83
81-95Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10)-83-97
ISSN electrónico: 2665-038X
Las competencias investigativas de los
docentes universitarios y la producción
científica de los estudiantes
Research skills of university professors and
the production of students
Recibido: Febrero / 22 / 2024 Revisado: Febrero / 23 / 2024 Aprobado: Abril / 04 / 2024
Lisbeth Villalobos Fernández
https://orcid.org/0009-0006-9873-0993
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
Savier Fernando, Acosta Faneite
https://orcid.org/0000-0003-2719-9163
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
Judith Gutiérrez Villalobos
https://orcid.org/0009-0009-1294-3800
Maracaibo, estado Zulia / Venezuela
* Dr. en Ciencias de la Educación y Postdoctorado en Gerencia para la Educación Superior. Universidad de Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Docente de Biología. Correo electrónico: savier.acosta@gmail.com
** Dra. en Ciencias de la Educación. M. Sc. en Educación Superior. Esp. En metodología de la investigación Lcda.
en Educación mención Lengua y literatura, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracaibo – Vene-
zuela. Asesor Externo. Email de contacto: lizvilfer@gmail.com
*** Economista, Universidad de Zulia, Maracaibo - Venezuela. Diplomados en Formación de Investigadores Uni-
versidad Dr. José Gregorio Hernández, Maracaibo - Venezuela. Formación en Competencias Pedagógicas para el
Docente de Educación Superior, Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas, Venezuela. Docente
TV, Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas, Maracaibo, Zulia - Venezuela. Email de contacto:
judithgut7@gmail.com
Como citar: Acosta, F. S. F., Villalobos, F. L. y Gutiérrez, V. J. (2024). Las competencias investiga-
tivas de los docentes universitarios y la producción científica de los estudiantes. Revista Digital
de Investigación y Postgrado, 5(10), 83-97.
Resumen
El objetivo consistió en determinar la relación entre las competencias investigativas de los do-
centes universitarios y la producción científica de los estudiantes. La metodología se tipificó
como básica, adoptando un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo correlacional, diseño
no experimental y transversal. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un
cuestionario estructurado con 48 ítems, aplicado a 32 docentes y 98 estudiantes de pregrado
y postgrado. Los resultados revelan un coeficiente de correlación de Spearman de 0,814, indi-
cando una correlación positiva muy fuerte entre las competencias investigativas de los docentes
y la producción científica de los estudiantes. Este hallazgo destaca que los docentes con com-
petencias investigativas más desarrolladas tienden a tener estudiantes más prolíficos en la ge-
neración de artículos científicos. En conclusión, la correlación positiva observada respalda la
idea de que un cuerpo docente capacitado en investigación contribuye directamente a la for-
mación de estudiantes más comprometidos y exitosos en la generación de conocimiento cien-
tífico.
Palabras clave:
artículos, competencias, competencias investigativas, educación universitaria,
producción científica.
Abstract
The objective was to determine the relationship between the research competencies of university
teachers and the scientific production of students. The methodology was typified as basic, adop-
ting a quantitative approach, with a descriptive correlational level, non-experimental and cross-
sectional design. A survey was used as a technique and a structured questionnaire with 48 items
was used as an instrument, applied to 32 teachers and 98 undergraduate and graduate stu-
dents. The results reveal a Spearman correlation coefficient of 0.814, indicating a very strong
positive correlation between the research competencies of the teachers and the scientific pro-
duction of the students. This finding highlights that teachers with more developed research
competencies tend to have more prolific students in the generation of scientific articles. In con-
clusion, the positive correlation observed supports the idea that a faculty trained in research
contributes directly to the formation of more committed and successful students in the gene-
ration of scientific knowledge.
Keywords:
articles, competencies, research competencies, university education, scientific pro-
duction, research competencies, scientific production..
Introducción
La relación intrínseca entre las competencias investigativas de los profesores universitarios y la
producción científica de los alumnos ha adquirido un papel importante en el entorno acadé-
mico contemporáneo. En este contexto, González, Londoño y Giraldo (2022) indican que la
habilidad de los educadores para desarrollar competencias investigativas se convierte en el
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
84
Savier Fernando Acosta Faneite, Lisbeth Villalobos Fernández y Judith Gutiérrez Villalobos
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 83-97
ISSN electrónico: 2665-038X
85
motor que impulsa el crecimiento y el desarrollo intelectual de los estudiantes universitarios.
En este sentido, Chávez et al. (2022) señalan que la investigación no sólo se instituye como un
componente fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también como un
puente que conecta la teoría con la práctica, dotando a los estudiantes de las destrezas nece-
sarias para explorar, comprender y contribuir al conocimiento científico.
En este escenario, Yangali et al. (2020) enfatizan que en la actualidad se requiere de docentes
comprometidos con los adelantos científicos, que orienten sus conocimientos y prácticas a fo-
mentar la producción científica y la generación de teorías que contribuyan con la comunidad
científica. Por su parte, Reiban (2018) expresa que es de gran relevancia buscar profundizar en
la conexión vital entre las competencias investigativas de los docentes universitarios y la pro-
ducción científica de los estudiantes. Al respecto, Nolazco et al. (2022) señalan, que en el con-
texto de la modernidad, es primordial desarrollar la capacidad de los docentes para liderar
investigaciones y cultivar un ambiente propicio para el pensamiento crítico, pues esto influye
directamente en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, estimulando su
participación en la generación de nuevo conocimiento.
En este mismo orden de ideas, Reiban (2018), destaca que las competencias investigativas de
los docentes universitarios a nivel mundial abarcan diversos aspectos, por lo cual se requiere de
ellos una sólida base cognitiva que incluya el dominio de los fundamentos científicos, desde teo-
rías y conceptos hasta métodos de investigación. Para Castellanos et al. (2022) los profesores
deben comprender los procesos de investigación, desde la formulación de preguntas hasta la
interpretación de resultados y adherirse a las normas éticas que rigen la investigación científica.
A criterio de Perdomo (2021) es fundamental que los docentes desarrollen competencias me-
tacognitivas que les permitan reflexionar sobre su práctica investigativa, identifiquen áreas de
mejora y ajusten sus enfoques. Además, es importante que cuenten con la capacidad de co-
municar de manera efectiva los hallazgos de investigación, lo que es otra competencia vital, ya
sea a través de publicaciones, presentaciones en conferencias o divulgación más amplia. La co-
laboración con otros investigadores también se destaca como una competencia clave, ya que
la ciencia avanza a través del trabajo en equipo y la sinergia de conocimientos.
Por otra parte, Salazar, Icaza y Alejo (2018), consideran que la ética en la investigación es un
pilar fundamental, por ello, los docentes deben respetar las normas éticas, aplicar métodos
científicos y transparentar los resultados. Para desarrollar estas competencias, la formación con-
tinua es esencial, abarcando cursos, talleres y prácticas en investigación científica. La participa-
ción en actividades académicas, colaboraciones, publicaciones y presentaciones en
conferencias, también contribuye al fortalecimiento de estas competencias.
Siguiendo esta línea de pensamiento Díaz y Cardoza (2021) destacan que, en la región latinoa-
mericana la producción científica de estudiantes ha experimentado un notable incremento en
los últimos años. Los autores también añaden, que en estudio realizado por la Red de Indica-
dores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (REDIB) en 2021, los estudiantes
Las competencias investigativas de los docentes universitarios y
la producción científica de los estudiantes
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
86
Savier Fernando Acosta Faneite, Lisbeth Villalobos Fernández y Judith Gutiérrez Villalobos
de la región publicaron un total de 22.612 artículos científicos en revistas indexadas en Scopus,
marcando un aumento significativo del 30% en comparación con el año 2020.
Según el índice Scimago 2022, los países líderes en esta producción científica estudiantil en
América Latina son Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia; por su parte, Venezuela está
en un octavo puesto de un total de 50 países de la región. En cuanto a los campos de investi-
gación, la medicina ocupa el primer lugar, seguida de las ciencias naturales, ciencias sociales,
ingeniería, matemáticas y ciencias de la computación.
Sin embargo, Hernández et al. (2022) señalan que, a pesar de este crecimiento, la producción
científica estudiantil en América Latina aún se sitúa por debajo de otras regiones del mundo
como Europa, Asia y Estados Unidos. No obstante, estos avances señalan un progreso en el
desarrollo de una cultura científica entre los estudiantes universitarios de la región. Este aumento
se atribuye a diversos factores, incluyendo el incremento de la inversión en educación superior,
la mejora en la calidad de la educación, la creciente internacionalización de la investigación y
el desarrollo de programas de apoyo a la investigación estudiantil. Estos elementos han con-
tribuido al fortalecimiento de la participación en la generación de conocimiento científico en
la región.
Para Acosta (2023) la influencia de los profesores universitarios venezolanos en la limitada pro-
ducción científica de los estudiantes se ve influenciada por varios factores. Muchos de ellos carecen
de la capacitación necesaria en investigación, ya sea porque no tuvieron la oportunidad de par-
ticipar en proyectos durante sus estudios o porque la investigación estudiantil no es una prioridad
en las universidades venezolanas. Asimismo, Acosta y Finol (2015) indican que esta falta de pre-
paración dificulta la capacidad de los profesores para orientar a los alumnos en proyectos de in-
vestigación, lo que podría desmotivar a los alumnos y llevar al abandono de la investigación.
De acuerdo con Mercado et al. (2023) la ausencia de incentivos para la investigación en Vene-
zuela contribuye a este escenario desfavorable. La falta de recursos, reconocimiento y oportu-
nidades de publicación en revistas de alto impacto desanima a los profesores universitarios a
priorizar la investigación en su labor. Según Fuenmayor y Acosta (2015) esta falta de impulso a
la investigación se traduce en una falta de apoyo a la participación de los estudiantes en pro-
yectos investigativos.
Según Blanco (2021) otro desafío crucial es la limitación de tiempo que enfrentan los profesores
universitarios venezolanos debido a sus abrumadoras cargas de trabajo. Entre la enseñanza, in-
vestigación y las tareas administrativas disponen de poco tiempo para dedicarse a la investigación
estudiantil. Esta restricción en lo temporal impide que los profesores ofrezcan la orientación y el
respaldo necesarios para que los alumnos lleven a cabo investigaciones de alta calidad.
Finalmente, Canquiz et al. (2023), exponen que la percepción negativa de la investigación en
Venezuela como una actividad elitista y poco práctica también influye en el escaso interés de
los estudiantes. La idea en cuanto a que la investigación carece de utilidad práctica puede de-
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 83-97
ISSN electrónico: 2665-038X
87
salentar la participación de los estudiantes en actividades de investigación, contribuyendo así
a la limitada producción científica. Es esencial abordar estos desafíos para fomentar un ambiente
propicio para el desarrollo de la investigación estudiantil en el contexto universitario venezo-
lano.
Por lo tanto, las causas subyacentes de esta problemática podrían residir en que los docentes
corrigen los trabajos sin proporcionar una retroalimentación significativa al estudiante. Además,
no explican detalladamente cómo deben abordarse los procesos de investigación. En muchos
casos, también hay discrepancias de opinión entre los profesores sobre la forma en que estos
procesos deben llevarse a cabo. Asimismo, contribuye a este problema la demora en la entrega
de las correcciones, lo que se agrava por el poco tiempo con el que cuenta el estudiante para
realizar investigaciones, ya que los plazos se ajustan al periodo escolar. Por todo esto, el objetivo
del estudio consistió en determinar la relación entre las competencias investigativas de los do-
centes universitarios y la producción científica de los estudiantes.
Metodología
El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, que de acuerdo con Acosta (2023) se centra en la
obtención de datos numéricos y su análisis estadístico. Asimismo, el tipo de investigación fue
básica, pura o fundamental, los cuales según lo señalamientos de Arias (2016) se centran en la
creación de nuevas teorías o en la mejora de las existentes. Igualmente, el nivel fue descriptivo,
el cual se encarga de la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo y de alcance
correlacional, que para Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) persigue determinar relaciones
entre las variables sin manipularlas, simplemente midiendo y analizando su vínculo. En el caso
del estudio permitió analizar la relación entre las variables habilidades investigativas de los do-
centes y la producción científica de los estudiantes. El diseño fue no experimental, el cual según
Arias (2016) se caracteriza por la recopilación de datos en entornos naturales sin intervención
planificada, y de corte transversal, porque se recogió la información en un solo momento.
La población del estudio fueron 32 docentes y 98 estudiantes de pregrado y postgrado de las
siguientes instituciones universitarias: Universidad de Zulia - LUZ, Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín - URBE, Universidad José Gregorio Hernández y la Universidad Rafael Urdaneta – URU;
destacando que no se clasificó la información por universidad, ya que no se requiere conocer
el comportamiento del fenómeno por centro educativo, sino que busca una perspectiva general
de lo que sucede al respecto de la problemática planteada, por lo cual tampoco se hace una
clasificación entre docentes y estudiantes. La elección de la muestra fue aleatoria, por lo que
se establecieron entre los criterios de inclusión, que fueran de diversas disciplinas y niveles aca-
démicos (pregrado y postgrado) y que estén activamente involucrados en la investigación.
Se priorizó la participación de instituciones universitarias con programas académicos recono-
cidos, de trayectoria y enfoques variados hacia la investigación, asegurando así la diversidad
en la producción científica de los estudiantes. Se consideró también la experiencia investigativa
de los docentes, incluyendo aquellos con historial en la dirección de proyectos de investigación
Las competencias investigativas de los docentes universitarios y
la producción científica de los estudiantes
© 2024, Instituto de Estudios Superiores de Investigación y Postgrado, Venezuela
88
Savier Fernando Acosta Faneite, Lisbeth Villalobos Fernández y Judith Gutiérrez Villalobos
y contribuciones destacadas al desarrollo de competencias investigativas entre los alumnos. La
inclusión de estudiantes universitarios se basó en su participación activa en proyectos de in-
vestigación, publicaciones científicas o presentaciones en conferencias.
Para recopilar la información, se empleó la técnica de la encuesta. Se formularon preguntas a
un grupo de sujetos con el propósito de obtener datos específicos. Se utilizó un cuestionario
estructurado tipo Likert, compuesto por 48 ítems (24 para cada variable), que presentaban cinco
alternativas de respuestas. El cuestionario se transcribió al formato digital de Google Forms y se
envió a los encuestados mediante WhatsApp y correo electrónico para que lo respondieran.
Es necesario señalar que el instrumento fue sometido a evaluación por parte de especialistas antes de
su implementación. Además, se determinó su validez mediante el coeficiente de confiabilidad Alfa de
Cronbach, obteniendo valores de 0.875 para la variable "competencias investigativas" y 0.915 para la
variable "producción científica de los estudiantes". Finalmente, se realizó el análisis de los resultados
mediante el software estadístico SPSS, versión 27. Se generaron tablas de frecuencias para la estadística
descriptiva y una tabla de correlación como resultado del proceso estadístico inferencial.
Resultados
A continuación, se presentan las tablas que detallan los resultados de la investigación acerca de
las competencias investigativas de los docentes y la producción científica de los estudiantes.
Tabla 1
Competencias investigativas de los docentes
Nota: Elaboración propia (2024).
Los resultados presentados en la Tabla 1 ofrecen una evaluación detallada de las competencias inves-
tigativas de los docentes. En relación con el “dominio de los procesos metodológicos”, se observa que
el nivel bajo es predominante, abarcando el 69.1%, indicando una tendencia hacia una necesidad de
fortalecimiento en este dominio. Le sigue el nivel alto con un 22.5%, sugiriendo una presencia signifi-
cativa de habilidades, mientras que el nivel medio es más limitado, representando un 8.33% del total.
En relación con las “habilidades de enseñanza” la percepción de los participantes muestra que el 72.5%
sitúa estas habilidades en un nivel medio, reflejando una base sólida pero no excepcional. En contraste,
el 17.5% las percibe en un nivel bajo, sugiriendo áreas de mejora, y solo un 10.5% las evalúa en un
nivel alto, indicando una presencia más reducida de habilidades excepcionales en este aspecto.
Niveles
Dominio de los proce-
sos metodológicos
Habilidades de
enseñanza
Habilidades de
gestión
Habilidades de
comunicación
f % f % f % f %
Bajo 83 69,1 21 17,5 19 15,8 12 10,5
Medio 10 8,23 87 72,5 73 60,8 88 73,3
Alto 27 22,5 12 10,5 28 23,3 20 16,6
Total 120 100 120 100 120 100 120 100
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 83-97
ISSN electrónico: 2665-038X
89
En lo que respecta a las “habilidades de gestión”, el 60.8% de los encuestados las posiciona en
un nivel medio, denotando un equilibrio en estas competencias. Por otro lado, el 23.3% las re-
conoce en un nivel alto, señalando una presencia destacada de habilidades de gestión, mientras
que sólo un 15.8% las categoriza en un nivel bajo, indicando áreas donde se puede mejorar.
Finalmente, al analizar las “habilidades de comunicación”, se destaca que el 73.3% las ubica en
un nivel medio, indicando esta competencia comunicativa generalizada. Por otro lado, el 16.6%
las valora en un nivel alto, resaltando la presencia de habilidades comunicativas excepcionales
y sólo un 10.5% las sitúa en un nivel bajo, señalando áreas específicas donde se podría mejorar
en este aspecto.
A partir de los resultados se concluye que hay áreas que deben mejorar los docentes para for-
talecer las competencias investigativas. El bajo nivel observado en el "dominio de los procesos
metodológicos" sugiere una necesidad de fortalecimiento en este aspecto. Aunque las "habili-
dades de enseñanza", "habilidades de gestión" y las "habilidades de comunicación”, son perci-
bidas en un nivel medio por la mayoría de los encuestados, esto indica que aún podrían
mejorarse, para de esta manera fomentar el desarrollar competencias investigativas en los es-
tudiantes.
Tabla 2
Causas de la poca producción científica de los estudiantes
Nota: Elaboración propia (2024).
Los resultados de la Tabla 2 ofrecen una visión detallada de las causas atribuidas a la escasa
producción científica de los estudiantes, focalizándose en la “orientación” proporcionada por
los docentes. Para los encuestados el 74.1% reciben poca guía por parte de los profesores, por
ello, la perciben como deficiente. Un 16.6% la cataloga como moderada, indicando cierto equi-
librio, mientras que sólo un 9.1% la considera eficiente, señalando áreas donde se evidencia
una orientación más efectiva.
En relación con la “retroalimentación oportuna”, el 77.5% de los participantes la califica como
deficiente, indicando una falta de oportunidad en la respuesta de los docentes. Un 14.1% la
percibe como moderada y sólo un 8.33% la clasifica como eficiente, sugiriendo la presencia de
prácticas más efectivas en esta dimensión.
En cuanto a la “gestión del tiempo, el 72.5% de los encuestados manifiesta que es deficiente,
Las competencias investigativas de los docentes universitarios y
la producción científica de los estudiantes
Niveles
Orientación
Retroalimentaciòn
oportuna
Gestión del tiempo
Exactitud en la direc-
ción metodológica
f % f % f % f %
Deficiente 89 74,1 93 77,5 87 72,5 84 70
Moderada 20 16,6 17 14,1 23 19,1 20 16,6
Eficiente 11 ,1 10 8,33 10 8,33 16 13,3
Total 120 100 120 100 120 100 120 100