráficos de barras y dispersión,
correlaciones, que determinan el comportamiento de las variables.
Palabras clave: Inflación, rentabilidad, flujo de caja libre.
Abstract
The objective of the research was to determine the relationship between inflation and free cash
flow with the profitability of companies in the food and beverage sector, San Cristóbal munici-
pality, Táchira state, period 2014-2018. The research is descriptive, supported by descriptive-co-
rrelational, field research that uses the inductive method. The selected population was made
up of 115 food and beverage outlets in restaurants, cafes and other establishments with table
service and counters, the sample was made up of the same population, the main data collection
technique applied was the interview combined with review of documents, where the financial
statements of the companies were used, supported by the interview used with the general ma-
nagers. Frequency distribution tables, bar and dispersion graphs, and correlations were used
to analyze the data, which determine the behavior of the variables.
Keywords: Inflation, profitability, free cash flow.
Introducción
La presente investigación refleja que la inflación en Venezuela tiene incidencia directa en las ope-
raciones diarias de las empresas, en especial las del sector alimentos y bebidas, debido a que el
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) muestra durante los periodos de estudio, ge-
neralmente tendencia al alza. Esto, debido a la poca disponibilidad de divisas producto de la caída
de los precios del petróleo, afectando el nivel de importaciones y por ende de bienes y servicios.
La inflación es un fenómeno de la economía, relacionado con el aumento progresivo de la po-
blación. Al mismo tiempo que las medidas políticas nacionales y mundiales han generado cambios
inesperados en la economía, tal es el caso del alza de los productos de la cesta básica, el precio
del petróleo y las guerras internacionales, que han afectado a Venezuela en las últimas décadas.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
96 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
97
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
El nivel de inflación en el que se encuentra Venezuela repercute en el desenvolvimiento de las
empresas del sector de alimentos y bebidas para mantenerse en el mercado y obtener eficacia
y efectividad en sus procesos medulares, para beneficiar su gestión, por lo que se analizó su
situación financiera, lo que en la mayoría de los países constituye una actividad contribuyente
a la economía y beneficiosa para la población.
Actualmente uno de los principales problemas en el ámbito financiero mundial es la inflación,
como lo explica Behar (2015) aunque la disminución en los precios de los productos y/o servicios
no es lo que se requiere y aunado a que varias naciones mostraban síntomas de deflación,
como en el caso de la inflación colombiana, que en julio del año 2015 fue de 0,19%, lo que dio
una luz de esperanza para el Banco de la República, que decidió mantener las tasas de inter-
vención en 4,5%, con una gran expectativa de que la variación del índice de precios al consu-
midor (IPC) comenzara a bajar y se estabilizara cercana a los valores meta en 2016.
Por otra parte, parafraseando a Behar (2015) esto no es un evento aislado de Colombia, ni tam-
poco de América Latina, salvo eventos aislados como Venezuela, Brasil y Argentina, con inci-
dentes y problemas macroeconómicos.
Según los datos históricos del Banco Mundial para los años 2016-2017, la inflación promedio
en el mundo bajó, pasando de niveles promedio de 3,7% en 2012 a 2,5% en 2014 y la tendencia,
aunque parece estabilizarse siguió a la baja más lentamente. En ese sentido, para los años
2016-2017 el comportamiento en América Latina mostró una conducta estable, excepto en paí-
ses como Argentina, México y Venezuela, tal y como se puede observar en el Gráfico 1.
Gráfico 1
Inflación (%) para el año 2017
Fuente: Elaborado con datos tomados del Fondo Monetario Internacional, 2020.
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
98 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Como se puede observar en el Gráfico 1, la inflación en Venezuela mostraba un comporta-
miento fuera del promedio mundial, lo cual conlleva a entender que el efecto de pérdida de
valor del dinero en el tiempo se agudizaba en el aspecto social y empresarial. Al respecto, Behar
(2015) considera que “la actividad empresarial de cualquier país está expuesta a factores eco-
nómicos que influyen en su desarrollo y por ende en sus resultados, como es el caso específico
de la inflación”. Este fenómeno es una realidad económica que persiste en Venezuela desde
hace años y afecta los precios, costos, sueldos y salarios, valor de las propiedades y todo lo re-
lacionado con el dinero.
Sin embargo, como consecuencia del control estricto que sobre la inflación está intentando el
Banco Central de Venezuela (BCV), se ha provocado una fuerte contracción en la demanda y
oferta de la actividad económica. Es por ello que López (2017) afirma que se ha evidenciado
un cierto aumento descontrolado en los precios en Venezuela. El estado Táchira, durante el
período 2013-2017, experimentó tasas elevadas en comparación con otras regiones del país,
por su cercanía con la frontera colombiana.
Así pues, el estado Táchira para el año 2018, de acuerdo con Castro (2018), se vio afectado en
el ámbito de los alimentos y bebidas, puesto que el cierre de la frontera afectó las actividades
comerciales lícitas de la región, todo lo contrario, incrementó la informalidad y los delitos del
tipo financiero.
En el caso de la empresa Mora’s Restaurant, ubicado en la avenida Carabobo del municipio
San Cristóbal, de acuerdo con datos suministrados por la entrevista aplicada al gerente general,
para el primer trimestre de 2018, a pesar de que las ventas se incrementaron en valor monetario,
no ocurrió de igual forma con su margen de utilidad, lo que conllevó a una reducción en sus
flujos de caja y rentabilidad. A continuación, en la Tabla 1, se puede observar las ventas y el %
de utilidad para el primer trimestre del año 2018.
Tabla 1
Ingresos y margen de utilidad para el primer trimestre 2018
Fuente: Datos suministrados por el dueño de la empresa.
Por consiguiente, el incremento fue determinado mediante el valor fijo del mes de diciembre
del año 2017, el cual fue de 25.000.000 Bs con respecto a los meses de enero, febrero y marzo,
mientras que el decremento se determinó con un margen de utilidad del mes de diciembre
Mes (2018) Ingreso(Bs) Incremento (%) Margen de utilidad (%) Decremento (%)
Enero 32.000.000 21,88 31 4
Febrero 48.350.000 93,40 25 10
Marzo 66.000.000 164,00 32 3
Promedio 48.783.333 93,09 29,33 5,66
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
99
del año 2017 de 35%. Concluyendo que a pesar de que la empresa incrementa sus ingresos
mensualmente y en promedio en un 93,09%, obtiene un decremento promedio de 5,66%, con
ventas mensuales promedio de 48.783.333 Bs.
Desde esta perspectiva, el principal objetivo de esta investigación fue la relación entre la inflación
y el flujo de caja libre, así como también entre la inflación y la rentabilidad durante el periodo
2014-2018 para el sector de alimentos y bebidas en el municipio San Cristóbal, estado Táchira,
sometiéndolo posteriormente a simulación según las distintas tasas de inflación incorporadas
a los ingresos y gastos generados por la inversión, el cual puede ser una herramienta útil para
el sujeto que debe tomar decisiones de inversión en un contexto inflacionario.
La investigación se justifica desde tres aspectos, metodológico, práctico y teórico. En primera
instancia, al relacionar variables macroeconómicas con variables internas, se pueden obtener
sugerencias que permitan mejorar las condiciones financieras de la empresa y con ello otorgar
crecimiento al sector y/o subsector de estudio. Es de vital importancia mantener una actividad
económica sustentable en una localidad, región y país, porque fomenta el ámbito laboral y de
desarrollo.
Es de señalar que, en la ciudad de San Cristóbal, se registran unas 21.003 empresas (34% del
total de la entidad) para el año 2017. Sin embargo, apenas se identifican unas 315 industrias,
por lo que las restantes están dedicadas al ámbito comercial y se estima de acuerdo con la Cá-
mara de Comercio e Industria del estado Táchira que a partir del año 2018 inicia una deserción
en el ámbito comercial, principalmente por causas financieras y de políticas gubernamentales.
A las empresas objeto de estudio les otorgará condiciones financieras que le generen perma-
nencia en un mercado tan complejo como lo es el de alimentos y bebidas en el municipio San
Cristóbal, estado Táchira, aunado a que todas las organizaciones sociales deben cumplir con
su objetivo básico financiero y la relación entre estas variables externas e internas facilitarán su
cumplimiento. Por último, servirá como apoyo metodológico para futuras investigaciones re-
ferentes a la inflación, flujo de caja y rentabilidad en el sector de alimentos y bebidas, así como
en otros sectores de la actividad económica.
A nivel internacional, Macas y Luna (2014) desarrollaron el trabajo de grado titulado Análisis de
inflación y rentabilidad económica y financiera en la empresa comercializadora y exportadora
de bioacuáticos periodos 2012-2013 en la Universidad Nacional de Loja, ubicada en Loja-Ecuador.
Plantearon como objetivos analizar la inflación y la rentabilidad económica y financiera en la
empresa, determinar el comportamiento de la inflación, determinar el comportamiento de la
rentabilidad y por último sugerir mejoras a la empresa. El tipo de investigación empleado fue
de campo, aplicaron como instrumento un cuestionario bajo la técnica de la encuesta, se aplicó
a un total de 55 trabajadores.
Asimismo, entre sus resultados se tiene que la inflación y la rentabilidad poseen una correlación
de 0,91, lo que afectaba notablemente el entorno financiero de la empresa, su estrategia va di-
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
100 Luis Alejandro Lobo Caicedo
reccionada a la reducción en al menos 8% en gastos administrativos que no son necesarios
para los aspectos medulares de la organización. Para la investigación este antecedente, permite
orientarla en función del tipo de investigación utilizada, así como también las técnicas e instru-
mentos para la recolección de datos, lo que facilitó la elaboración de los análisis y procesa-
mientos de datos, además de sus aspectos relevantes.
Del mismo modo, en el ámbito nacional, Arias (2012) llevó a cabo un trabajo de grado para
optar al título de Magister en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera, para la Uni-
versidad del Zulia, titulado Inflación y gestión presupuestaria en empresas mixtas del sector pe-
trolero del estado Zulia, su objetivo fue analizar el impacto de la inflación en la gestión
presupuestaria en las empresas mixtas del sector petrolero, donde se examinó el comporta-
miento de la tasa de inflación, la gestión presupuestaria, las desviaciones presupuestarias y la
relación existente entre la tasa de inflación y la gestión presupuestaria en las empresas mixtas
del sector petrolero. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva y de campo,
con diseño no experimental, su población conformada por 3 empleados de una empresa mixta
del sector petrolero del municipio San Francisco, estado Zulia.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario contentivo de 55 ítems de selección
múltiple con 4 alternativas, la confiabilidad se calculó por el coeficiente del Alfa de Cronbach,
obteniendo un r = 0,925 de magnitud muy alta. Se llegó a la conclusión que en Venezuela el
origen de una alta inflación se encuentra principalmente en el déficit fiscal que el BCV monetiza,
la misma se midió por la variación del IPC, la correlación obtenida r=0,353, se clasifica como
baja, positiva y no significativa, por lo cual se afirma que no existe una relación consistente
entre la inflación y la gestión presupuestaria. La investigación servirá de apoyo en el ámbito
metodológico y la técnica e instrumento utilizados para la recolección de datos, tal es el caso,
de una investigación descriptiva, no experimental y una entrevista con cuestionario de preguntas
cerradas y abiertas.
Método
En cuanto al nivel de la presente investigación, dada las características del problema y objetivos
formulados, se consideró de naturaleza descriptiva. Este estudio fue de nivel descriptivo, ya
que para el desarrollo sistemático de los objetivos fue necesario recolectar información, la cual
conducirá a identificar y definir los aspectos claves para la inflación, el flujo de caja libre y la
rentabilidad de las empresas del sector alimentos y bebidas en el municipio San Cristóbal, es-
tado Táchira, periodo 2014-2018.
El diseño de la investigación fue de campo, la recolección de datos se realizó en la población es-
tablecida y por un tiempo determinado, sin manipular variables, a través de la técnica de la en-
trevista y el instrumento del cuestionario. Ahora bien, del mismo modo, se realizó revisión
documental, para describir, caracterizar y analizar el comportamiento de las variables, inflación,
flujo de caja libre y rentabilidad. Con respecto a la población, en este caso, fueron los estableci-
mientos del sector de alimentos y bebidas ubicados en el municipio San Cristóbal, estado Táchira.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
101
Para la presente investigación se utilizó la muestra intencional, dicha muestra estuvo represen-
tada por los 115 establecimientos, que cumplían con el requerimiento de ser del sector de ali-
mentos y bebidas en el municipio San Cristóbal, estado Táchira. En primera instancia se utilizó
la técnica de entrevista. El instrumento de recolección de la información fue el guion de entre-
vista. Para el análisis de los datos cuantitativos se emplearon tablas y gráficos.
Resultados
En este análisis de resultados es importante considerar el comportamiento de la inflación para
el periodo 2014-2018. En cuanto a ello cabe destacar que según el Banco Mundial (2018):
Por quinto año consecutivo, la región de América Latina y el Caribe se enfrenta a una
disminución del crecimiento como resultado de un entorno externo adverso sobre todo
a los exportadores y empresas del sector de alimentos y bebidas, se espera una con-
tracción del 1% para el año 2018 (p. 912).
Esto se ve afectado principalmente por la desaceleración en la economía venezolana, se pre-
senta una inestabilidad económica y una inflación tan elevada en comparación con otros países
que solo alejan al inversionista extranjero. En el Gráfico 2 se muestra la inflación acumulada y
mensual de los principales países de América Latina. Del mismo modo, en Gráfico 2, se puede
observar la variación porcentual de la inflación en Venezuela para el período 2014-2018.
Gráfico 2
Comportamiento de la inflación acumulada en América Latina para el período 2014- 2018
Fuente: GlobalScope (2019).
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
102 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Para el caso de Venezuela la Figura 3 muestra la inflación durante el periodo 2014-2018.
Gráfico 3
Variación porcentual de la inflación en Venezuela para el período 2014-2018
Fuente: BCV (2019).
La principal causa de la hiperinflación es el crecimiento de la masa monetaria, definida por
Marshall (1890) como “el total de dinero que hay en circulación en una economía” (p. 189),
Según el Banco Central de Venezuela, la masa monetaria para el periodo de estudios 2014-
2018 se comportó de acuerdo con la Tabla 2.
Tabla 2
Masa monetaria en Venezuela para el periodo 2014-2018
Fuente: BCV (2019).
Año Masa Monetaria (%) Masa Monetaria (%) Tendencia
2014 70,90
2015 62,80 -11,42 Baja
2016 101,40 61,46 Alza
2017 161,30 59,07 Alza
2018 1.129,60 600,31 Alza
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
103
Ahora bien, es necesario demostrar la existencia de correlación entre las variables macroeco-
nómicas de inflación y masa monetaria, antes de llevar a cabo el proceso estadístico de corre-
lación es indispensable observar los datos de las variables que se relacionaron. Por lo tanto, en
la Tabla 3 se visualiza un resumen de los valores nominales de las variables de estudio.
Tabla 3
Resumen de inflación y masa monetaria en Venezuela para el período 2014-2018
Fuente: BCV (2019).
En lo que respecta al comportamiento del flujo de caja libre en el sector de alimentos y bebidas
del municipio San Cristóbal, estado Táchira para el periodo 2014-2018. El Gráfico 4 indica el
KTNO para el sector de alimentos y bebidas del municipio San Cristóbal, estado Táchira, en el
periodo 2014-2018. Mientras que en la Gráfico 6, se calcula y representa el flujo de caja libre
para el periodo de estudio.
Gráfico 4
Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) para el periodo 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
Año Inflación Masa Monetaria (%)
2014 68,50 70,90
2015 180,90 62,80
2016 242,60 101,40
2017 862,60 161,30
2018 130.060,20 1.129,60
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
104 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Gráfico 5
Flujo de Caja Libre (FCL) para el periodo 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
Es de señalar que en cuanto al comportamiento de la rentabilidad en el sector de alimentos y
bebidas del municipio San Cristóbal, estado Táchira para el periodo 2014-2018 y en específico
el estado de la situación financiera de la empresa Mora´s C.A. se obtuvieron los datos necesarios
para analizar el comportamiento de la rentabilidad en el sector de alimentos y bebidas del mu-
nicipio San Cristóbal, estado Táchira en el periodo 2014-2018. Aunado a ello, es vital calcular
los indicadores financieros que sirven de herramienta para observar el comportamiento de los
recursos con los que cuenta la empresa para operar normalmente y de este modo visualizar el
comportamiento de la rentabilidad. Es oportuno destacar que la rentabilidad para García (2010)
es un inductor estrechamente relacionado con la creación de valor en una organización, por
lo que favorece a otorgar una idea sobre la generación de valor en la empresa de estudio.
Gráfico 6
Rentabilidad Operativa Ante de Impuestos (RAN) y Rentabilidad del Patrimonio (ROE) para el
período 2014-2018
Fuente: Mora's (2014-2018).
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
105
Gráfico 7
ROE y TMRR para el período 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
El Gráfico 7 detalla la diferencia ROE y la TMRR. Cabe destacar que la TMRR es la rentabilidad
mínima esperada por los accionistas entrevistados es superior a los niveles de inflación, por lo
que al realizar una estimación se obtiene los siguientes resultados.
En vista de que la organización en los años 2014 y 2015 mantuvo financiamiento externo, es
necesario comparar la ROE con la tasa de interés generada por la deuda, tal y como se muestra
en el Gráfico 8.
Gráfico 8
ROE y Tasa de Interés para el período 2014-2018.
Fuente: Mora's (2014-2018).
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
106 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Discusión
Las estadísticas inflacionarias en Venezuela están a cargo del Banco Central de Venezuela (BCV)
y el Instituto Nacional de Estadística (INE), dispuestos en sus páginas web. En Venezuela se apli-
can diferentes índices de inflación para calcular la variación de precios mensual en los rubros
de la canasta básica de bienes y servicios. dentro del contexto nacional, denominados índices
inflacionarios; estos índices vienen dados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Núcleo Inflacionario.
Los altos índices de inflación que se observan para Venezuela con respecto a América Latina
para el periodo del 2014-2018, muestran alza en los precios de bienes y servicios, lo que dejó
como consecuencia la disminución del poder adquisitivo y una pérdida del valor de la moneda.
Para realizar un análisis más detallado de la inflación en Venezuela es conveniente establecer
los valores de esta durante el periodo de estudio, por lo que a continuación se muestra la in-
formación de los años 2014 al 2018.
Como se puede observar en Gráfico 3, las variaciones del índice inflacionario en Venezuela han
venido representadas por alzas representativas, destacándose un porcentaje de variación entre
el año 2018 y el 2014 de un 189.768,90%, mientras que entre los últimos años de estudio la va-
riación fue de un aumento del 14.977,70%; no obstante, lo que implica es que la serie de me-
didas económicas que han sido establecidas solo han generado hiperinflación.
Para visualizar de mejor manera cuál ha sido la tendencia de la inflación en Venezuela, en la
Tabla 3 se muestra los datos para el periodo de estudio 2014-2018. La inflación es un proceso
económico caracterizado por alzas generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo. Así, los
precios de los bienes y servicios y el precio del servicio del trabajo. En otras palabras, sueldos
y salarios. En adición, sube también el precio de las monedas extranjeras, es decir, en el caso
de Venezuela el bolívar se deprecia frente al dólar, el marco alemán y el yen japonés, lo que
significa que debemos entregar mayor número de bolívares para comprar las monedas de
otros países. En Venezuela, durante los últimos gobiernos, se han llevado a cabo políticas mo-
netarias poco responsables que nos han sumido en un largo período inflacionario, de conse-
cuencias sociales y políticas sumamente graves (López, 2017).
Se evidencia en su totalidad la tendencia al alza, 5 de los 5 datos de estudio poseen esta con-
dición. En los años 2014 y 2015 la variación porcentual al alza es de 221,96%, para los años 2015
y 2016 la tendencia al alza con una variación porcentual del 362,88%, seguidamente entre el
año 2016 y 2017 la tendencia es al alza variando un 234,12%, del mismo modo, entre el año
2017 y 2018 se logra una tendencia al alza con una variación porcentual del 455,59%. Estos ni-
veles de tendencia al alza provocaron la disminución de las unidades vendidas y un incremento
a nivel de precios de los productos de bienes y servicios, incluido el sector de alimentos y be-
bidas.
La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un período
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
107
en un país. El consumidor puede comprar menos productos con la misma cantidad de dinero
cuando sube la inflación. Las personas se empobrecen y la calidad de vida se deteriora. La hi-
perinflación es un tipo inusual de inflación que implica un aumento general de precios a niveles
muy altos. La moneda tiende a perder la capacidad para desempeñar sus tres funciones: ser
unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor. El dinero es funcional cuando cum-
ple los tres propósitos. Se vuelve disfuncional cuando no puede cumplir alguno de ellos.
La inflación se origina cuando el Banco Central del país crea dinero más rápido que el aumento
de la producción de bienes y servicios. Cuando los ingresos fiscales son menores a los egresos,
los gobiernos obligan a los Bancos Centrales a emitir dinero para pagar los gastos que el Estado
no puede cubrir con sus ingresos o la emisión de deuda. Este proceso se llama monetización
del déficit fiscal y es una de las principales causas de los fenómenos inflacionarios. El desbalance
entre el nivel de producción y la cantidad de dinero en la economía puede alcanzar tal pro-
porción que desencadena procesos hiperinflacionarios.
Las personas ajustan sus expectativas y comportamientos ante el incremento de los precios.
Gastan su dinero lo antes posible para adelantarse a los aumentos. Cuando es una conducta
generaliza, el dinero circula más rápido y agrava el proceso inflacionario. Se genera un círculo
vicioso: los precios altos alimentan expectativas de precios más altos y, en consecuencia, se ele-
van los precios. El ciclo se retroalimenta en un proceso que destruye el valor de la moneda.
Para cubrir el impacto de la inflación en la recaudación tributaria en Venezuela, las autoridades
recurrieron al dinero creado por el Banco Central de Venezuela. Esa inyección de bolívares im-
pulsa el aumento de los precios. Ecoanalítica calculaba que la recaudación total cayó 47% en
términos reales para octubre de 2017. El Impuesto al Valor Agregado cayó 52%. La situación
fiscal se deterioró por el descenso de los precios del petróleo desde su pico en 2013 y la dis-
minución de la producción petrolera, que cayó a 600.000 barriles diarios desde 2015, según in-
formación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. A ello se suma la dificultad
de acceso a los mercados internacionales de crédito por la percepción de riesgo y las sanciones
impuestas por Estados Unidos en 2017.
En cuanto al flujo de caja libre, se observa en los Grafico 5 y 6 que en el capital de trabajo
tanto operativo como en el neto operativo, los resultados de este estudio permiten discernir
que es posible la medición de la integración de los criterios del comportamiento del
flujo de caja libre en empresas, considerando los lineamientos de la guía SUNDDE que con-
templa los principios, las prácticas y materias fundamentales de precios al consumidor y
la orientación sobre la integración en toda la organización.
El indicador desde el año 2014 hasta el año 2018 fue variable, para los primeros 3 años es ne-
gativo, lo que indica que la empresa no posee disponibilidad inmediata de efectivo para cubrir
sus necesidades, para los dos últimos años el FCL muestra un aumento al ser positivo. Sin em-
bargo, esto no se da en proporciones representativas que puedan favorecen al futuro y per-
manencia del negocio.
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
108 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Con respecto a la rentabilidad, las empresas del sector de alimentos y bebidas del municipio
San Cristóbal han avanzado en todas las materias fundamentales, se evidencia mayor integra-
ción en aquellas con carácter de obligatoriedad de comportamiento de rentabilidad, prácticas
laborales, prácticas justas de operación, rentabilidad de activos y rentabilidad del patrimonio.
Las oportunidades de mejora detectadas abordan la necesidad de fortalecimiento de las ca-
pacidades empresariales en diferentes aspectos de gestión como: producción, calidad e ino-
cuidad, tecnología e innovación, seguridad y salud ocupacional.
Para el cumplimiento del objetivo se hicieron las comparaciones y el debido análisis de los in-
ductores operativos del valor y así determinar cómo ha evolucionado la destrucción o creación
de la rentabilidad empresarial. En principio se observa una tendencia negativa de reducción
tanto en la rentabilidad de activos como en la rentabilidad del patrimonio. Sin embargo, la grá-
fica permite entrever que no hay una relación causa efecto muy directo entre ambas variables.
Con esto se puede concluir que el comportamiento de rentabilidad en el sector de alimentos
y bebidas no se relaciona de forma directa ni indirecta.
Conclusiones
En cuanto a la inflación en Venezuela a través de la comparación con América Latina para los
años 2014-2018, se puede inferir que tuvo un impacto en la gestión de las empresas del sector
de alimentos y bebidas ubicadas en el municipio San Cristóbal, estado Táchira, sobre todo en
las actividades de compra y venta de alimentos, debido al aumento sustancial de los mismos,
así como el aumento en los impuestos en el periodo de estudio.
Durante el periodo de estudio Venezuela estuvo sumida en un tipo de inflación denominado
hiperinflación, que solo mostró tendencia al alza llegando a un tope máximo en el año 2017,
lo que conlleva a una caída sustancial en el crecimiento productivo venezolano. Además, esta
variable se enmarca dentro de la teoría monetarista de la inflación al ser impulsada por la mayor
cantidad de dinero circulante.
A raíz de esta situación, las medidas económicas empleadas por el gobierno nacional han estado
dirigidas a imponer controles, por ejemplo en los márgenes de ganancia y en los precios de ventas,
de acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que estos controles no son una solución
a la problemática macroeconómica que atraviesa el país, por el contrario destruye el poder adqui-
sitivo del consumidor, el flujo de caja libre y la rentabilidad de las empresas, promoviendo la incer-
tidumbre económica por el desabastecimiento debido a la falta de insumos, llevando la espiral
inflacionaria a mayores proporciones con el fomento del acaparamiento y la especulación.
En lo referente al flujo de caja libre (FCL), se observó un aumento para los dos primeros años
de estudio, periodo 2014-2015, posteriormente comienza a resaltar una tendencia a la baja
para los años 2016 y 2017, sin embargo para el último año de estudio comienza a mostrar un
alza con respecto al año 2017, las variaciones mostradas se pueden inferir con relación a la va-
riable inflación, mostrando un aumento en los ingresos que no es representativo con respecto
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 6(11), 95-110.
ISSN electrónico: 2665-038X
109
al FCL obtenido, la inflación aumenta las ventas, no obstante, destruye la disponibilidad al corto
plazo para cumplir con las obligaciones.
Con respecto a la rentabilidad para el periodo 2014-2018, desde sus dos indicadores Rentabi-
lidad del activo (ROA) y Rentabilidad del patrimonio (ROE), se evidencio un incremento mode-
rado de la rentabilidad que le permitió cumplir con los objetivos planificados para cada periodo
aun con la situación del país y el nivel de inflación.
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º.Ed.) Episteme.
Behar, R. (2015). Tendencias económicas. https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-
mundo-2015/212872.
Catacora, H (2020).. Inflación y sus efectos. Editorial: Mac Graw-Hill.
Castro, R (2018). Los problemas que trae el cierre de la frontera con Venezuela. Venezuela:
Diario La Nación. [Página web en línea]. https://lanacionweb.com/internacional/los-proble-
mas-que-trae-el-cierre-de-la-frontera-con-venezuela/
García, L (2010).. Administración Financiera. Editorial Paidós.
Globalscope.[Página web en línea]. https://lanacionweb.com/internacional/los-problemas-que-
trae-el-cierre-de-la-frontera-con-venezuela/ (2019). Consultora financiera. [Página web en
línea]. https://www.globalscopepartners.com/
Hernández. S, Fernández. C, y Baptista P. (2006). Metodología y técnica de la investigación.
Cuarta edición. Editorial: Mac Graw-Hill.
López, A. (2017). ¿Por qué se han estabilizado y hasta bajado los precios de algunos productos?
Venezuela: Editorial Tal Cual.
Macas y Luna (2014). Análisis de inflación y rentabilidad económica y financiera en la empresa
comercializadora y exportadora de bioacuáticos periodos 2012-2013.
Malhotra, N. (2004). Investigación de Mercado. Un enfoque aplicado. (4º Edición). Pearson Educación.
Marshall, A (1890). Banco central y política monetaria. http://webs.ucm.es/BUCM/cee/
doc/03010014.htm
Méndez, J (2010). Estudio económico y financiero para la creación de una tienda de café y cho-
colate venezolano.
Inflación, flujo de caja libre y rentabilidad en las empresas del sector de alimentos y bebidas.
Caso de estudio: Mora´s, período 2014-2018
© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
110 Luis Alejandro Lobo Caicedo
Mora's (2014-2018). Estado Financieros.
Sabino. C. (2006). El proceso de Investigación. http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/pro-
ceso_investigacion.pdf
Vidal, C. (2010). Manual de trabajo de campo.
https://www.researchgate.net/publication/277945611_DIAZ_DE_RADA_Vidal_Manual_de_tra-
bajo_de_campo_en_la_encu
Zamora, A. (2011). Análisis del entorno económico y financiero de las empresas del sector de ali-
mentos y bebidas.