© 2025, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
52 Natividad Bustos Rusinque
de praxis implica una simbiosis de modelos didácticos tradicionales, por descubrimiento y cons-
tructivistas, donde este último le da un sentido de construcción social, haciéndolo un proceso fle-
xible a espacios abiertos, Guirado (2016).
Según Parada (2023), los diferentes cambios paradigmáticos han promovido metodologías edu-
cativas, donde el estudiante es un elemento activo con construcción colaborativa. El proceso em-
pírico como parte de esta permutación, permite entonces entrelazar modelos didácticos con
estrategias pertinentes, para el logro como mínimo de las competencias genéricas “habilidades
que le permitan dar respuesta a las necesidades del contexto en el que este el estudiante” (Pineda,
2021, p. 10). Por lo que, son estas partes de un compendio de estrategias didácticas en el nivel
medio superior con aproximaciones a la realidad, búsqueda, organización, selección de informa-
ción, descubrimiento, extrapolación, transferencia, problematización, procesos de pensamiento
creativo divergente y lateral con trabajo colaborativo, Caicedo et ál. (2017).
Se trata entonces ahora de abordar, un espacio para la práctica desde la epistemología envuelta
en la función educativa empírica, pues es desde este punto donde los docentes contribuyen a la
acción reflexiva sobre la ciencia, desde el pensamiento pedagógico y meta científico, dentro del
rol como observadores, Zorrilla et ál. (2022). Este hecho es evocado, al ser los licenciados en bio-
logía, docentes llamados a incursionar en espacios diversos las condiciones naturales, el origen,
desarrollo, estructura, herencia y otros aspectos de los organismos vegetales y animales, es por
ello que la actividad experimental es un aspecto ineludible, sin embargo los problemas y desafíos
de situación universitaria en Venezuela son muchos, entre ellos la carencia de laboratorios en ám-
bitos nuevos o mantener dotados de material a los que ya existen:
En los actuales momentos no es una metáfora decir que la infraestructura de nuestras casas de es-
tudio se cae a pedazos pues es inocultable el avanzado estado de deterioro y abandono de las ins-
talaciones universitarias por parte de las autoridades, esto es así al punto de que ni siquiera las aulas
de clase presentan condiciones mínimas para el ejercicio de la función docente. (Leal, 2019, p. 1)
Si se toma en cuenta lo anterior expuesto por el autor, se observa que en estos tiempos los sitios
como laboratorios, espacios deportivos, culturales, productivos entre otros, requieren de alternativas
nuevas para ser utilizados como estrategias, comprendiendo que la universidad enfrenta una com-
plejidad de diferentes enfoques que no son estrictamente por causa presupuestaria, sino también
están incluidos otros aspectos. En este caso es de interés abordar la práctica docente, cuando se
debe implicar esfuerzos orientados a nuevas experiencias en las que se amerita ajustar tiempo,
recursos, contenidos didácticos e incluso actitudes para darle al laboratorio el lugar que reclama
en el aprendizaje de la ciencia.
En este contexto, la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora"
(Unellez), como institución universitaria en la región de los llanos, enfrenta el desafío de revi-
talizar sus espacios de aprendizaje. Aunque las instalaciones no cuentan con equipos de labo-
ratorio completos, la carrera de Educación con mención en Biología y la Ingeniería en
Producción Animal ofrecen una variedad de subproyectos que abarcan áreas clave de la bio-